Artículo sin valoraciones

Vol. 15 - Num. 60

Colaboraciones especiales

Embarazo y parto en el cine (II): historias de embarazos en adolescentes

Javier González de Diosa, Patricio José Ruiz Lázarob, Carmen Martínez Gonzálezc

aServicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad Miguel Hernández. ISABIAL-Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. Alicante. España.
bPediatra. Consulta Joven “Espacio 12-20”. CS Manuel Merino. Alcalá de Henares. Madrid. España.
cPediatra. CS Villablanca. Madrid. España.

Correspondencia: J González. Correo electrónico: javier.gonzalezdedios@gmail.com

Cómo citar este artículo: González de Dios J, Ruiz Lázaro PJ, Martínez González C. Embarazo y parto en el cine (II): historias de embarazos en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:377-91.

Publicado en Internet: 23-12-2013 - Número de visitas: 41143

Resumen

Los embarazos en adolescentes se describen como embarazos precoces, porque normalmente estas mujeres no han alcanzado la mayoría de edad jurídica y están en situación de dependencia de la familia de origen. El embarazo suele implicar un riesgo en la trayectoria vital de las jóvenes adolescentes, y un serio y prevalente problema médico-social.

Por todo ello y por más, el embarazo de la adolescente se convierte en una consulta “sagrada” y que debemos conocer; es decir, una consulta que merece una comunicación amable, cálida, digna, empática, respetuosa y serena con el paciente, y que conlleva un estilo de práctica que hace fluidas las relaciones médico-paciente presentes y futuras.

En este artículo os invitamos a vivir las emociones y reflexiones de la maternidad y el embarazo en 16 adolescentes, historias entre el cine y la realidad. Porque en las consultas “sagradas” alrededor de los adolescentes que se enfrentan a un embarazo, también creemos que es útil prescribir películas, al menos para los propios profesionales. Nos sirve para entender mejor la complejidad de este momento en esta, ya de por sí, compleja etapa de la vida. Nos atrevemos a aconsejar nuestro "top five" de películas (por orden cronológico): Un sabor a miel, Palíndromos, Juno, Precious y Blog.

Palabras clave

Adolescencia Cine como asunto Contexto social Embarazo Maternidad Parto Relación médico-paciente

EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES: UNA CONSULTA “SAGRADA”

La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo psicológico de una persona, pues es el periodo en el que se forja la personalidad, se consolidad su conciencia del yo (adquirida en la primera infancia), se afianza la identidad sexual y se conforma su sistema de valores1. Conlleva grandes cambios biológicos y psicosociales; fundamentalmente, la necesidad de asumir responsabilidades y roles de adulto. Las tareas que deben afrontar los y las adolescentes en su proceso de maduración son múltiples y nada sencillas: aceptar los cambios corporales, alcanzar cierta independencia respecto a la familia, buscar una identidad personal, integrarse en un grupo de iguales con el que compartir ideas y aficiones, desarrollar sus propias opiniones, asumir nuevas responsabilidades, elegir qué estudios realizar o incorporarse al mundo laboral, atender al creciente deseo sexual, etc. Acontecimientos en rápida sucesión, retos importantes y decisiones trascendentes que provocan en los adolescentes desorientación e inquietud2.

La adolescencia es una “tierra de nadie” desde el punto de vista de la sanidad en España: demasiado mayores para ser niños, demasiado jóvenes para ser adultos, lo cual ha originado un debate histórico en la Pediatría en torno a la edad de cobertura de sus pacientes (hasta los 14 años, hasta los 18 años, incluso hasta los 21 años en otros países). Pero lo cierto es que la Pediatría ha hecho una gran apuesta por su atención, tanto desde el punto de vista institucional (la Sociedad de Medicina del Adolescente es una de las 24 sociedades de especialidades pediátricas con las que cuenta la Asociación Española de Pediatría) como práctico (desarrollo de Unidades de Adolescentes, tanto en hospitales como en Atención Primaria).

La atención del adolescente es un reto tan importante que precisa una colaboración multidisciplinar (pediatras, médicos de familia, psicólogos, psiquiatras, ginecólogos, psicopedagogos, enfermería, educadores, trabajadores sociales, etc.) en el que deben participar profesionales no solo especialmente formados, sino ilusionados y éticamente comprometidos. Diálogo, confianza, veracidad, dignidad, integridad, compasión y confidencialidad son los valores básicos en la atención del adolescente, cuyo eje debe ser el respeto a la autonomía, sin olvidar la justicia distributiva y la legalidad3.

