La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportunidad
Javier González de Diosa, José Valdés Rodríguezb
aServicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad Miguel Hernández. ISABIAL-Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. Alicante. España.
bPediatra. Acreditado en Medicina del Adolescente. Alicante. España.
Correspondencia: J González. Correo electrónico: javier.gonzalezdedios@gmail.com
Cómo citar este artículo: González de Dios J, Valdés Rodríguez J. La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportunidad. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:e19-e37.
Publicado en Internet: 05-03-2018 - Número de visitas: 17842
Resumen
La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo biológico y psicosocial de una persona. Una etapa justa y necesaria para el crecimiento donde todo recurso que pueda mejorar la comunicación y educación de los adolescentes será bienvenida. Y entre esos recursos tiene un lugar destacado el cine, pues ver películas es un entretenimiento apreciado por los adolescentes y que forma parte de nuestra sociedad. Y como pediatras, que atendemos a la salud orgánica, emocional y social de la infancia y adolescencia, proponemos prescribir películas que ayuden a comprender la adolescencia y al adolescente dentro de sus ámbitos habituales (familias, amigos, centros educativos y sociedad). La “prescripción” de películas puede orientarse a los adolescentes y sus familias, estudiando muy bien el objetivo que se pretende en cada receptor, para que el mensaje positivo llegue correctamente. No consiste en prescribir, sino en prescribir bien películas, tanto a nuestros hijos adolescentes como a nuestros alumnos adolescentes y a nuestros pacientes adolescentes. Prescribir películas argumentales y revisarlas a través de una observación narrativa. Porque hay tantas películas con la adolescencia como protagonista, con sus múltiples facetas personales y sociales (y también sanitarias, por qué no) que, es por ello, que reivindicamos la adolescencia como un género cinematográfico. Y de esa reivindicación surge la oportunidad de ver el cine como una oportunidad para la docencia y la humanización en la práctica clínica. Porque algo así es el proyecto Cine y Pediatría.
Palabras clave
● Adolescente ● Cine como asunto ● Educación ● Familia ● Pediatría
“Los buenos hábitos formados en la juventud marcan toda la diferencia”.
Aristóteles
“La adolescencia es una edad de tránsito. Y debe acabar produciendo unos adultos autónomos, responsables y altruistas”.
Josep Cornellá
“La adolescencia es como un segundo parto. En el primero nace un niño y en el segundo, un hombre o una mujer. Y siempre es doloroso”.
François Truffaut
LA ADOLESCENCIA, ESA TIERRA DE NADIE CON TRES ETAPAS Y TRES PREGUNTAS
La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo psicológico de una persona, pues es el periodo en el que se forja la personalidad, se consolida su conciencia del yo (adquirida en la primera infancia), se afianza la identidad sexual y se conforma sus sistemas de valores1. Conlleva grandes cambios biológicos y psicosociales; fundamentalmente, la necesidad de asumir responsabilidades y roles de adulto. Las tareas que deben afrontar los adolescentes en su proceso de maduración son múltiples y nada sencillas: aceptar los cambios corporales, alcanzar cierta independencia respecto a la familia, buscar una identidad personal, integrarse en un grupo de iguales con el que compartir ideas y aficiones, desarrollar sus propias opiniones, asumir nuevas responsabilidades, elegir qué estudios realizar o incorporarse al mundo laboral, atender al creciente deseo sexual, etc. Acontecimientos en rápida sucesión, retos importantes y decisiones trascendentes que provocan en los adolescentes desorientación e inquietud1-3.
La adolescencia es una tierra de nadie desde el punto de vista de la sanidad en España: demasiado mayores para ser niños, demasiado jóvenes para ser adultos, lo cual que ha originado un debate histórico en la Pediatría en torno a la edad de cobertura de sus pacientes (“hasta los 14 años”, “hasta los 18 años”, incluso “hasta los 21 años” en otros países). Lo cierto es que la Pediatría ha hecho una gran apuesta por su atención, tanto desde el punto de vista institucional (la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia es una de las 24 sociedades de especialidades pediátricas con las que cuenta la Asociación Española de Pediatría) como práctico (desarrollo de unidades de adolescentes, tanto en hospitales como en Atención Primaria, aunque es precisamente aquí donde más se necesita y más camino queda por recorrer).
La atención del adolescente es un reto tan importante que precisa una colaboración multidisciplinar (pediatras, médicos de familia, psicólogos, psiquiatras, ginecólogos, psicopedagogos, enfermería, educadores, trabajadores sociales, etc.) en el que deben participar profesionales no solo especialmente formados, sino ilusionados y éticamente comprometidos. Diálogo, confianza, veracidad, dignidad, integridad, compasión y confidencialidad son los valores básicos en la atención del adolescente, cuyo eje debe ser el respeto a la autonomía, sin olvidar la justicia distributiva y la legalidad3.
Los adolescentes pasan por tres etapas. La Medicina las ha clasificado como adolescencia temprana (10-13 años), media (14-16 años) y tardía (17-19 años). A cada una de ellas le han adjudicado unas edades que solo son orientativas, ya que están influidas por el sexo, el lugar de residencia y la cultura. Tres etapas con tres ideas orientativas con especial valor para los padres y educadores: que tengan una progresión adecuada, que se detecten pronto las desviaciones de la normalidad, y lo más importante, que tengan un final. Y desde el punto de vista docente, tres etapas, cada una con su pregunta4.
LA ADOLESCENCIA TEMPRANA: ¿SOY NORMAL?
Se van a producir grandes cambios físicos que afectan al crecimiento y la maduración sexual, además de progresivas adaptaciones psicosociales. Estos cambios se producen le agraden o no al adolescente (y a algunos no les gusta nada). Ocurren con una cronología distinta según el sexo, habitualmente a las chicas un par de años antes que a los chicos. Y con grandes variaciones individuales, lo que aumenta su confusión al compararse con sus compañeros (cosa que hacen continuamente).
Como consecuencia de todo ello, la pregunta que muchos se hacen es: ¿soy normal? Los padres deben saber dar respuesta y mantener la autoestima de su hijo. Cuidado con los comentarios sobre la imagen corporal. Hay que mantener la comunicación a pesar del menor interés del adolescente y de sus crecientes demandas de autonomía.
Algo que sí está cambiando para esta etapa es el enfrentarse a las tecnologías de la información y la comunicación. El acceso a Internet se produce entre los 9 y los 11 años y esto obliga también a los padres a tener suficiente formación y control sobre ello. Deben saber prevenir a tiempo los posibles problemas que generan en la educación de sus hijos.
LA ADOLESCENCIA MEDIA: ¿COMPORTAMIENTOS DE RIESGO?
Al cabo de dos a tres años los cambios físicos se hacen evidentes y les preocupa su apariencia física. Son sensibles a los mensajes publicitarios, a las modas o a los signos externos que les identifiquen con sus amigos. La capacidad intelectual también va en aumento. Son capaces de hacer muchas cosas, pero no tienen experiencia y se equivocan, lo que les produce continuos cambios de ánimo. La relación con el grupo de amigos, su aceptación, es una prioridad.
Llega el momento tan temido por los padres por los posibles comportamientos de riesgo. Estos comportamientos son debidos a una conducta exploratoria que es normal (“Tengo que probarlo todo, y tengo que probarlo yo…”) sumado al sentimiento de omnipotencia e inmortalidad (“A mí no me va a pasar…”). Es un camino que tienen que hacer hacia su autonomía e independencia. No se puede evitar. Por tanto, lo que debe hacer es enseñarle a convivir con esos riesgos, potenciando los factores de protección.
