Pedro J. Gorrotxategi Gorrotxategia, J Arranz Gómezb, JI Zudaire Albénizc, Ramón Ugarte Libanod, R García Péreze, C Ruiz de Larreaf, MJ Reguilón Miguelg, L Mancisidor Aguinagaldeh, Estíbaliz Onís Gonzálezi, JM García Cruzj, A Bengoak, MJ Azcáratel
aPediatra. CS Pasaia San Pedro. Pasajes. Guipúzcoa. España.
bPediatra. CS Zaramaga. Vitoria-Gazteiz. España.
cPediatra. CS Beasain. Beasain. Guipúzcoa. España.
dPediatra. CS Olaguibel. Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz. Álava. España.
ePediatra. CS Txurdinaga. Bilbao. España.
fCS Lakuabizkarra. Vitoria-Gasteiz. Araba. España.
gCS Astigarraga. Gipuzkoa. España.
hCS Usurbil. Usurbil. Gipuzkoa. España.
iPediatra. Clínica IMQ Zorrotzaurre. Bilbao. España.
jCS San Martín. Vitoria-Gasteiz. Araba. España.
kCS Bergara. Bergara. Gipuzkoa. España.
lCS Basauri-Ariz. Basauri. Bizkaia. España.
Correspondencia: PJ Gorrotxategi. Correo electrónico: pedro.gorrotxa@gmail.com
Cómo citar este artículo: Gorrotxategi Gorrotxategi PJ, Arranz Gómez J, Zudaire Albéniz JI, Ugarte Libano R, García Pérez R, Ruiz de Larrea C, et al. Necesidades y objetivos de los pediatras del País Vasco/Euskadi (España). Rev Pediatr Aten Primaria. 2012;14:e5-e11.
Publicado en Internet: 05-10-2012 - Número de visitas: 15049
Resumen
Objetivos: conocer la situación laboral, la carga de trabajo y las propuestas de mejora para los pediatras de la Comunidad Autónoma del País Vasco/Euskadi.
Material y métodos: encuesta enviada por correo electrónico a todos los pediatras de Atención Primaria (PAP) del País Vasco/Euskadi (N=255). La encuesta contenía preguntas sobre el perfil socioprofesional y las expectativas de futuro.
Resultados: han respondido a la encuesta 192 pediatras, el 75% de los encuestados. El 68% son mujeres; el 70%, mayores de 45 años, y un 30%, mayores de 55 años. El 20% tiene menos de 800 tarjetas individuales sanitarias (TIS), y el 25%, más de 1000. La mayoría (55%) tiene que compartir personal de Enfermería con otro pediatra. El 30% se siente quemado y, a pesar de ello, el 70% no cambiaría su puesto de trabajo de PAP. Hay una demanda de formación continuada y de menor burocratización de las consultas.
Conclusiones: feminización del colectivo de PAP. El número de TIS excede el pactado con el Servicio de Salud Osakidetza (800 TIS/pediatra). El apoyo de Enfermería es insuficiente. La edad es elevada y los problemas detectados se acrecentarán en los próximos años. Hay un elevado porcentaje de pediatras quemados. La Administración debería facilitar la formación continuada de los profesionales.
Palabras clave
● Encuesta ● Pediatría de Atención PrimariaLa Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria (AVPap) se constituyó en la localidad guipuzcoana de Bergara como una asociación científica y profesional sin fines lucrativos, al amparo de lo previsto en él artículo 22 de la Constitución Española de 1978 y de la Ley 19/77, de 1 de abril, reguladora del Derecho de Asociación Sindical1, como organización autonómica de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). La asamblea constituyente tuvo lugar en 2002 y desde entonces ha realizado varios informes sobre la situación de la Pediatría en Euskadi. Así, en febrero de 2005 se realizó el informe titulado “Propuestas para la mejora de las condiciones laborales y asistenciales en Pediatría de Atención Primaria”2, que contó con la adhesión de 102 pediatras de atención primaria (PAP). En el año 2007 se realizó un análisis más profundo titulado “Situación de la Pediatría de Atención Primaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco”3, análisis que se acompañaba de una serie de propuestas para unas consultas pediátricas dignas y de calidad4.
Siguiendo la misma línea de actuación, la Junta Directiva de la AVPap decidió, en la reunión realizada el 25 de agosto de 2009, la elaboración de un “mapa pediátrico” para conocer la situación en ese momento y poder compararla con el mapa previo, realizado en 2007. Igualmente, se decidió la realización de una encuesta profesional para tener una información más completa de los problemas y expectativas de los PAP de Euskadi y así defender mejor los intereses de nuestros asociados, de cara a la administración sanitaria del País Vasco5. Este es uno de los fines de la AVPap, ya que, según se recoge en el artículo quinto de sus estatutos, una de las finalidades de la AVPap es recoger los problemas e inquietudes inherentes al ejercicio de la Pediatría en los centros de Atención Primaria y representar, defender y promocionar los intereses profesionales, sociales, culturales y económicos de sus afiliados y gestionarlos ante la Administración1.
Para ello, y teniendo como modelo la encuesta realizada en 2009 por la Asociación Gallega de Pediatría de Atención Primaria (AGAPap)6, hemos realizado la citada encuesta. En ella, además de datos sociolaborales, se incluían otros relativos a la organización de la consulta, dotación de la misma, existencia o no de registros de patología crónica y protocolización de las enfermedades prevalentes. A pesar del interés de todos esos aspectos, decidimos eliminarlos y centrarnos en los problemas sociolaborales y en las propuestas de mejora, con el fin de que el número de respuestas fuera mayor y que los resultados, sobre las opiniones de los PAP de Euskadi, fueran más representativos.
En octubre de 2011 se publicó en la web de nuestra sociedad la actualización de los datos del mapa pediátrico de 2007 y una nueva serie de propuestas basadas en dicho análisis en el documento titulado “Análisis de la situación 2010 y propuestas de solución”7, para lo que se tuvieron en cuenta los resultados de esta encuesta.
Encuesta enviada por correo electrónico en un envío grupal a todos los pediatras del País Vasco en febrero de 2010.
La encuesta consta de 31 preguntas y se basa en la realizada anteriormente por la AGAPap, que constaba de 65 preguntas. Sobre la citada encuesta, la Junta de la AVPap decidió eliminar las preguntas relativas a aspectos clínicos, como características de las consultas programadas, registros de patología crónica, protocolización de patologías prevalentes y uso de la historia clínica; igualmente, se eliminó lo relativo a dotaciones materiales, como informatización de las consultas, medios para realizar espirometría, otoscopia neumática, etc., y nos limitamos analizar los aspectos profesionales: turnos de trabajo, guardias en sábados, apoyo de Enfermería, docencia MIR e investigación, así como las expectativas de mejora. Introdujimos también algún aspecto propio de Euskadi, como es el grado de conocimiento del euskera y la valoración de la AVPap.
Inicialmente, el número de respuestas fue bajo, por lo que se decidió realizar envíos de la encuesta a cada uno de los correos personales de los pediatras, con lo que el número de las respuestas aumentó progresivamente: 77 el 23 de marzo, 140 el 16 de abril y 192 el 14 de mayo, fecha en que se dio por cerrada la consulta.
La encuesta se envió a 255 pediatras, de los que respondió el 75,3% (192). El número de respuestas y la evolución de las mismas se puede observar en la Fig. 1, donde se observa que, tras un primer envío por medio del correo corporativo con escasa respuesta, se realizó un segundo a los pediatras guipuzcoanos, tras el que pasaron de 7 a 47 respuestas; un tercero a los alaveses, tras el que pasaron de 9 a 24 respuestas, y un cuarto a los vizcaínos, tras el que pasaron de 60 a 97 respuestas.
Edad: el 40% supera los 45 años y el 31,8 los 55. Sexo: el 68,8% son mujeres. Método de obtención del título: por vía MIR, el 88,5%; escuela, el 6%, y MESTO, el 2,5%. Número de pediatras en el centro de salud: uno, el 19%; dos, el 37%, y más de dos, el 43%. Características de las poblaciones: de menos de 10 000 habitantes, el 22,4%; de 10 000-50 000, el 47%, y de más de 50 000, el 20%.
Tipo de plaza: Atención Primaria, el 97%; pediatra de cupo, el 1,5%, y de área, el 0,5%. Número de tarjetas individuales sanitarias (TIS): menor de 800, el 20%; de 800-1000, el 40%, y más de 1000, el 39%. Ante la pregunta sobre si estarías dispuesto a ampliar la edad pediátrica a los 18 años manteniendo un cupo no superior a 800, las opiniones se dividieron por la mitad. En cuanto al horario, la mayoría de los PAP tiene horario de mañanas (76%); el 10,5%, deslizante, y el 10%, de tardes. En caso de poder elegir, el 92,3% prefiere el de mañanas. En cuanto al trabajo en sábado, el 60% trabaja más de tres sábados anuales, el 88% piensa que los pediatras no deberían trabajar en sábado, y el 92%, que las horas correspondientes podrían dedicarse a formación y/o investigación.
El 90% afirma que trabaja de forma coordinada con Enfermería. La ratio de enfermeras por pediatra es variable. El 38% tiene una enfermera por pediatra; el 56%, una por cada dos pediatras, y el 6%, una por cada tres pediatras.
Sobre el programa de salud infantil (PSI) vigente en el País Vasco, el 70% considera que los controles que se realizan son adecuados, y un 30%, que son excesivos. El 23% es tutor de médicos de familia, y el 19%, de pediatras en formación. El 38% ha realizado algún trabajo de investigación o comunicación en los cinco años previos.
Las relaciones con los compañeros del centro de trabajo son buenas o muy buenas en el 90% de los encuestados, y con el hospital de referencia, en el 61%. Se siente quemado (burn-out) el 30% de los pediatras y un 12% abandonaría la Atención Primaria si le fuera posible.
El 85% es socio de la AVPap, un 10% no y un 5% no lo sabe. La valoración es muy buena en el 30%, buena en el 60% y regular en el 8%. Nadie contestó mala o muy mala. Dado que tenemos una evolución de las encuestas a lo largo del tiempo, podemos ver que a mayor número de socios existe una mejor valoración de la AVPap. En los datos iniciales, cuando el 100% de los que habían respondido a la encuesta eran socios, la opción “muy buena” suponía un 59%, como se puede ver en la Fig. 2.
Finalmente, se les invitaba a contestar de entre diez opciones posibles a las cinco qu,e en su opinión, consideraran más importantes en relación a mejorar la situación profesional. Las diez opciones eran las siguientes: auxiliar de clínica en la consulta, disminuir o cambiar el horario, mayor facilidad para la formación continuada, mejor remuneración a fin de mes, mejorar las relaciones con el hospital de referencia, mejorar las relaciones con los compañeros, disminuir la burocracia en las consultas, disminuir la demanda, no trabajar sábados y no realizar guardias. El aspecto a mejorar más solicitado ha sido la facilitación de la formación continuada, seguido de no trabajar sábados y de la disminución de la burocracia en las consultas. Los resultados completos se pueden ver en la Fig. 3.
El formato de encuesta en el que nos hemos basado es la realizada por la AGAPap, y esta se basa en encuestas previas realizadas en otras comunidades, como las de Andalucía en 19998, Extremadura y Asturias en 20009, Castilla y León en 200210 y Madrid en 200311.
En primer lugar, cabe destacar el alto número de respuestas obtenido y, por lo tanto, la representatividad de los datos obtenidos. La encuesta de la AGAPap que hemos tomado como referencia tenía un número de respuestas del 57,9%, y la de la asociación andaluza, que envió la encuesta por correo postal, obtuvo una respuesta del 50,1%; en otras comunidades el resultado fue similar. Inicialmente, nosotros teníamos una respuesta del 10%, pero con los correos individualizados se consiguió aumentar la misma hasta llegar al 75,2%. Creemos que la informática y sus posibilidades de interrelación entre los profesionales ha sido un factor determinante en el número de respuestas obtenidas.
En cuanto a las características demográficas, el colectivo de PAP es fundamentalmente femenino, formado por vía MIR y de edad algo avanzada, datos coincidentes con las encuestas realizadas en otras comunidades autónomas.
Respecto a la situación laboral, más concretamente en relación a la carga de trabajo, según el “Acuerdo de condiciones de trabajo del personal de Osakidetza en el periodo 2007-2009”12, se establecía un cupo máximo de TIS por pediatra de 1000 en la fecha de entrada en vigor del acuerdo, es decir 2007, y en el mismo se decía que “el horizonte por cupo médico para Pediatría de Atención Primaria alcanzará a fecha 31-12-2009 la cantidad de 800 TIS”, aunque, añade, “exclusivamente a efectos retributivos”. A partir de la encuesta, vemos que el 40% de las plazas supera las 1000 TIS, lo que se debería haber cumplido en 2007, y que el 60% supera las 800 TIS, lo que se debería haber cumplido en 2009, por lo tanto, nos encontramos muy lejos de cumplir el citado “Acuerdo de condiciones de trabajo” publicado en 2007.
En nuestro “Análisis de situación 2010”7 calculábamos que, para finales de 2010, teniendo en cuenta las plazas sin pediatra existentes, las plazas con exceso de TIS y las jubilaciones, habría un déficit de 63 plazas. Estos datos parece que son bastante ajustados, porque recientemente Osakidetza ha realizado una oferta de plazas de PAP y las plazas convocadas han sido 6113.
Otro aspecto que queremos destacar es la escasa dotación de Enfermería en nuestras consultas. Ahora que se habla de la nueva especialidad de Enfermería Pediátrica y de sus capacidades de apoyo al cuidado infantil en Atención Primaria14, nos encontramos con que en el reciente estudio realizado sobre “puntos negros de la atención infantil”15 se destaca el déficit de Enfermería existente en diversas comunidades autónomas, entre ellas Euskadi, información que proviene de la presente encuesta.
Últimamente, estamos asistiendo a un debate sobre las características del PSI16. No hay unanimidad entre las diversas recomendaciones internacionales sobre el número de controles necesarios ni el contenido de los mismos, por lo que la organización del PSI debería ser un proceso flexible que le permitiera adaptarse en cada momento a los nuevos resultados de la investigación y a los cambios y necesidades sociales17,18. La mayoría de los PAP del País Vasco (70%) opinan que el actual PSI de la comunidad es adecuado y un 30% es más favorable a la reducción del número de exámenes, aspecto que se está valorando últimamente en varios foros, sobre todo para niños sin factores de riesgo añadidos19-20. Recientemente, en la comarca de Araba se ha disminuido el número de ocasiones en las que el pediatra participa en el PSI, ocupándose la enfermera en exclusiva de los controles de los 4, 9 y 18 meses y de los 4 y 10 años. Dicha pauta disminuye la participación previa del pediatra en el PSI, pero se ajusta al PSI que recomienda la AEPap16 y cumple los requisitos del borrador de la Oferta Preferente en Atención Primaria 2009-2012 del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (Osakidetza)21.
Con respecto a las propuestas de mejora, la formación continuada es mayoritariamente el aspecto más deseado (87% de las respuestas) seguido de la no realización de sábados por la mañana (58%) y la disminución de la burocracia en la consulta (55%). La mejor remuneración económica se encuentra en séptimo lugar, siendo citado tan solo por el 35% de los encuestados. En la encuesta gallega que hemos tomado como referencia6 también el “primer deseo” de los encuestados era la formación continuada, seguido, en este caso, muy de cerca de la mejora del salario.
Como comentario final, queremos destacar que el número de TIS excede del pactado con Osakidetza (800 TIS/pediatra), que el apoyo de Enfermería es insuficiente, aspecto que se ha valorado como punto negro de la atención pediátrica y que, dada la elevada edad media de los pediatras, los problemas detectados se acrecentarán en los años próximos. Es motivo de preocupación el elevado porcentaje de pediatras quemados y creemos que la administración debería dialogar más con los profesionales y debería facilitar la formación continuada, aspecto que es solicitado por los PAP en todas las encuestas realizadas.
El trabajo fue presentado como comunicación oral a la 6.ª reunión de la Asociación Española de Pediatría (2010), en Valencia, en la que obtuvo el segundo premio a las comunicaciones orales.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
ABREVIATURAS: AEPap: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria • AGAPap: Asociación Gallega de Pediatría de Atención Primaria • AVPap: Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria • PAP: pediatras de Atención Primaria • PSI: programa de salud infantil • TIS: tarjetas individuales sanitarias.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.