Aunque es tarea de toda la sociedad ayudar a los adolecentes a convertirse en adultos maduros y responsables, los pediatras, por su parte, deben abordar las cuestiones relativas a la sexualidad con los propios niños y niñas y con sus padres desde la infancia. Llegada la adolescencia, deben transmitir la necesidad de convertirse en una persona sexualmente responsable, persuadirles hacia no mantener la primera relación sexual coital hasta que no estén psicológicamente preparados, identificar a los más expuestos a adoptar una conducta sexual de riesgo y ofrecer servicios anticonceptivos cuando se les soliciten o parezcan necesarios2.

Según el Informe de Juventud de España-20124, aunque la edad media de la primera relación sexual no ha variado apenas en los últimos ocho años, y se sitúa en torno de los 17 años, sí se observa un ligero descenso desde 2004. En términos porcentuales, el porcentaje de jóvenes que declaran haber tenido su primera relación sexual antes de los 15 años ha pasado del 5% en 2004 al 12% en 2012, a la vez que desciende la proporción en el intervalo entre los 16 y los 18 años. La edad media de la primera relación sexual no es significativamente diferente entre chicos y chicas, aunque sí es cierto que la primera relación sexual es algo más precoz entre las mujeres, al igual que lo es en el caso de quienes no tienen la nacionalidad española.

El embarazo suele implicar un riesgo en la trayectoria vital de las jóvenes adolescentes, y un serio y prevalente problema médico-social. Los embarazos en adolescentes se describen como embarazos precoces, porque normalmente estas mujeres no han alcanzado la mayoría de edad jurídica (variable según los distintos países del mundo), y están en situación de dependencia de la familia de origen. Según la organización Save the Children, cada año nacen 13 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90% en los países denominados en desarrollo5. Muchos de estos embarazos se consideran no deseados y son provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En los países desarrollados, estos embarazos ocurren en población con niveles educativos más bajos, con mayores tasas de pobreza, así como en otras situaciones de inestabilidad familiar y social. En España, el número de embarazos no deseados en jóvenes adolescentes (17 años o menos) parece haber descendido del 28% en 2004 al 25% en 2012, con un incremento de la edad media a la que se produce dicho embarazo4.

Las adolescentes embarazadas, además de enfrentarse a la misma situación que cualquier otra mujer embarazada, deben enfrentarse con una mayor desprotección y con mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica (de manera especial las menores de 15 años y las adolescentes de países con escasa atención médica y nula protección social). Las situaciones personales, familiares, sociales, médicas y psicológicas que rodean al embarazo de una adolescente son un filón para el cine.

Por todo ello y por más, el embarazo de la adolescente se convierte en una consulta “sagrada”6 y que debemos conocer; es decir, una consulta que merece una comunicación amable, cálida, digna, empática, respetuosa y serena con el paciente, en la que se cuide el tiempo y el lugar, y conlleva un estilo de práctica que hace fluidas las relaciones médico-paciente presentes y futuras. Es por ello que el cine nos invita a vivir las emociones y reflexiones de la maternidad y el embarazo en adolescentes.

HISTORIAS DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS, HISTORIAS ENTRE EL CINE Y LA REALIDAD

La historia de Jo

Ficha protagonista: Nombre: Jo (Rita Tushingham). Edad: 17 años. Lugar: Inglaterra, años 60. Película: Un sabor a miel (Tony Richardson, 1961). Reino Unido (Fig. 1).

Figura 1. Un sabor a miel (Tony Richardson, 1961)

Emociones

  • Obra realista encarnada dentro del movimiento inglés de los años 60 conocido como “Free Cinema”, a caballo entre el documentalismo inglés, el realismo emanado del cine italiano y la estética paralela de la francesa “Nouvelle Vague”. Richardson se basa en la obra de teatro de Shelagh Delanay para retratar las dificultades de Jo (Rita Tushingham), una adolescente de 17 años embarazada, en el oscuro contexto de los barrios obreros de una ciudad inglesa, en una Inglaterra de clase más parada que trabajadora, con sus barrios sucios y marginales.
  • Un ambiente demoledor, en el que Richardson todavía nos deja un resquicio para desarrollar la emotiva historia de una muchacha olvidada a su suerte por una madre alcohólica y promiscua, fracasada, posesiva y caprichosa (a la que, no obstante, seguirá añorando) y la interesante relación con Geoffrey (Murray Melvin) un joven homosexual que, sin exigir nada a cambio, será su amigo y se convertirá en el padre que no conoció.
  • De nuevo, Charles Dickens renace en el panorama fílmico inglés, con alguna escena para el recuerdo, como la del pediatra que deja un muñeco, un libro y unas gasas para que Jo se vaya entrenando para cuando nazca su hijo.

