Pedro J. Gorrotxategi Gorrotxategia, César García Verab, Agustín Graffigna Lojendioc, Concepción Sánchez Pinad, Narcisa Palomino Urdae, Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Olivaf, Carmen Villaizán Pérezg, Eva Suárez Vicenth, M.ª Dolores Cantarero Vallejoi, miembros de la Junta Directiva y de las asociaciones federadas de la AEPapj
aPediatra. CS Pasaia San Pedro. Pasajes. Guipúzcoa. España.
bPediatra. CS José Ramon Muñoz Fernández. Zaragoza. España.
cPediatra. CS de Taco. Tenerife. España.
dPediatra. CS San Andrés. Madrid. España.
eCS Salvador Caballero. Granada. España.
fPediatra. Coordinación Pediatría Atención Primaria/Atención Hospitalaria. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud. España.
gPediatra. CS Santa Bárbara. Toledo. España.
hPediatra. CS. Burriana II. Burriana. Castellón. España.
iPediatra. CS de Illescas . Toledo. España.
jAmparo Rodríguez Lombardía, Rubén García Pérez, M.ª Amor Peix Sambola, José Bernard Usoz, Celia Gómez Málaga, M.ª del Pilar Rojo Portolés, Cristina Villafruela Álvarez, Teresa Cenarro Guerrero, Manuela Sánchez Echenique, Alberto Bercedo Sanz. Sebastián Llorente García, José Ignacio Pérez Candás, Nieves San José Calleja, Pedro Campos Nieto, Marta Esther Vázquez Fernández, Ana Isabel Ripoll Lozano, Carmen Fidalgo Campaña, Guillermo Chaves Díaz, Ignacio Ledesma Benítez. Montserrat Rodríguez Fernández, Celia Zulueta Garicano, Marianna Mambie Menéndez, M.ª Mercedes Garrido Redondo, Guillermo Martín Carballo, M.ª Ester Serrano Poveda. Ángel Carrasco Sanz, Reyes Hernández Guillén, María Álvarez Castaño, Luis Carlos Blesa Baviera y Juan Ruiz-Canela Cáceres.
Correspondencia: PJ Gorrotxategi. Correo electrónico: pedro.gorrotxa@gmail.com
Cómo citar este artículo: Gorrotxategi Gorrotxategi PJ, García Vera C, Graffigna Lojendio A, Sánchez Pina C, Palomino Urda N, Rodríguez Fernández-Oliva CR, et al. Situación de la Pediatría de Atención Primaria en España en 2018. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:e89-e104.
Publicado en Internet: 20-09-2018 - Número de visitas: 28518
Resumen
Introducción: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha querido conocer el porcentaje de plazas de Pediatría de Atención Primaria (PAP) del sector público ocupadas por médicos no especialistas en Pediatría y sus Áreas Específicas (PAE), las condiciones laborales de las mismas y el número de profesionales que se encuentran próximos a la jubilación. Para ello, se ha realizado una encuesta entre los vocales de las asociaciones autonómicas que componen la asociación.
Resultados: se han obtenido datos del 90% de las plazas de PAP. El porcentaje de plazas a nivel nacional no ocupadas por especialistas en PAE es del 25,1% (IC 95: 24,1-26,4%), habiendo mucha variabilidad entre comunidades autónomas y provincias, que va del 48,97% en las Islas Baleares al 0% en La Rioja. En relación con la edad de los profesionales, con datos obtenidos del 47,0% de las plazas, la cuarta parte tiene más de 60 años y un 40% supera los 55. En cuanto a los horarios de atención, con datos recogidos del 72,1% de las plazas, un 42,2% de los pediatras de AP trabajan exclusivamente de mañanas, un 29,9% cuatro mañanas y una tarde semanal y un 27,8% un mayor porcentaje de tardes o tardes exclusivas.
Conclusiones: existe un déficit de pediatras de AP y una previsión de que este déficit aumente. Las autoridades sanitarias tienen que hacer un esfuerzo en la formación MIR y tienen que conseguir que las plazas de PAP sean más atractivas para los nuevos especialistas, favoreciendo la formación, investigación y disminuyendo el 30% de horarios de tarde exclusivas o predominantes.
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y sus asociaciones federadas han realizado en los últimos 20 años estudios de la situación en la que se encontraba la Pediatría de Atención Primaria (PAP) en las diversas comunidades autónomas.
Así se han realizado análisis de situación de Andalucía en el año 19991, de Extremadura y Asturias2 en el 2000, de Castilla y León3 en el 2002, de Madrid4 en el 2003, de Galicia5 en 2009 y del País Vasco6 en 2012, por citar algunos ejemplos. En 2011 se realizó una revisión general de la situación en España, donde se analizaron, comunidad por comunidad, los “puntos negros”, entendiendo como tales las características desfavorables de las plazas de PAP como no estar cubiertas por profesionales con la especialidad de Pediatría, la escasez de profesionales de enfermería pediátrica y horarios vespertinos7,8.
A partir de esos trabajos, ya en 2012, el Ejecutivo de la AEPap propuso9: “Asegurar el derecho de las familias a que todos los niños tengan asignado un pediatra de cabecera, reforzar el papel del pediatra de Atención Primaria como coordinador de la atención a la salud de la población infantil, de manera que se garantice una respuesta integral a sus necesidades y la continuidad en la atención y mejoras organizativas que den respuesta a dichas necesidades, como la agrupación funcional de pediatras que trabajan en un ámbito geográfico superior a las zonas de salud, constituyendo los llamados equipos pediátricos de Atención Primaria, de forma que tengan una situación profesional y laboral digna con horarios de trabajo que posibiliten la conciliación laboral y familiar, la asistencia a actividades de formación continuada, la docencia y la investigación”.
Y en noviembre de 2016 la Junta Directiva de la AEPap publicó su “Posicionamiento sobre el modelo de asistencia infantil”10, valorando la asistencia pediátrica en Atención Primaria (AP) en nuestro país, en los países de nuestro entorno y aportando propuestas variadas a las diferentes administraciones para solucionarlo.
Las sucesivas administraciones nacionales y autonómicas han tenido muy poco en cuenta los informes y los posicionamientos de la AEPap, a pesar de ser denunciada la precaria situación en la que se encontraba la atención pediátrica y el déficit de profesionales en múltiples ocasiones por las diferentes juntas directivas en los medios de comunicación11.
En Cataluña, este déficit de pediatras en la Atención Primaria, motivado por la insuficiente oferta de plazas de formación MIR en Pediatría y por el deterioro de las condiciones de trabajo (sobrecarga asistencial, dificultades para conciliar la vida familiar, retribuciones precarias), que hace poco atractiva la especialidad, ha provocado que un porcentaje elevado de las consultas pediátricas sean atendidas por médicos de familia o de medicina general12. Los pediatras de AP de León han formulado una seria advertencia al Consejero de Sanidad de su crítica situación, al inicio de 201813.
Todas estas situaciones se ven agravadas en los periodos veraniegos, donde los pediatras de Primaria se ven abocados a pasar consultas de compañeros supliendo vacaciones, permisos de formación o bajas laborales no sustituidas14,15.
Finalmente, queremos recalcar que la forma en la que los pediatras puedan realizar su trabajo influye en la calidad de este, como ya se ha expuesto desde la AEPap de forma reiterada16.
Analizar las características de las plazas de Pediatría en nuestro país en 2018: el porcentaje de plazas de Pediatría ocupadas por médicos especialistas en Pediatría y sus Áreas Específicas y aquellas que están ocupadas por médicos sin dicha titulación, las condiciones laborales de las plazas de PAP, la presencia de enfermería con dedicación a la infancia, así como el número de profesionales que se encuentran próximos a la jubilación. Para ello, se ha realizado una encuesta entre los vocales de las asociaciones autonómicas que componen nuestra sociedad nacional.
Se ha realizado una encuesta online dirigida a los profesionales médicos de las consultas de PAP a través de los vocales de las asociaciones federadas de la AEPap. El cuestionario constaba de seis preguntas y ha sido elaborado por el grupo laboral-profesional, la junta ejecutiva de la AEPap, y valorado por los vocales de las federadas.
Cada vocal ha contactado y enviado el cuestionario a los pediatras de las diferentes áreas de salud y ha sido el responsable de recoger las respuestas de los pediatras de las provincias o comunidades que representan. Las seis preguntas han sido contestadas de forma independiente por provincias (Tabla 1).
Tabla 1. Hoja de recogida de datos de la encuesta sobre la situación de la Pediatría de Atención Primaria en España 2018 | |||
---|---|---|---|
Características de las plazas | Plazas PAP | Pediatría de área | Plazas de Pediatría cubiertas por no pediatras |
Número de pediatras por tramos de edad | Menor de 40 años | Entre 51-55 años | Mayores de 61 años |
Entre 41-50 años | Entre 56-60 | ||
Horarios de trabajo |
Mañanas fijas |
Tardes fijas | Deslizante: mañana con alguna tarde |
Porcentaje días/año no sustituidos | <25% | 25-50% | >50% |
Enfermería pediátrica | No existe | Compartida | Una por pediatra |
Cualquier otra sugerencia |
El periodo de recogida de los datos ha sido de febrero a mayo de 2018.
Parte de los datos de la Comunidad Valenciana y de Castilla-La Mancha han sido compartidos por las regionales y la vicepresidencia de Atención Primaria de la Asociación Española de Pediatría (AEP), al igual que la AEPap ha compartido parte de sus datos con la AEP, que está elaborando un estudio nacional de la situación de la asistencia infantil tanto a nivel hospitalario como en Atención Primaria.
Los puntos que se han analizado en este estudio son:
Los resultados se ofrecen en forma de porcentajes de las diferentes variables, y cuando procede hacer inferencia, con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95).
Por primera vez en nuestro país se ha recogido la información de las características laborales de los pediatras de Atención Primaria de forma independiente por provincias. Se ha solicitado información en cada centro de salud para conocer de primera mano la situación real de cada unidad, lo que ha permitido obtener información individualizada de cada área y centro de salud.
La recogida de datos de alguna de las respuestas ha presentado mayor dificultad, motivo por el que el número de respuestas ha sido menor. El porcentaje de plazas de cada uno de los aspectos en los que tenemos información se encuentra en la Tabla 2.
Tabla 2. Número de plazas de Pediatría sobre las que tenemos información de cada uno de los aspectos y porcentajes sobre los datos del Ministerio de 2016 | ||
---|---|---|
Concepto | N.º plazas | Porcentaje |
Plazas de PAP censo 2016 (Ministerio)* | 6402 | |
N.º total de plazas sobre las que hay datos respecto a si están ocupadas o no por especialistas en Pediatría | 5760 | 90% |
N.º sobre las que hay datos sobre si hay pediatras de área | 5760 | 90% |
Pirámide poblacional de pediatras en 10 CC. AA. (n = 1707) Valencia + Castilla- La Mancha. Pediatras >60 años (n = 989) Canarias. Porcentaje de pediatras >55 años (n = 314) |
1707 989 314 |
Alguna información: 47% |
Características del horario | 4613 | 72% |
Sobre si las vacaciones son sustituidas | 5760 | 90% |
Sobre características de enfermería | 5760 | 90% |
Con los datos obtenidos en esta encuesta, y con el sesgo que suponen el que la cifra resultante sea un promedio, las plazas ocupadas por médicos no especialistas en Pediatría son el 25,1% (Fig. 1), existiendo diferencias importantes entre comunidades.
Figura 1. Porcentaje de plazas de PAP, no ocupadas por especialistas en Pediatría. Datos por comunidades autónomas |
---|
Las autonomías con mayor porcentaje de no pediatras son Baleares (48,9%) y Castilla-La Mancha (41,2%). Madrid ocupa el tercer lugar (31,4%) y las que tienen un porcentaje menor son La Rioja (0,0%), Asturias (1,7%), Cantabria (3,7%), Castilla y León (8,4%) y Aragón (10,1%) (Fig. 1).
En la Fig. 1 se muestran los datos relativos a las comunidades autónomas en su conjunto, pero si se realiza el análisis por provincias los resultados son muy diferentes. Hay comunidades en las que el porcentaje de médicos no pediatras es bajo, pero luego tiene alguna de las provincias con un porcentaje elevado de no pediatras, tal y como sucede en Aragón. En conjunto, tiene un déficit del 10%, pero en la provincia de Teruel es del 42,9%. Lo mismo sucede en Andalucía, el global es del 29,5% y en Huelva es del 58,3%.
Repasando la situación nacional a nivel provincial (Fig. 2), las provincias con todas las plazas ocupadas por especialistas en Pediatría son: La Rioja, Valladolid, Zaragoza y Zamora, mientras que aquellas en las que el déficit es mayor son: Huelva, Cádiz, Almería y Ciudad Real, donde más de la mitad de las plazas no están ocupadas por pediatras. En las Islas Baleares, Teruel, Cuenca, Soria y Girona el déficit supera el 40%.
Figura 2. Porcentaje de plazas de PAP, no ocupadas por especialistas en Pediatría. Datos por provincias |
---|
La Pediatría de Área es un perfil de contratación laboral que debería haber desaparecido de toda España. Se instauró en un momento determinado para cubrir plazas rurales en las que la atención principal de los niños la realizaban los médicos de familia y el pediatra realizaba la labor de consultor y la realización de los controles de salud, con muy precario apoyo de enfermería17.
Las comunidades en las que sigue existiendo ese tipo de profesionales son: La Rioja, Castilla-La Mancha, Cantabria, Asturias, Andalucía y Castilla y León, con porcentajes que van del 6,5 al 60% (Madrid tiene un porcentaje mínimo). Estos datos se pueden ver en la Fig. 3.
Tenemos datos completos de edades de los pediatras de las comunidades de Asturias, Cantabria, Baleares, La Rioja, Murcia, Madrid, Castilla y León, Murcia, Navarra, Extremadura y alguna provincia de Andalucía.
De Canarias tenemos el dato de los mayores de 55 años y de la Comunidad Valenciana y de Castilla-La Mancha el de los mayores de 60 años.
Los datos de Canarias indican que un 34% son pediatras mayores de 55 años (107/314), algo inferiores a los datos globales, que son del 41%.
Los datos de Valencia y Castilla-La Mancha muestran que, sobre 980 pediatras, 222 son mayores de 60 años, lo que supone un 22,5%, próximo al porcentaje de las diez comunidades, cuyos datos globales rozaban el 23%.
Los datos completos de la pirámide poblacional y el porcentaje de pediatras mayores de 55 años y de 60 años en el estado se pueden ver en la Fig. 4.
Estos datos nos indican que una cuarta parte aproximadamente de los pediatras de las comunidades donde se han podido recabar estos datos tienen más de 60 años y un 40% más de 55, lo que supone una apremiante necesidad de recambio en un breve plazo de tiempo.
Tenemos un total de 4613 datos provenientes de 16 comunidades autónomas. De dos de ellas son parciales (de Andalucía dos provincias y de Aragón una). La comunidad de la que no poseemos datos es la valenciana. El 42% de las plazas son de mañanas y el 45% deslizantes (de este 45%, un 30% alternan cuatro mañanas y una tarde y en un 15% es mayor el número de tardes a realizar, dos o tres, por lo que se podrían asimilar a horarios de tarde). En cuanto al porcentaje de horario exclusivamente de tarde es la Comunidad de Madrid la que más horarios de ese tipo tiene (35% de las plazas) y las comunidades que la siguen son el País Vasco, con un 15%, y Galicia y Castilla-La Mancha, con un 12%. En la Fig. 5 se pueden observar los horarios de las diferentes autonomías.
Se sustituye menos del 25% de los días de ausencia en las comunidades de La Rioja, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Andalucía, Navarra, País Vasco, Extremadura, Valencia, Cataluña, Galicia y Canarias. Entre el 25 y 50% de las ausencias en las comunidades de Baleares, Madrid, Asturias y Aragón. En ninguna comunidad autónoma el porcentaje de sustituciones supera el 50%.
Según estos datos, el 81% de las plazas tienen un porcentaje de sustituciones menor del 25%, siendo en ocasiones inexistentes, lo que incluso provoca que permisos para formación sean denegados, dificultándose la actualización necesaria en la profesión médica.
Han respondido a esta pregunta todas las comunidades autónomas. A excepción de Andalucía, donde no existe la figura de enfermería pediátrica, en la mayoría de las provincias y regiones la enfermera debe atender a varios cupos de Pediatría, e incluso a alguno de adultos. Solamente en las provincias y regiones de Asturias, Navarra, León, Zamora, Cáceres, Toledo, Guadalajara, Cuenca y Albacete, existe una enfermera por pediatra, como se puede observar en la Fig. 6.
La recogida de datos sobre la situación de la Pediatría de Atención Primaria se puede realizar con dos metodologías diferentes. La realización de encuestas utilizando listas de distribución o la recogida de datos directamente de los representantes de la sociedad en las diferentes autonomías. Esta segunda opción ha sido la utilizada en este trabajo. Resulta mucho más laboriosa, pero tiene como ventaja que los resultados son más fidedignos. Esa misma metodología se utilizó en 2010 en el estudio, ya citado previamente, “Puntos negros de la asistencia a la población infantojuvenil en Atención Primaria en España”7,8.
En otras ocasiones, se han realizado encuestas utilizando la lista de distribución de pediatras de Atención Primaria (PEDIAP) y la lista de correo de la AEPap, como se realizó en diciembre de 201218, o en la encuesta “Panorámica de la Pediatría de Atención Primaria en nuestro país”, PAPE19, los resultados alcanzaron el 12,9% en el primer caso y en el segundo oscilaban por comunidades autónomas entre el 15 y el 50% de respuestas.
En este tipo de estudios el grupo respondedor y el no respondedor pueden tener diferentes características, por lo que la representatividad de los datos obtenidos no está asegurada.
Tanto en el presente estudio, como en el ya citado “Puntos negros de la asistencia pediátrica”7,8, los datos han sido recogidos por medio de los representantes autonómicos de la AEPap y los datos no son sobre un porcentaje de respuestas, sino sobre la totalidad de las plazas analizadas, de forma que el sesgo de respuesta desaparece.
El porcentaje de datos recabados es muy importante, porque incluye, según los diversos ítems recogidos entre el 70 y 90% de las plazas del sector público o concertadas, lo que nos permite tener una idea fiel de la situación actual en España. Las únicas comunidades con una recogida de datos menor del 90% son Cataluña y Madrid (marcadas en negrita), como puede observarse en la Tabla 3.
Tabla 3. Datos recogidos y diferencias con respecto de los datos del Ministerio de 2016 | ||||
---|---|---|---|---|
Comunidad autónoma | Datos Ministerio 201621 | Datos estudio | Diferencia | % |
Andalucía | 1126 | 1150 | +24 | 102% |
Aragón | 180 | 178 | -2 | 99% |
Asturias | 126 | 114 | -12 | 90% |
Baleares | 141 | 145 | +4 | 103% |
Canarias | 315 | 315 | -1 | 100% |
Cantabria | 79 | 82 | +3 | 104% |
Castilla y León | 278 | 285 | +7 | 102% |
Castilla-La Mancha | 251 | 243 | -8 | 97% |
Cataluña | 1012 | 667 | -345 | 66% |
Extremadura | 136 | 138 | +2 | 101% |
Galicia | 324 | 342 | +18 | 105% |
Madrid | 908 | 633 | -275 | 70% |
Murcia | 241 | 243 | +2 | 101% |
Navarra | 104 | 106 | +2 | 102% |
País Vasco | 337 | 333 | -4 | 99% |
La Rioja | 44 | 40 | -4 | 91% |
Valencia | 800 | 746 | -54 | 93% |
España | 6402 | 5760 | 709 | 90% |
Existía el planteamiento inicial de que el número de plazas de Pediatría de Atención Primaria ocupada por médicos no pediatras superaba el 30%20 y este pormenorizado análisis no lo confirma totalmente. Aun existiendo un grave problema (un 25% de déficit de pediatras), este es de menor magnitud de lo esperado.
Los datos generales previos y obtenidos con la misma metodología procedían del estudio “Puntos negros en la asistencia pediátrica”7.
En ese estudio, exceptuando algunas comunidades como Andalucía, Navarra, País Vasco y Valencia, que daban una cifra concreta, en las demás comunidades los resultados eran expresados en franjas: hasta el 10%; 10-30% y 30-50%. (Para la elaboración de la Fig. 7 hemos considerado los puntos intermedios de cada una de las franjas, 10%, 25% y 40%, para poder realizar la comparación con el estudio actual).
Figura 7. Comparación del estudio de Sánchez Pina et al.7,8 y el actual sobre el porcentaje de plazas ocupadas por médicos no pediatras en las diferentes autonomías |
---|
Al realizar la comparación entre ambos estudios, se observa un aumento de no especialistas en Pediatría en Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura; una disminución en el País Vasco, Madrid, Valencia, Murcia y Canarias, y permanecen prácticamente estables Aragón, Cataluña, Castilla y León, Andalucía y Galicia. El resultado global en España, un 25,1%, es menor que el del estudio previo.
Comparados los datos obtenidos en este estudio con los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de 201621, vemos que solo han desaparecido los pediatras de área en dos comunidades autónomas (Baleares y Galicia), mientras que en las demás comunidades en las que existía esta figura se ha mantenido o ha aumentado, como puede observarse en la Tabla 4.
Tabla 4. Evolución de la Pediatría de Área | |||||
---|---|---|---|---|---|
Datos Ministerio 201621 | Datos estudio AEPap | ||||
Comunidad autónoma | Total | Pediatría de área | Total | Pediatría de área | Evolución |
Asturias | 117 | 9 | 114 | 15 | +6 |
Baleares | 139 | 2 | 145 | 0 | -2 |
Cantabria | 65 | 14 | 82 | 16 | +2 |
Castilla y León | 207 | 71 | 265 | 76 | +5 |
Castilla-La Mancha* | 234 | 17 | 107 | 6* | -9* |
Extremadura | 122 | 14 | 138 | 13 | -1 |
Galicia** | 301 | 13 | 342 | 0 | -13** |
Madrid | 900 | 3 | 633 | 3 | = |
La Rioja | 28 | 16 | 40 | 24 | +8 |
Total | 159 | 153 |
En el caso de Cantabria, una de las peticiones que motivaron la solicitud de realización de una huelga de pediatras en 2017 era la desaparición de esa figura administrativa y en el “Acuerdo para desconvocar la huelga de noviembre de 2017”22, se incluía que: “Toda plaza de Pediatría de Área que tenga adscrita un único cupo, correspondiente a una zona básica de salud, se revertirá en plaza de Equipo de Atención Primaria en cuanto sea posible”, compromiso que no se ha cumplido en el momento actual.
Sí existe una disminución, en el conjunto de España, del número de pediatras de área del 30%, si lo comparamos con el estudio sobre esta modalidad de contratación realizado por la AEPap en 201423.
La mayoría de los estudios para conocer la edad de la población de pediatras19 se han realizado por medio de encuestas, en las que se obtienen los datos de la edad de los respondedores a la encuesta y por tanto pueden diferir de la edad real de los pediatras.
Sí son comparables los resultados de nuestro estudio con los datos recogidos en un estudio nacional sobre la situación de la profesión médica en 201724 y son coincidentes. Tanto en nuestros datos como en los del estudio general de médicos, los profesionales mayores de 55 años son el 41%. Los gráficos comparativos se pueden observar en la Fig. 8.
Según ese mismo estudio, la población de especialistas en Pediatría no está especialmente envejecida, sino que está cerca de la media de los profesionales médicos (media de médicos de 49,4 años y media de pediatras de 49,6), lo que indica que existe un problema global de recambio de profesionales en la Medicina que puede ocasionar graves problemas en un breve plazo.
Otro aspecto que tener en cuenta es que a los pediatras de Atención Primaria no se les adecuan en ningún momento las cargas asistenciales en función de la edad que, por fisiología humana, habría que adaptar. En otros grupos profesionales si se tiene en cuenta (docentes, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, e incluso en los facultativos hospitalarios a los que se les exime de la obligatoriedad de realización de guardias a partir de cierta edad)25.
Para ver la evolución de los horarios de atención pediátrica se comparan los resultados del estudio realizado en 20108 con los datos actuales, tal y como queda reflejado en la Tabla 5.
Tabla 5. Comparación de las características de los horarios de Pediatría de Atención Primaria en los estudios de 2010 y 2018 | ||||
---|---|---|---|---|
Estudio | >90% mañanas | 70% mañanas | >90% deslizante | Mañanas y tardes |
2010 | Asturias Navarra La Rioja Extremadura |
País Vasco Aragón Murcia Galicia Canarias |
Andalucía Baleares Valencia |
Madrid Cataluña |
2018 | Asturias Navarra La Rioja Extremadura Cantabria |
País Vasco Castilla y León Castilla-Mancha Galicia Murcia |
Baleares Cataluña Canarias Andalucía Valencia |
Madrid |
En ella se observa que las comunidades en las que los turnos son preferentemente de mañanas se mantienen y aumentan aquellas en las que existen turnos deslizantes, en general cuatro mañanas y una tarde, disminuyendo las plazas exclusivamente de tardes.
En el trabajo realizado en 2010 se sustituía a los compañeros ausentes en cinco comunidades (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias y Murcia). En otras cinco comunidades (Andalucía, Extremadura, Galicia, La Rioja y País Vasco) no se sustituían y en el resto se sustituye en la medida de lo posible.
En el estudio actual, de las comunidades que tenemos información, la tasa de sustitución es muy baja: <25% en La Rioja, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra, País Vasco, Extremadura, Canarias y Andalucía y entre el 25 y 50% en Baleares, Asturias, Aragón y Madrid, por lo que la situación ha empeorado con un escasísimo nivel de sustituciones en el conjunto del estado.
Igualmente, en el estudio realizado en 2012 sobre las condiciones de trabajo de los pediatras18 se hacía evidente que la sobrecarga del pediatra por tener que asumir las consultas de compañeros ausentes era muy elevada, ya que casi un tercio de ellos (un 32,1%) ha tenido que pasar la consulta completa del compañero (es decir, dos consultas completas) y un 22,9% parte de una consulta durante periodos largos.
En el estudio de puntos negros en la asistencia pediátrica (2010)7,8, en cuanto a enfermería el mayor déficit se encontraba en Andalucía donde no existía la figura de la enfermería pediátrica.
En este momento se encuentra en la misma situación. En el resto de comunidades, en la mayoría, la actividad del personal de enfermería es compartido por varios pediatras y en los centros más pequeños han de compatibilizarlo también con la atención a la población adulta.
Esto contradice los deseos de los padres y de los profesionales, ya que, según estudios realizados en consultas de Atención Primaria, prácticamente la totalidad (99,6%) de los padres encuestados desean disponer de una enfermera pediátrica para sus hijos y es deseada esta figura a tiempo completo por el 100% de los pediatras26.
A pesar de la creación de la especialidad de enfermería pediátrica en 2005, vemos que la repercusión de esa nueva especialista en la asistencia infantil en Atención Primaria es escasa o nula27.
La presencia de problemas estructurales tan importantes como la falta de pediatras de Atención Primaria, el exceso número de pediatras de área en algunas autonomías, el alto número de pediatras mayores de 60 años, la dificultad de conciliación de la vida laboral con la vida familiar de algunas plazas y la escasez de sustituciones de las ausencias y permisos reglamentarios, hace que nos reafirmemos en los puntos del decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria del 1 de febrero de 201828 y que en julio de 2018 se ha consensuado entre las dos sociedades de PAP, AEPap y Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).
Este documento propone tres líneas principales que abordar: mejorar las condiciones laborales de los pediatras de Atención Primaria, conseguir que los estudiantes de medicina y residentes de Pediatría conozcan la AP y hacerla más visible en los puestos de gestión y en Universidad. En definitiva, recuperar una Atención Primaria más atractiva.
En definitiva, recuperar la Pediatría de Atención Primaria y hacerla más atractiva.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
AEPap: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria · AP: Atención Primaria · IC 95: intervalos de confianza del 95% · PAP: Pediatría de Atención Primaria · PEDIAP: lista de distribución de pediatras de Atención Primaria · SEPEAP: Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.