Son necesarios dos recursos: la información y la educación. Que tengan una buena información, de fuentes fiables y a tiempo (antes de que aparezcan los problemas), evitará que tengan confusiones o que tengan que buscarla en sus propios compañeros o en Internet. Los programas de Educación para la Salud en la asistencia médica, en la escuela o en instituciones, ayudan, pero no son suficientes.
ADOLESCENCIA TARDÍA: ¿INDEPENDENCIA?
La mayoría de los adolescentes son normales y llegan a la madurez. Todos hemos pasado por ahí y lo hemos superado. En una edad variable, se va produciendo el acercamiento a la familia y sus valores (a pesar de los conflictos, la familia es clave para ellos). Van teniendo relaciones interpersonales que ya son prioritarias sobre el grupo de amigos. Aceptan la imagen corporal y alcanzan su identidad personal y social.
Otro reto para los padres es aceptar su independencia personal. Hoy en día la situación sociolaboral no les permite alcanzar la independencia económica hasta bastantes años más tarde: de esta situación ellos no son totalmente culpables. Pero en caso de mantenerse en el hogar, tienen que seguir respetando las normas y colaborar con las labores domésticas.
Decía Ramón y Cajal: “Quien no haya sido algo salvaje durante su infancia y adolescencia corre un alto riesgo de serlo en su edad madura”. Pero esa imagen de tensión y agitación que tenemos de los adolescentes en la mayoría de los casos es errónea y perjudica la relación con ellos. Es normal que los padres intenten para sus hijos las mejores condiciones materiales (hogar, colegio, vestidos…), pero esto, siendo una buena base, no es suficiente. Lo más importante que les pueden dar es ejemplo y tiempo.
A los adolescentes no se les puede engañar, necesitan padres que tengan una conducta íntegra y coherente entre lo que dicen y lo que hacen. Y que estén con ellos, que les dediquen el tiempo necesario. Tiempo en cantidad, porque el “tiempo de calidad” es una falacia que se ha inventado esta sociedad para justificar los largos horarios laborables. Los logros profesionales y la consecución de bienes materiales (mejor coche, mejor casa, mejores colegios…) se priorizan sobre la responsabilidad como padres. Del “tiempo de calidad” han nacido los “niños de la llave” (hijos que, al llegar de la escuela, tienen la casa vacía) y la enorme influencia de los móviles y el resto de pantallas a su alcance. Es evidente que no siempre se puede hacer lo que uno piensa que es mejor. Pero los padres tienen que repartirse esta importante función y deben planearlo con suficiente antelación. Por tanto, con nuestros hijos no debemos olvidar de tener tiempo de calidad y en cantidad.
ADOLESCENCIA, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: UNA TRILOGÍA DE CINE
La comunicación con los adolescentes está rodeada de una queja bastante común por parte de los padres: “No se puede hablar con ellos”. La realidad, como dice el Dr. Suris, “no es que discutan más, es que lo hacen mejor…”. Y esto puede sorprender a los padres. Y algunos consejos pueden ser útiles para los padres a la hora de mejorar la comunicación y educación de sus hijos adolescentes5:
- Los adolescentes buscan la información en sus amigos, en Internet… Los niños lo hacen en sus padres. No esperar a que los hijos sean adolescentes para hablar con ellos.
- Aprovechar cualquier oportunidad (un anuncio, un partido de futbol, una película –ojo, ya entramos en materia–, etc.) para conversar sobre temas “delicados”. Hacerlo desde un punto de vista positivo, sin comentarios despectivos. Nuestros padres, y los padres de nuestros padres, transmitían sus inquietudes y sus conocimientos por medio de la palabra y el contacto. Ahora, con mucha frecuencia, los jóvenes reciben información de las máquinas o en el mejor de los casos de un “buen colegio”. Es importante que hablemos con nuestros hijos.
- Evitar las interferencias. Que sientan que en ese momento son más importantes que los mensajes que entran por el móvil o lo que digan las noticias.
- Escuchar mucho, hablar poco. Que lo que digamos nosotros sea más breve y contundente, sin avisos previos. Que sea preciso, conciso y macizo.
- Serenidad, calidez, paciencia. De entrada, hay que evitar hablar para pelearse. Los hijos no son felices si no se sienten queridos por sus padres, y una conversación crispada no nos lleva a ninguna parte. Tenga en cuenta que la autoridad no se posee, se gana con madurez y cariño. No somos sus colegas, somos sus padres y no debemos llevar la discusión a su terreno.
- Educar sin gritar. Y recomendar que los padres tengan vida propia (que cuiden de su relación de pareja, cultiven sus aficiones, etc.), porque los padres felices son el mejor ejemplo y pueden educar mejor.
- El éxito de una buena relación se basa en el amor. El adolescente necesita sentirse aceptado y mantener su autoestima (tener una imagen positiva de sí mismo es fundamental durante una época de tantos cambios físicos y psicosociales). Y hacerlo siendo consciente de sus cualidades y de sus limitaciones.
- Es conveniente que los padres les propongan metas alcanzables (que no tienen por qué coincidir con los deseos de los padres), tratando de estimular aquello de lo que puedan sentirse orgullosos.
- Algo que también ayuda en unas relaciones que tienen fama de conflictivas es introducir en ellas el sentido del humor. Los adolescentes pueden llegar a ser bastante divertidos y hay que disfrutar con ellos. El buen humor convertirá la realidad en algo más soportable y positivo. Eso incluye aceptar la imperfección o los errores.
Porque en la educación de un adolescente (como todo en la vida) es importante reconocer los problemas y buscar soluciones. Pensar que durante la adolescencia, ante cualquier cambio a peor, debemos pensar que hay un problema: no debemos esperar que se resuelva espontáneamente pensando que “son cosas de la edad”. Y todo ello cabe resumirlo así: cualquier situación que le desborde como padre no debe prolongarse. Y, a partir de aquí, algunas consideraciones:
- No claudicar. Somos su verdadera red de seguridad. Debemos continuar acompañándolos también en los momentos difíciles.
- No culpabilizar al adolescente. Si lo hacemos, se alejará y tendremos más problemas para que colabore.
- Buscar soluciones. A veces, si se ha esperado demasiado, el grado de conflictividad con los padres es alto, y puede ser de ayuda contar con algún adulto en quien confíe el adolescente (el abuelo, el maestro, su médico…). Si no es suficiente, habrá que acudir a los diferentes recursos de la comunidad y consultar con especialistas.
- Recordemos que la adolescencia debe tener un final. Aunque de la profesión de padres no se jubila uno nunca, los hijos tienen que poner de su parte para alcanzar la madurez y la autonomía. Y si como padres hemos hecho todo lo posible (en comunicación y educación), el resto les toca hacerlo a ellos.
Y con este panorama vital, todo recurso en nuestras manos (como padres, pero también como educadores) para mejorar la comunicación y educación de los adolescentes debe ser bienvenido. Ya se ha esbozado, pero entre esos recursos tiene un lugar destacado el cine, pues ver películas es un entretenimiento apreciado por los adolescentes y que forma parte de nuestra sociedad. Y como pediatras que atendemos a la salud orgánica, emocional y social de la infancia y adolescencia, no solo hay que prescribir sofisticadas pruebas diagnósticas y modernos tratamientos, sino también películas (antiguas y modernas), que ayuden a comprender la adolescencia y al adolescente dentro de sus ámbitos habituales (familiares, amigos, centros educativos y sociedad).
La “prescripción” de películas puede orientarse a los adolescentes y sus familias, estudiando muy bien el objetivo que se pretende en cada receptor, para que el mensaje positivo llegue correctamente. Porque el acto de prescribir películas es algo muy serio. Porque, al igual que cualquier medicamento tiene indicaciones y contraindicaciones, condiciones de uso, interacciones y efectos adversos, asimismo una película debe mirarse con los mismos ojos. No consiste en prescribir, sino en prescribir bien. No consiste en recetar, sino en hacer un buen uso de aquellas películas con alto valor humano, afectivo y emocional, por sus enseñanzas: en este caso hablamos de las películas “argumentales”.
“Prescribir” películas no es ninguna novedad, pero si es un acto poco utilizado en la práctica sanitaria. Por ello abogamos en Cine y Pediatría y así lo expusimos en nuestro discurso de ingreso en el año 2014 en la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas6 y en cada uno de los seis libros ya publicados bajo el título de Cine y Pediatría: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica7-12 (con el séptimo libro ya escrito y camino del octavo).
Del qué, cómo, por qué, para qué y para quién del proyecto Cine y Pediatría tres conclusiones quedan patentes:
- Que el cine es un arte exquisito para la docencia y para la humanización en Pediatría en particular, y para la sanidad en general.
- Que es posible (y bueno) prescribir películas. Y animamos a realizarlo en nuestro hospital, centro de salud, centro escolar y, cómo no, también en nuestra familia.
- Que reivindicamos la adolescencia como género cinematográfico, debido a la cantidad y calidad de películas al respecto.
REIVINDICANDO LA ADOLESCENCIA COMO GÉNERO CINEMATOGRÁFICO
Se define como género cinematográfico al tema general de una película que sirve para su clasificación. Un género cinematográfico debe ser reconocido por el espectador, tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes o estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones. Por tanto, géneros cinematográficos que se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen y, sobre todo, por el sentimiento que busquen provocar en el espectador. En un intento de clasificación, de los múltiples géneros que han ido apareciendo, podemos diferenciarlos por su estilo (acción, aventura, comedia, drama, negro, romántico, terror, etc.) o por su ambientación (bélico, ciencia ficción, fantástico, histórico, independiente, musical, negro, oeste, policiaco, etc.). Algunos ejemplos de películas que, al recordarlas, funcionarán mejor para entenderlo que la propia definición:
- Acción: Mad Max. Salvajes de autopista (George Miller, (1979), Terminator (James Cameron, 1984), La jungla de cristal (John McTiernan, 1988).
- Aventuras: Indiana Jones y el templo maldito (Steven Spielberg, 1984), Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001), El Señor de los Anillos: la comunidad del anillo (Peter Jackson, 2001).
- Bélico: La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987), Apocalipsis Now (Francis Ford Coppola, 1979), Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998).
- Ciencia ficción: 2001: una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), La guerra de las galaxias. Episodio I: la amenaza fantasma (George Lucas, 1999).
- Comedia: Aterriza como puedas (Jim Abrahams, David Zucker, Jerry Zucker, 1980), Ace Aventura: Operación África (Steve Oedekerk, 1995), Zoolander: un descerebrado de moda (Ben Stiller, 2001).
- Drama: La milla verde (Frank Darabont, 1999), Million Dollar Baby (Clint Eastwood, 2004), Carol (Todd Haynes, 2015).
- Histórico: Espartaco (Stanley Kubrick, 1960), Gladiator (Ridley Scott, 2000), El hundimiento (Oliver Hirschbiegel, 2004).
- Independiente: Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992), Sospechosos habituales (Bryan Singer, 1995), Mulholland Drive (David Lynch, 2001).
- Infantil: Toy Story (John Lasseter, 1995), Ice Age: la edad de hielo (Chris Wedbe, Carlos Saldanha, 2002), Alicia en el País de las Maravillas (Tim Burton, 2010).
- Musical: Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen, Gene Kelly, 1952), Grease (Randal Kleiser, 1978), Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2001).
- Negro: Gilda (Charles Vidor, 1946), El precio del poder (Brian de Palma, 1983), Los intocables de Eliot Ness (Brian de Palma, 1987).
- Oeste: La diligencia (John Ford, 1939), Centauros del desierto (John Ford, 1956), Sin perdón (Clint Eastwood, 1992).
- Policiaco: Harry el sucio (Don Siegel, 1971), El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991), Grupo 7 (Alberto Rodríguez, 2012).
- Road movie: Easy Reader. Buscando mi destino (Dennis Hopper, 1969), Thelma & Louise (Ridley Scott, 1991), Y tu mamá también (Alfonso Cuarón, 2001).
- Romántico: Los puentes de Madison (Clint Eastwood, 1995), Antes del amanecer (Richard Linklater, 1995), El diario de Noa (Nick Cassavetes, 2004).
- Terror: Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960), Vigila quién llama (Wes Craven, 1996), [REC] (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007).
Desde Cine y Pediatría hemos recogido cientos y cientos de películas con adolescentes de protagonistas, películas de sus vivencias en todos los países, de emociones y de conciencias en todos los idiomas y en esta etapa de la vida que es tierra de nadie. Y todo ello justifica nuestra reivindicación de que la adolescencia se considere como la consagración de un nuevo género, casi a la altura de los anteriores géneros citados.
Y es que la adolescencia es de cine. Y las muchas películas que tratan con distinto prisma las muy diversas situaciones de esta etapa tan importante de nuestra vida pueden ayudarnos. Y es así como el cine puede ayudar a los padres, familiares, educadores y a los propios adolescentes a la hora de tener un punto de encuentro para mejorar la comunicación y la educación. Por todo ello, pensamos que es bueno "prescribir" películas sobre adolescentes. Y en el apartado siguiente enumeraremos algunos ejemplos.
LA ADOLESCENCIA ES DE CINE: ATRÉVETE A PRESCRIBIR PELÍCULAS
Para justificar este apartado, proponemos un pequeño viaje por algunas películas con adolescentes como protagonistas, generalmente adolescentes extremos, que nos acercan a la poliédrica visión desde distintos partes del mundo, en distintos idiomas, con distintos problemas. De cada película ofreceremos una breve ficha, donde destacaremos las emociones y reflexiones que podremos extraer. Y, desde un punto de vista didáctico, lo expondremos en dos apartados: el primero hará referencia a los adolescentes en dos “consultas sagradas”, y el segundo a los adolescentes en la tierra de nadie. Y en cada apartado expresaremos la historia de un adolescente, y las emociones y reflexiones que se derivarían de prescribir esa película.
1. Adolescentes en las “consultas sagradas”
Se ha venido a identificar como “consulta sagrada” a aquel encuentro médico-paciente que es digno del mayor respeto, atención y tiempo. Por tanto, que no puede ser una consulta apresurada por los diez minutos por paciente y donde el tema que convoca es de suficiente importancia para el paciente y su familia, como para atenderle en calidad y cantidad de tiempo, y no movidos por el ajetreo diario del médico clínico. Una consulta que merece una comunicación amable, cálida, digna, empática, respetuosa y serena con el paciente, que se cuida el tiempo y lugar, y conllevan un estilo de práctica que hace fluidas las relaciones médico-paciente presentes y futuras13. Y en Cine y Pediatría queremos destacar al menos dos consultas sagradas: el embarazo en adolescentes y el cáncer en adolescentes. Y el ejemplo de algunas películas nos pueden ayudar
1.A. Historias de adolescentes embarazadas, entre el cine y la realidad
El embarazo suele implicar un riesgo en la trayectoria vital de las jóvenes adolescentes, un serio y prevalente problema médico-social. Las adolescentes embarazadas, además de enfrentarse a la misma situación que cualquier otra mujer embarazada, deben enfrentarse con una mayor desprotección, con mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica. Las situaciones personales, familiares, sociales, médicas y psicológicas que rodean al embarazo de una adolescente son un filón para el cine14,15.
Por todo ello y por más, el embarazo de la adolescente se convierte en una consulta sagrada13 y es por ello que el cine nos invita a vivir las emociones y reflexiones de la maternidad y el embarazo en adolescentes. Y os proponemos cinco películas14,15.
La historia de Jo
Ficha protagonista. Nombre: Jo (Rita Tushingham). Edad: 17 años. Lugar: Inglaterra, años sesenta. Película: Un sabor a miel (Tony Richardson, 1961)16. Reino Unido.
Emociones:
- Obra realista encarnada dentro del movimiento inglés de los años sesenta conocido como free cinema, para retratar las dificultades de una adolescente embarazada en el oscuro contexto de los barrios obreros y marginales de una ciudad inglesa.
- Un ambiente demoledor entre una muchacha dejada a su suerte por una madre alcohólica y promiscua, fracasada, posesiva y caprichosa y la interesante relación con Geoffrey, un joven homosexual que, sin exigir nada a cambio, será su amigo y se convertirá en el padre que no conoció. De nuevo, Charles Dickens renace en el panorama fílmico inglés.
Reflexiones: un embarazo en el contexto de una juventud sin formación cultural, con un futuro sin ilusión, con lo justo para satisfacer sus necesidades más primarias de una forma mísera e indigna en el primer mundo.
La historia de Aviva
Ficha protagonista. Nombre: Aviva (Sharon Wilkins). Edad: 13 años. Lugar: EE. UU., años 2000. Película: Palíndromos (Todd Solondz, 2004)17. EE. UU.
Emociones:
- Un palíndromo es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Y en el cine, el ejemplo más paradigmático es esta película del guionista y director de cine independiente, Todd Solondz, quien nos tiene acostumbrado a películas satíricas y críticas sobre la clase media de su país.
- Centrada en la historia de Aviva (“tu nombre es un palíndromo”), una niña de 13 años que quiere tener hijos para tener a alguien a quien amar y hace todo lo que puede para que esto ocurra y casi lo consigue. Pero sus “sensatos” padres lo intentan evitar: así que Aviva decide escaparse, empeñada en quedarse embarazada de una manera o de otra.
- Y errando es como Aviva llega a la casa de Mamá Sunshine, una familia que acoge, con buenas intenciones, a niños con enfermedades crónicas o defectos congénitos: la otra cara de la moneda de los padres de Aviva.
Reflexiones: reflexiones sobre el aborto, sobre el abuso de menores, sobre los niños con defectos congénitos. En este sentido, Solondz ha conseguido molestar tanto a los que están a favor del aborto como a los que están en contra. Pero, al menos, las “molestias” permiten reflexionar.
La historia de Juno
Ficha protagonista. Nombre: Juno MacGuff (Ellen Page). Edad: 16 años. Lugar: Minnesota (EE. UU.), años ochenta. Película: Juno (Jason Retiman, 2007)18. EE. UU. (Fig. 1).
Emociones:
- Juno es la diosa de la maternidad en la mitología romana, protectora de las mujeres, reina del Olimpo y mujer de Júpiter. Pero también es el título de esta película, que tuvo como protagonista a una joven adolescente embarazada, ya un icono del séptimo arte y una sorpresa en toda regla.
- Juno se atreve a narrar temas de gran calado a través de una adolescente de 16 años que descubre que está embarazada de un amigo. Aunque inicialmente decide abortar, en el último momento opta por dejar nacer al bebé y darlo en adopción. Para ello busca una pareja con la intención de arreglar una adopción privada.
Reflexiones:
- Dilemas alrededor del embarazo no deseado y el dramático dilema entre aborto o adopción, con las intensas relaciones afectivas de la pareja como telón de fondo.
- Criticada por dos comunidades con posturas ideológicas antagónicas, provida y proelección, por su manera de tratar el tema del aborto y la adopción.
Figura 1. Juno
(Jason Reitman, 2007) |
|
La historia de Precious
Ficha protagonista. Nombre: Claireece Precious Jones (Gabourey Sidibe). Edad: 16 años. Lugar: Harlem, Nueva York (EE. UU.), años ochenta. Película: Precious (Lee Daniels, 2009)19. EE. UU. (Fig. 2).
Emociones:
- Un relato duro y vibrante, basado en la novela Push, sobre una adolescente negra con obesidad mórbida y analfabeta, que vive en el Harlem de los años ochenta, desarraigada socialmente, junto a su madre, una expresidiaria que la somete a maltrato físico y emocional. Está embarazada por segunda vez de su padre, al que nunca ve; su primera hija tiene síndrome de Down (a la que apodan “Mongo”) y viven de las ayudas de la asistencia social.
- Cuando la joven está a punto de abandonar la escuela por su embarazo, es trasladada a un instituto alternativo donde los alumnos participan activamente en la enseñanza. Allí conocerá a la señorita Rain, que no parará hasta que Precious (paradójico nombre, visto lo visto) recupere su dignidad.
Reflexiones:
- Un duro relato, pero que deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la humanidad, con mensajes sobre la superación de dificultades, el dolor y la impotencia, el amor y la autodeterminación.
- Reflexiones sobre el impacto negativo de una familia desestructurada. Y la importancia de los apoyos sociales, y la educación en cualquier situación, porque, casi siempre, hay salida del túnel…
- Precious reúne un conjunto de problemas médicos (la visión de la obesidad y el embarazo no deseado nos golpean como puños), psicológicos (la autoestima destrozada en el entorno de una familia patológica) y sociales (analfabetismo, desarraigo y marginación social) que nos muestran, de una forma extrema, lo que nunca debería ocurrir en la adolescencia.
Figura 2. Precious
(Lee Daniels, 2009) |
|
La historia de un instituto español
Fichas protagonistas. Nombres: Marta (Candela Antón), Paula (Irene Trullén), Bea (Anna Castillo), Sandra (Sara Gómez), María (Lola Errando), Laura (Lidia Torrent), Aurea (Alada Vila), Julia, Raquel, Alicia, Ruth, Claudia, Mónica y Noé. Catorce adolescentes de 15 años. Lugar: Barcelona (España), años 2010. Película: Blog (Elena Trapé, 2010)20. España.
Emociones:
- Adolescentes de 15 años de un instituto español, de clase media-alta, compañeras de clase y amigas, que, siguiendo la idea de una de ellas, deciden llevar a cabo un plan para distinguirse y, así, definir su personal adolescencia ante los demás: quedarse todas embarazadas a la vez. Una película con claras influencias del hecho real sucedido en un instituto americano de Gloucester.
- Una grabación que avanza como una bitácora, de adelante atrás, de atrás adelante, para contarnos un relato, el blog de una experiencia de unas adolescentes, reflejo de una etapa de la vida que gusta tanto ser protagonista de la gran pantalla.
- Pero la historia que se relata no es lo importante. Lo importante son las emociones y las reacciones con los ojos de adolescentes del siglo XXI ante una sociedad como la nuestra, una adolescencia que convive con los emoticones de los chats y Facebook, que buscan su look (el gusto por la ropa, por los peinados, tatuajes y piercings) o su tribu, con ese casi perenne rechazo a su propia belleza, etc.
Reflexiones:
- La colectividad frente a la individualidad y el poder del grupo sobre las decisiones de las adolescentes.
- Un blog repleto de necesidades afectivas e inseguridades emocionales para una etapa de la vida llena de dudas y contradicciones, de deseos de acumular experiencias y también de desencantos, de intentos por afianzarse en un entorno y de miedos al rechazo del grupo con la creación de esa sociedad secreta llamada Makamat. Es un diario íntimo sobre chicas adolescentes del siglo XXI y su peculiar visión de la vida, del despertar de la sexualidad y del grupo.
1.B. Cuando la Oncología Pediátrica es la protagonista
El cáncer infantil es la segunda causa más frecuente de mortalidad infantil en niños con edades comprendidas entre 1 y 14 años, solo superado por los accidentes. Las frías estadísticas muestran que cada año más de 160 000 niños son diagnosticados con cáncer en el mundo. En España se diagnostican casi 1000 nuevos casos de cáncer cada año en niños en niños entre 0 y 14 años, a lo que se suma los casi 500 nuevos casos en adolescentes de entre 15 y 19 años. Los tumores más frecuentes en Pediatría son leucemias, tumores del sistema nervioso central y linfomas. Otros tipos de tumores, por orden de frecuencia descendente, son tumores embrionarios, tumores óseos malignos, sarcomas de tejidos blandos y otros21,22. Las tasas globales de curación en los países desarrollados (entre ellos España) han aumentado desde el 20-30% a finales de los años setenta hasta cifras superiores al 70% a principios del siglo XXI21,22.
Muchas películas se han acercado o basado en el cáncer infantil, con mayor o menor don de la oportunidad. Sea como sea, son películas que nos impactan, como espectadores, como sanitarios, como familiares o como afectados. Porque la realidad supera a la ficción y cada día, cientos de profesionales de la sanidad hacen una labor humana y científica sin límites en el cuidado de los niños con cáncer. Una labor que dignifica nuestra profesión y que recupera nuestra estima como pediatras. Es por ello por lo que el cine nos invita a vivir las emociones y reflexiones del cáncer en la adolescencia y os proponemos cinco películas23,24.
La historia de Miguel Ángel
Ficha protagonista. Nombre: Miguel Ángel (Juan José Ballesta). Edad: 13 años. Cáncer: osteosarcoma. Lugar: Madrid (España), años 2000. Película: Planta 4.ª (Antonio Mercero, 2003)25. España (Fig. 3).
Emociones:
- Fundamentada en la obra autobiográfica Los pelones, de Albert Espinosa. La vida en una planta de Traumatología, con el humor como arma para combatir el dolor.
- Grabada en Hospital Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares), que contó con la colaboración del grupo Estopa.
Reflexiones:
- La vivencia de las distintas etapas de enfrentarse a un cáncer: el rechazo, la negación, el dolor, la aceptación, etc.
- Una manera cinematográfica de acercarnos al “mundo amarillo” que nos muestra Albert Espinosa.
Figura 3. Planta 4.ª
(Antonio Mercero, 2003) |
|
La historia de Kate
Ficha protagonista. Nombre: Kate (Sofia Vassilieva). Edad: 13 años. Cáncer: leucemia promielocítica. Lugar: EE. UU., años 2000. Película: La decisión de Anne (Nick Cassavetes, 2009)26. EE. UU. (Fig. 4).
Emociones:
- La gestación de una nueva hija con el objetivo de paliar las carencias del organismo enfermo de la hermana mayor. De esta premisa de los padres surge una especial relación entre Kate y su hermana pequeña Anne.
- De hecho, el título de la novela, My sister´s keeper, significa “mi hermana donante”.
Reflexiones:
- Contada desde el punto de vista de los cinco miembros de la familia (los padres y tres hermanos).
- Esconde un buen número de debates bioéticos, pero quizás el más importante es sobre los límites de las manipulaciones puramente científicas.
Figura 4. La decisión de Anne
(Nick Cassavetes, 2009) |
|
La historia de Oscar
Ficha protagonista. Nombre: Oscar (Amir Ben Abdelmoumen). Edad: diez años. Cáncer: leucemia. Lugar: Francia, años 2000. Película: Cartas a Dios (Éric-Emmanuel Schmitt, 2009)29. Francia.
Emociones:
- Oscar está ingresado en un peculiar hospital infantil con otros niños peculiares.
- Narra la especial amistad con Rose, la repartidora de pizzas, quien sugiere a Oscar que escriba cartas a Dios pidiéndole un favor cada día, favores de tipo espiritual, no materiales.
Reflexiones:
- Fantasía e imaginación para manejar el dolor de la pérdida. Melodrama filosófico-existencial que desmitifica el tema de la muerte.
- El gran dilema de la ocultación de la verdad a un menor.
La historia de Sam
Ficha protagonista. Nombre: Sam (Robbie Kay). Edad: 12 años. Cáncer: leucemia. Lugar: Gran Bretaña, años 2000. Película: Vivir para siempre (Gustavo Ron, 2010)28. España.
Emociones:
- Sam tiene poco tiempo y muchas preguntas. Se decide a escribir un libro con las cosas que quieren hacer antes de morir.
- Basada en el libro Ways to live forever y apoyada por la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad de Madrid.
Reflexiones: se convierte en el equivalente infantil de Mi vida sin mí (Isabel Coixet, 2003). Una visión de los últimos deseos y el deseo de trascendencia.
La historia de Antonio
Ficha protagonista. Nombre: Antonio (Andoni Hernández). Edad: 16 años. Cáncer: leucemia. Lugar: Madrid (España), años 2000. Película: Maktub (Paco Arango, 2011)29. España.
Emociones:
- Basado en la historia real de Antonio González Valerón, un adolescente canario tratado en el Hospital Niño Jesús de Madrid. Antonio, amante del rap, fue un ejemplo de ilusión, sabiduría y ganas de vivir.
- Porque maktub procede del árabe y significa “lo que está escrito” y esta es una historia relatada como un cuento de Navidad.
Reflexiones:
- Una magnífica oportunidad para ver el cáncer infantil con otra perspectiva.
- Y también una magnífica oportunidad para conocer la Fundación Aladina, cuyo fundador es el propio Paco Arango.
2. Adolescentes en la tierra de nadie
Demasiado jóvenes para ser adultos, demasiado mayores para ser niños. Algo así es la adolescencia, una tierra de nadie en todos los sentidos (especialmente patente en los aspectos sanitarios, y de ello tenemos los autores alguna experiencia). Adolescentes algunas veces sin rumbo y que necesitan ser reorientados. Y quizás algunas películas se puedan prescribir para mejorar la comunicación y educación por parte de la familia y los centros escolares. La referencia a estas películas podría ser enorme, pero vamos a elegir 15 películas a través de sus 15 adolescentes protagonistas, habiendo elegido para ello a 15 protagonistas extremos. Y que exponemos por orden cronológico de estreno de cada película.
La historia de Telly
Ficha protagonista. Nombre: Telly (Leo Fitzpatrick). Edad: 16 años. Lugar: Nueva York (EE. UU.), años noventa. Película: Kids (Larry Clark, 1995)30. EE. UU.
Emociones:
- La polémica obra de Larry Clark sobre el día a día de unos adolescentes neoyorquinos (Telly y sus amigos Casper, Jennie y Rubie) sumergidos en el sexo, el alcohol, la droga, la violencia gratuita… y el sida.
- Una película que escandalizó a varios niveles (y puede seguir haciéndolo), que irrumpió en el cine como una bofetada y que causó un gran debate.
Reflexiones:
- El escaso rumbo de estos adolescentes era un terreno fértil para el sida de aquellos años noventa.
- Una película que fue un referente sobre las películas acerca del sida, pero que significó mucho más. Porque con ellos llegó el escándalo y conviene que una buena educación y orientación en la sociedad lo evite.
La historia de Howie
Ficha protagonista. Nombre: Howie (Paul Franklin Dano). Edad: 15 años. Lugar: Long Island (EE. UU.), años 2000. Película: L.I.E. (Michel Cuesta, 2001)31. EE. UU.
Emociones:
- Howie acaba de perder a su madre en un accidente de tráfico, el padre está más preocupado en sus negocios que en su hijo, quien sobrevive en un mundo lleno de violencia, delincuencia y sexo.
- Y todo ello desemboca en una relación peculiar con un pederasta, en busca de la simbólica figura del padre ausente, en un equilibrio de fuerzas desvalidas.
Reflexiones:
- Metáfora sobre la adolescencia como una peligrosa autopista de la vida y su especial vulnerabilidad sin un entorno familiar estructurado.
- Porque la adolescencia es esa autopista que nos trasporta (a veces sin saber muy bien cómo) de la infancia a la vida adulta.
La historia de Liam
Ficha protagonista. Nombre: Liam (Martin Compston). Edad: 15 años. Lugar: Glasgow (Reino Unido), años 2000. Película: Felices dieciséis. (Ken Loach, 2002)32. Reino Unido (Fig. 5).
Emociones: un adolescente que sobrevive en una familia disfuncional, de un medio social complicado en un barrio obrero inglés. Cine social inglés con el sello de Ken Loach.
Reflexiones:
- Peculiar reflejo de la adolescencia y la familia, conflictos desgarrados en países del primer mundo.
- Una mirada social de cine comprometido desde una perspectiva de izquierdas en lo que es una constante guerra de su director contra el aparato político de Gran Bretaña.
Figura 5. Felices dieciséis
(Ken Loach, 2002) |
|
La historia del Polaquito
Ficha protagonista. Nombre: el Polaquito (Abel Ayala). Edad: 13 años. Lugar: Buenos Aires (Argentina), años noventa. Película: El Polaquito (Juan Carlos Desanzo, 2003)32. Argentina.
Emociones: basada en una historia real en la estación ferroviaria de Constitución, en la capital argentina. Una visión descarnada del hampa bonaerense, la dura vida de un adolescente de la calle.
Reflexiones:
- Los hijos de la calle son hijos de nadie: trabajo infantil, prostitución y abuso de poder.
- El cine actúa como elemento de reflexión y de denuncia, en este caso la radiografía de una cruda realidad que aún persiste y preferimos ignorar.
La historia de Tracy
Ficha protagonista. Nombre: Tracy (Evan Rachel Wood). Edad: 13 años. Lugar: Los Ángeles (EE. UU.), años 2000. Película: Thirteen (Catherine Hardwicke, 2003)3). EE. UU. (Fig. 6).
Emociones: película autobiográfica sobre dos adolescentes rebeldes. La historia de una fascinación de Tracy por su amiga Evie, que tiene que ver más con el vampirismo que con el afecto.
Reflexiones:
- La importancia de dos núcleos sociales en el desarrollo de un adolescente: la familia y el grupo de amigos (sobre las buenas y malas influencias que tanto piensan los padres).
- La adolescencia se refleja como esa época donde la amistad puede confundirse con la mitomanía, la independencia con el egoísmo y la curiosidad con la falta de criterio. Límites muy delicados.
Figura 6. Thirteen
(Catherine Hardwicke, 2003) |
|
La historia de Tano
Ficha protagonista. Nombre: Tano (Juan José Ballesta). Edad: 13 años. Lugar: Sevilla (España), años 2000. Película: 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005)35. España (Fig. 7).
Emociones:
- Tano y su amigo Richi son dos perros callejeros, esos delincuentes tan prolíficos en la España de la transición.
- Una película que muestra sin juzgar, con un elenco de familias más desintegradas que desestructuradas, ámbitos más marginales que deprimidos.
Reflexiones:
- Una película denuncia sobre la invisibilidad de estos perros callejeros aún en nuestras ciudades.
- El principal interés es mostrar una realidad y sacar a luz a estas personas invisibles y denunciar la situación.
Figura 7. 7 vírgenes
(Alberto Rodríguez, 2005) |
|
La historia de Shaun
Ficha protagonista. Nombre: Shaun (Thomas Turgoose). Edad: 12 años. Lugar: Inglaterra, año 1983. Película: This is England (Shane Meadows, 2006)36. Reino Unido.
Emociones:
- Una historia dura y con pocas concesiones de un momento histórico en Inglaterra (el trasfondo de la Guerra de Las Malvinas) en el que brotaron mentes nacionalistas y tenían en los jóvenes un buen caldo de cultivo.
- En Shaun se conjuga una familia desestructurada y el refugio en un grupo de amigos con ideología racista, para que se transforme su vida.
Reflexiones:
- La importancia de la pertenencia a un grupo en la adolescencia, de la tribu urbana que escoges y que te acoge como sucedáneo de entornos familiares débiles.
- El surgimiento del movimiento skinhead y de los peligros de las mentes nacionalistas cuando se ceban en las mentes en desarrollo de nuestros adolescentes.
La historia de Lola
Ficha protagonista. Nombre: Lola (Christa Theret y Miley Cyrus). Edad: 16 años. Lugar: París y EE. UU., años 2000. Película: LOL (Lisa Azuelos, 2008 y 2012)37. Francia y EE. UU. (Fig. 8).
Emociones:
- El transcurrir de la vida y acontecimientos durante un curso escolar de la adolescente Lola y su madre Anne, contada en dos versiones por la misma directora: la versión francesa de 2008 y la versión estadounidense de 2012, donde el original es muy superior a la copia.
- Una película dividida en tres partes y que corresponden a los tres trimestres del curso escolar, para mostrarnos un buen número de tópicos de la adolescencia: el colegio, los amigos, las familias, los romances, las drogas, la sexualidad, los conflictos, etc.
Reflexiones:
- La adolescencia se sustenta en tres columnas: la familia, los amigos y el centro educativo.
- Para un buen crecimiento es clave la presencia y buena disponibilidad de la familia y los buenos amigos, pero especialmente las posibilidades de diálogo entre el universo de los padres y los hijos.
Figura 8. LOL
(Lisa Azuelos, 2008 y 2012) |
|
La historia de Mia
Ficha protagonista. Nombre: Mia (Katie Jarvis). Edad: 15 años. Lugar: Reino Unido, años ochenta. Película: Fish Tank (Andrea Arnold, 2009)38. Reino Unido.
Emociones:
- Mia es una adolescente enfadada con el mundo, con todo y con todos, que sobrevive con sus contradicciones en los suburbios de una ciudad obrera inglesa y de una familia desestructurada.
- Una familia en la que para decir “te quiero” dicen “te odio” y donde nuestra protagonista solo encuentro en el rap y el hip hop una válvula de escape.
Reflexiones: es clave que nuestros hijos adolescentes no sean unos extraños para los padres, porque entonces los abandonamos, y en sus momentos de soledad y desmotivación nos necesitan.
La historia de Oliver
Ficha protagonista. Nombre: Oliver (Craig Roberts). Edad: 15 años. Lugar: Gales (Reino Unido), años ochenta. Película: Submarine (Richard Ayoade, 2010)39. Reino Unido.
Emociones:
- Oliver se pasa demasiado tiempo reflexionando sobre sí mismo, mientras vive su peculiar primer amor y mientras trata de salvar el delicado matrimonio de sus padres.
- Una película irónicamente británica, pop hasta la médula, estructurada en un prólogo, tres partes y un epílogo.
Reflexiones:
- Se nos recuerda que todos estamos bajo el agua (como los submarinos), pero especialmente proclive son los adolescentes, en pleno proceso de metamorfosis.
- Porque como en un submarino, los adolescentes navegan entre la ingenuidad infantil, la efervescencia hormonal de la adolescencia y la supuesta sensatez de la madurez.
La historia de Butch, David y Ángel
Ficha protagonistas. Nombre: Butch (Adam Butcher), David (Shane Kippel) y Ángel (Mateo Morales). Edad: 17, 16 y 15 años. Lugar: Montana (EE. UU.), años 2000. Película: Dog Pound (Kim Chapiron, 2010)40. EE. UU.
Emociones:
- Drama carcelario de tres adolescentes en un centro correccional, donde deben elegir un bando en un recinto lleno de violencia: víctima o verdugo.
- Impactante película, feroz y directa, para transmitir una de las ideas más viejas de la humanidad: la violencia genera violencia.
Reflexiones:
- Un grito de alarma y una llamada a la reflexión sobre el modo que el Estado gestiona la problemática de la delincuencia juvenil.
- Y muchas preguntas: ¿es peor mandar a los jóvenes delincuentes a prisión?, ¿qué labor debería tener la condena a labores sociales?, ¿son las cárceles aún las perreras de la vida…?
La historia de Charlie
Ficha protagonista. Nombre: Charlie (Logan Lerman). Edad: 16 años. Lugar: EE. UU., años noventa. Película: Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chobsky, 2012)41. EE. UU.
Emociones: Charlie es un joven tímido y marginado, con las consabidas dudas sobre la amistad, la familia, el despertar sexual, el acercamiento a las drogas, etc. Para él encajar en un grupo de amigos es importante, pero no siempre es fácil.
Reflexiones: la adolescencia como la edad de los ideales infinitos y también de la máxima fragilidad al despertar de la vida, allí donde coinciden varios amigos con traumas de la infancia y donde necesitan héroes o sentirse héroes.
La historia de Alejandra
Ficha protagonista. Nombre: Alejandra (Tessa Ia). Edad: 16 años. Lugar: Ciudad de México (México), década de 2010. Película: Después de Lucía (Michel Franco, 2012)42. México (Fig. 9).
Emociones:
- Alejandra acaba de mudarse de Puerto Vallarta a Ciudad de México con su padre, tras la muerte de su madre Lucía, con lo que supone el integrarse en esta edad a una nueva vida en todos los sentidos.
- Un móvil y las redes sociales basta que el triángulo bullying, cyberbullying y sexting desencadenen la tragedia sobre Alejandra.
Reflexiones:
- Una historia tan dura (y real) como la vida misma, una historia más dramática, si cabe, porque está a nuestro alrededor y podemos no darnos cuenta.
- Un retrato sobre la soledad y el acoso en la adolescencia, y sus consecuencias, más en un entorno actual donde las nuevas tecnologías de información y comunicación son caldo de cultivo para ello.
Figura 9. Después de Lucía
(Michel Franco, 2012) |
|
La historia de Jasna
Ficha protagonista. Nombre: Jasna (Isidora Simijonovic). Edad: 15 años. Lugar: Belgrado (Serbia), década 2010. Película: Klip (Maja Milos, 2012)43. Serbia.
Emociones:
- Retrato de una generación de adolescentes serbios tras la posguerra de los Balcanes, febril retrato de una generación sin código ético alguno.
- El descenso a los infiernos de Jasna hasta desembocar en la autodestrucción emocional, junto con una pulsión porque todo quede grabado en el móvil.
Reflexiones:
- Una película para reflexionar sobre la pérdida de rumbo de los adolescentes cuando se suma la incomunicación en las familias con una sociedad sin valores, donde campa a sus anchas la violencia, el machismo, las drogas y el rencor a la belleza de la vida.
- El auge de la tecnología provoca, cuando se utilizan mal, que se alteren conceptos básicos como la educación, el derecho a la intimidad, los códigos de fidelidad y legalidad, mientras se destruye la inocencia de la infancia y la adolescencia.
La historia de Malony
Ficha protagonista. Nombre: Malony (Rod Paradot). Edad: 15 años. Lugar: Francia, década de 2010. Película: La cabeza alta (Emmanuelle Bercot, 2015)44. Francia.
Emociones:
- Malony es un adolescente conflictivo que vive la mayor parte del tiempo entre las paredes del juzgado de menores, ante la falta de un padre y la presencia de una madre enredada entre la prostitución y la drogadicción.
- Un tour de force entre nuestro joven rebelde y la juez de menores, con diez años de relación para salvar la vida de un adolescente en caída libre ante la estructura familiar y social que le rodea.
Reflexiones:
- Porque la adolescencia nadie dijo que fuera fácil, pero sin un soporte familiar y social adecuado son personas a la deriva.
- Una reflexión entre la infancia como paraíso perdido frente a la adolescencia como infierno terrenal y bastantes preguntas: ¿cómo se puede cambiar la vida de un adolescente sin esperanzas, sin futuro?, ¿cómo conseguir que la sociedad no se olvide de los olvidados?
UN THE END A MODO DE COLOFÓN: ¿TE ATREVES A PRESCRIBIR PELÍCULAS DE ADOLESCENTES Y PARA ADOLESCENTES?
Os animamos a prescribir películas a vuestros hijos adolescentes, a vuestros alumnos adolescentes, a vuestros pacientes adolescentes. Y también para prescribirlas a nosotros mismos, porque un adolescente no es un niño, pero tampoco un adulto pequeño. Es mucho más y más complejo. La observación narrativa de algunas películas argumentales nos permitirá a través de la prefiguración (el “antes” de ver la película), configuración (el “durante” de ver la película) y la refiguración (el “después” de ver la película) acercarnos a esta etapa, acercarnos a ellos y comprender algunos aspectos de ese segundo parto del que nos hablaba Truffaut. Aunque, llegado a este punto, nos gustaría desmitificar como pediatras esta etapa como un lastre y queremos desmontar la mala prensa que tienen los adolescentes y la adolescencia. Y para ello queremos comunicar a los padres la oportunidad que supone enfrentarse a esta etapa de cambios necesarios y ofrecerles recursos. Y un recurso es el cine y la posibilidad de prescribir películas para ver en familia o para que vean nuestros adolescentes, en su papel de hijos, de alumnos o de pacientes, que en todo marco es posible.
Porque hay tantas películas con la adolescencia como protagonista, con sus múltiples facetas personales y sociales (y también sanitarias, por qué no) que no queremos terminar este artículo sin reivindicar, una vez más, la adolescencia como un género cinematográfico. Y de esa reivindicación surge la oportunidad de ver el cine como una oportunidad para la docencia y la humanización en la práctica clínica. Porque algo así es el proyecto Cine y Pediatría.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
BIBLIOGRAFÍA
- Ruiz Lázaro PJ. Tema 3. Psicología del adolescente y su entorno. En: Siete Días Médicos. Disponible en https://issuu.com/edicionesmayo/docs/7dm_852/14
- Quintana Pantaleón C. Sexualidad y anticoncepción en la adolescencia. Pediatr Integral. 2013;17:171-84.
- Ruiz PJ, Parra MI. La entrevista clínica con adolescentes: lenguajes, patrones de comportamiento, dinámica de grupos. En: Reyes M, Sánchez M. Bioética y Pediatría. Proyectos de vida plena. Madrid: Ergon, 2010. p. 331-40.
- Valdés Rodríguez J. El adolescente normal. En: Familia y Salud [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.familiaysalud.es/salud-joven/para-padres-de-adolescentes-y-publica-en-general/el-adolescente-normal
- Valdés Rodríguez J. El adolescente y su familia. En: Familia y Salud [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.familiaysalud.es/salud-joven/para-padres-de-adolescentes-y-publico-en-general/el-adolescente-y-su-familia
- González de Dios J. ¿Te atreves a prescribir películas en Pediatría? Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e233-e248.
- González de Dios J. Cine y Pediatría: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Exlibris Ediciones S.L., Madrid, 2012.
- González de Dios J. Cine y Pediatría 2: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Exlibris Ediciones S.L., Madrid, 2013.
- González de Dios J. Cine y Pediatría 3: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Exlibris Ediciones S.L., Madrid, 2014.
- González de Dios J. Cine y Pediatría 4: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones S.L., Madrid, 2015.
- González de Dios J. Cine y Pediatría 5: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones S.L., Madrid, 2016.
- González de Dios J. Cine y Pediatría 6: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. En: Lúa Ediciones S.L., Madrid, 2017.
- Gérvas J, Pérez-Fernández M, Gutiérrez Parrés B. Consultas sagradas: seguridad en el apresuramiento. Aten Primaria. 2009;41:41-4.
- González de Dios J, Martínez González C, Ruiz Lázaro PJ. Embarazo y parto en el cine (I): emociones y reflexiones. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:375.e177-e188.
- González de Dios J, Martínez González C, Ruiz Lázaro PJ. Embarazo y parto en el cine (II): historias de embarazos en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:377-91.
- González de Dios J. Cine y Pediatría (98). Películas sobre embarazo en la adolescencia (y 2). En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2011/11/cine-y-pediatria-98-peliculas-sobre.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (32). Todd Solondz y “Palíndromos”, un incómodo emparejamiento. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/08/cine-y-Pediatría-32-todd-solondz-y.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (44). “Juno” se atreve a debatir sobre el embarazo no deseado en adolescentes. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/11/cine-y-Pediatría-44-juno-se-atreve.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (5): “Precious”: adolescencia S.O.S. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/02/cine-y-Pediatría-5-precious.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (159). “Blog”, más que una bitácora de cine sobre adolescentes. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/01/cine-y-Pediatría-159-blog-más-que-una.html
- Perís-Bonet R. Incidencia y supervivencia del cáncer infantil. Rev Esp Pediatr. 2008;64:342-56.
- Perís-Bonet R, Salmerón D, Martínez-Beneito MA, Galceran J, Marcos-Gragera R, et al. Childhood cancer incidence and survival in Spain. Ann Oncol. 2010;21:iii103-iii110.
- González de Dios J, Tasso Cereceda M, Ogando Díaz B. La mirada del cine al cáncer (I): arte, ciencia y conciencia. Rev Pediatr Atención Prim. 2012;14:e41-e55.
- González de Dios J, Tasso Cereceda M, Ogando Díaz B. La mirada del cine al cáncer (II): cuando la oncología pediátrica es la protagonista. Rev Pediatr Atención Prim. 2012;14:351-68.
- González de Dios J. Cine y Pediatría (34). “Planta 4.ª” o la vivencia frente al osteosarcoma. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/09/cine-y-Pediatría-34-planta-4-o-la.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (2): “La decisión de Anne”: dilemas bioéticos, cáncer e infancia. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/01/cine-y-Pediatría-2-la-decision-de-anne.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (123). “Cartas a Dios” y “Cartas al cielo”, cartas para el cáncer infantil. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/05/cine-y-Pediatría-123-cartas-dios-y.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (45). “Vivir para siempre” o cosas por hacer antes de morir. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/11/cine-y-Pediatría-45-vivir-para-siempre.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (104). “Maktub”, lo que estaba escrito. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/01/cine-y-Pediatría-104-maktub-lo-que-esta.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (308). “Kids”, con ellos llegó el escándalo. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/12/cine-y-Pediatría-308-kids-con-ella.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (192). “L.I.E.”, la peligrosa autopista de la adolescencia. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/09/cine-y-Pediatría-192-lie-la-peligrosa.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (107). El universo de los adolescentes y la familia en el realismo social de Ken Loach. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/01/cine-y-Pediatría-107-el-universo-de-los.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (183). “El Polaquito”, un Oliver Twist a ritmo de tango. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/07/cine-y-Pediatría-183-el-polaquito-un.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (135). Catherine Hardwicke y sus adolescentes rebeldes. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/08/cine-y-Pediatría-135-catherine.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (296). “7 vírgenes” y cientos de perros callejeros. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/09/cine-y-Pediatría-296-7-virgenes-y.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (129). “This is England” o el resurgir de los skinheads. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/06/cine-y-Pediatría-129-this-is-england-o.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (215). “LOL”, universo de adolescentes y padres… En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/02/cine-y-Pediatría-215-lol-universo-de.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (19). “Fish tank”: desestructuración social, adolescencia frustrada. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2010/05/cine-y-pediatria-19-fish-tank.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (317). La metamorfosis de un adolescente en “Submarine”. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2016/02/cine-y-pediatria-317-la-metamorfosis-de.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (297). “Dog Pound”, la perrera de la vida. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/09/cine-y-Pediatría-297dog-pound-la.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (197). “Las ventajas de ser un marginado” y la búsqueda del amor que creemos merecer. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/10/cine-y-Pediatría-197-las-ventajas-de.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (278). “Después de Lucía”… acoso y soledad. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/05/cine-y-Pediatría-278-despues-de-lucia.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (310). “Klip”, adolescencias más duras que la guerra. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2015/12/cine-y-Pediatría-310-klip-adolescencias.html
- González de Dios J. Cine y Pediatría (326). Con “La cabeza alta”… pese a todo y a todos. En: Pediatría Basada en Pruebas [en línea] [consultado el 28/02/2018]. Disponible en www.pediatriabasadaenpruebas.com/2016/04/cine-y-Pediatría-326-con-la-cabeza-alta.html