Reflexiones

  • Un embarazo en el contexto de una juventud sin formación cultural, con un futuro sin ilusión, con lo justo para satisfacer sus necesidades más primarias de una forma mísera e indigna en el primer mundo.

La historia de Paloma

Ficha protagonista: Nombre: Paloma (M.ª Isabel álvarez). Edad: 15 años. Lugar: Madrid (España), años 60. Película: Adiós, cigüeña, adiós (Manuel Summers, 1971). España (Fig. 2).

Figura 2. Adiós, cigüeña, adiós (Manuel Summers, 1971)

Emociones

  • Dos pandillas de adolescentes en la España de finales de los 60, sin la menor educación sexual, en las que surge el flechazo entre una pareja. La niña se queda embarazada y, por temor a sus padres, no cuenta en casa lo que le ha pasado; serán su novio y ambas pandillas quienes tomen cartas en el asunto preparando el nacimiento del bebé.
  • Edulcorada historia de Manuel Summers que, en su día, cautivó al público por la novedad que suponía ver plasmados en la pantalla hechos y diálogos que mostraban de forma realista las vivencias e inquietudes de la adolescencia de la época.

Reflexiones

  • Drama con valores edulcorados sobre el amor adolescente en una época con escasa educación sexual, pero valores positivos a favor de la vida.
  • El éxito de la película ocasionó una secuela: El niño es nuestro (1973), en la que de nuevo una chica de una pandilla de adolescentes (repite los actores) se queda embarazada; al no poder mantener a su hijo, lo envían a un orfanato de monjas y se nos muestra cómo entre toda la pandilla intentan recuperar al bebé.

La historia de Darcy

Ficha protagonista: Nombre: Darcy (Molly Ringwald). Edad: 17 años. Lugar: Estados Unidos, años 80. Película: La que hemos armado (John G. Avildsen, 1988). Estados Unidos (Fig. 3).

Figura 3. La que hemos armado (John G. Avildsen, 1988)

Emociones

  • Dos estudiantes, Stan (Randall Batinkoff) y su novia Darcy (Molly Ringwald), a punto de ingresar en buenas universidades, ven alterados sus planes cuando descubren que ella está embarazada.
  • Los padres de Stan quieren darlo en adopción y la madre de Darcy prefiere que esta aborte, debido a su mala experiencia propia de ser abandonada por su marido.

Reflexiones

  • En contra de la opinión de sus familias, los adolescentes deciden seguir adelante con su paternidad y la responsabilidad asociada, sorteando problemas.
  • Valores positivos a favor de la vida y la familia.

La historia de Novalee

Ficha protagonista: Nombre: Novalee Nation (Natalie Portman). Edad: 17 años. Lugar: Oklahoma (Estados Unidos), años 90. Película: La fuerza del amor (Matt Williams, 2000). Estados Unidos (Fig. 4).

Figura 4. La fuerza del amor (Matt Williams, 2000)

Emociones

  • Novalee Nation (Natalie Portman) tiene 17 años y se encuentra embarazada, sin familia y abandonada por su novio, un egoísta aspirante a músico. Se instala secretamente en los grandes almacenes Wal-Mart, donde da a luz a su hija Americus y pasa a convertirse en la atracción del lugar.
  • Con Americus tiene toda una serie de avatares con el cinco como denominador común: a los cinco días tuvo ictericia, a las cinco semanas se le diagnosticó infección de orina, a los cinco meses la secuestraron… y no piensa celebrar los cinco años. Un melodrama amable de ver.

Reflexiones

  • La superación de las dificultades en momentos tan complicados.
  • El valor de soporte de la comunidad, más allá de los lazos puramente familiares.

La historia de Bev

Ficha protagonista: Nombre: Bev (Drew Barrymore). Edad: 15 años. Lugar: Estados Unidos, años 60. Película: Los chicos de mi vida (Penny Marshall, 2001). Estados Unidos (Fig. 5).

Figura 5. Los chicos de mi vida (Penny Marshall, 2001)

Emociones

  • Basada en la autobiografía de Beverly D'Onofrio, esa película nos narra entre la comedia y el drama la historia de Bev (Drew Barrymore), una chica inteligente cuyo sueño es trasladarse algún día a Nueva York y convertirse en escritora.
  • Típica adolescente voluble y rebelde que, a los 15 años, descubre que se ha quedado embarazada de Ray (Steve Zahn), un chico poco despierto. Y ese embarazo ocurre a la vez que el de su mejor amiga Fay (Brittany Murphy). Al enfrentarse a su familia, Bev tiene que dejar los estudios y casarse con Ray.
  • Tras seis años de matrimonio, Bev descubre que su marido es un drogadicto que se gasta todos los ahorros, por lo que el matrimonio se rompe y Bev se enfrenta sola a la crianza de su hijo Jason.

Reflexiones

  • Narrada con un juicioso flashback, la dinámica de los personajes en distintas épocas, mezclando el presente y el pasado, nos permite descubrir cómo evolucionan las relaciones entre los protagonistas.
  • Y con una lección de fondo: a pesar de lo que un padre o madre quieran para sí, también deben pensar en la felicidad de sus hijos.

La historia de Aviva

Ficha protagonista: Nombre: Aviva (Sharon Wilkins). Edad: 13 años. Lugar: Estados Unidos, años 2000. Película: Palíndromos (Todd Solondz, 2004). Estados Unidos (Fig. 6).

Figura 6. Palíndromos (Todd Solondz, 2004)

Emociones

  • Un palíndromo (del griego palin dromein, "volver a ir hacia atrás") es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Y en el cine, el ejemplo más paradigmático es esta película del guionista y director de cine independiente, Todd Solondz, quien nos tiene acostumbrado a películas satíricas y críticas sobre la clase media de su país.
  • Amado y odiado a partes iguales por crítica y público, Todd Solonz se ha ganado un hueco en el panorama fílmico, no exento de polémica. Realizador extraño (y friki) donde los haya, en todas sus películas se mantiene fiel al humor incómodo y las historias retorcidas, con temas controvertidos y recurrentes en su obra: el homicidio, el suicidio, la violación, la pedofilia, etc. Los personajes de Solondz son seres maltratados por lo que les rodea, pero también por sí mismos. Sus personajes son marginados por su fealdad física, sus taras o por sus depravaciones. Son sufridores natos que transitan por la vida sin que casi nada bueno les pueda ocurrir.
  • Todd Solondz estuvo ahorrando toda su vida para rodar Palíndromos,ya que sabía de antemano que las productoras seguramente no le respaldarían económicamente, pues los temas que iba a abordar llegarían a escandalizar a la clase más conservadora de Estados Unidos. Y es que la incomodidad de las películas de Todd Solondz ha ido en aumento: si Bienvenidos a la casa de muñecas (1995) tenía sus rarezas, se podía llegar hasta a disfrutar; con Happiness (1998) y Cosas que no se olvidan (2001) se creaba una incómoda sensación de no saber si reír o llorar; pero es que Palíndromos sigue avanzando en la inquietud fílmica de guión e imágenes. Y declara el director: Palíndromos es, en último término, una historia de amor, como lo han sido todas mis películas: historias de amor prohibido, amor por uno mismo. Porque realmente no hay historia que merezca la pena ser contada que no sea de amor”.
  • Palíndromos causó sorpresa entre muchos expertos y críticos debido a su temática sobre el aborto, el abuso de menores y los niños con defectos congénitos. Centrada en la historia de Aviva (“tu nombre es un palíndromo”), una niña de 13 años que quiere tener hijos para tener a alguien a quien amar y hace todo lo que puede para que esto ocurra y casi lo consigue. Pero sus “sensatos” padres intentan evitarlo: las escenas en que los padres obligan a su hija a abortar son una bofetada al espectador (“no es un bebé, es como un tumor”, le dicen), cuyo colofón es la noticia que reciben los padres al comunicarles que el aborto se ha complicado y ha sido preciso practicar una histerectomía de urgencia a su hija. Así que Aviva decide escaparse, empeñada en quedarse embarazada de una manera o de otra.
  • Palíndromospresenta a Aviva encarnada por siete actrices muy diferentes entre ellas, recurso empleado para deshumanizar y desempatizar al personaje.
  • