Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud

Proyecto de identificación de activos para la salud en nuestro barrio. ¡Arrancamos!

Esther Mesa Lombarderoa, Andrea Castellanos Mataa, Mercedes Sarmiento Martínezb, Carmen Mangas Sánchezb, Marta Eugenia Díaz Argüellesb, M.ª Ángeles Ordoñez Alonsob

aMIR-Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. Asturias. España.
bPediatra. CS La Corredoria. Oviedo. Asturias. España.

Cómo citar este artículo: Mesa Lombardero E, Castellanos Mata A, Sarmiento Martínez M, Mangas Sánchez C, Díaz Argüelles ME, Ordoñez Alonso MA. Proyecto de identificación de activos para la salud en nuestro barrio. ¡Arrancamos! . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e164.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 201

INTRODUCCIÓN

Los pediatras y enfermeros de Pediatría debemos hacer promoción de la actividad física y disminución del sedentarismo a través del consejo en nuestras consultas del centro de salud (CS) y con intervenciones en el entorno escolar y comunitario. Para ello es importante conocer las herramientas para mejorar la salud del barrio donde trabajamos y hacerlas más visibles tanto para la comunidad como para los profesionales sanitarios.

Objetivos:

  • Identificar aquellos recursos del barrio que permiten mantenerse activos y realizar ejercicio físico a los niños y adolescentes de nuestro CS.
  • Reconocer y poner en valor el ejercicio físico como una actividad saludable para los niños, adolescentes y familias.
  • Difundir esos recursos entre los profesionales para que puedan prescribirse en las consultas.
  • Publicitar esos recursos en las consultas de Pediatría y en las redes sociales y asociaciones del barrio.

MÉTODOS

  • En las revisiones de salud de los 4, 6, 10 y 13 años se facilita una encuesta (preguntas y aportación de dibujos y/o fotografías) donde se recogen los activos existentes en el barrio para la realización de ejercicio físico.
  • Se realiza un listado de las actividades y lugares señalados por los niños y adolescentes y se clasifican las fotos y dibujos que nos envían a través de sus familias.
  • Se elaborará un mapa del barrio con los recursos detectados, así como con los mejores dibujos y fotografías. Se prevé imprimirlo y colgarlo en las consultas y sala de espera. La idea es difundirlo en las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA), redes sociales, asociaciones…

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Identificamos aspectos positivos y negativos del proyecto:

  • Positivos:
    • Gran interés en participar por parte de todo el equipo de Pediatría, de otros profesionales del CS y de las residentes de Pediatría durante su rotación en Atención Primaria.
    • Interés en conocer el desarrollo y resultados de la enfermera coordinadora de Atención Educativa que plantea la posibilidad de desarrollarlo en otras zonas básicas de salud.
    • Gran aceptación por parte de los niños y sus familias cuando realizan la encuesta in situ.
  • Negativos:
    • Muchas familias dan respuestas específicas que dificultan la localización posterior en el mapa.
    • Baja participación cuando la encuesta la tienen que hacer en domicilio.

¿Qué podemos mejorar?:

  • Debemos contar ya con el mapa físico del barrio para que las familias y los niños identifiquen sobre la marcha los recursos.
  • Dado que las familias, cuando acuden al CS, no tienen mucho tiempo, podría ser necesario ampliar la recogida de información en otro entorno, quizás en los centros escolares.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

AMPA: asociaciones de madres y padres de alumnos · CS: centro de salud.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.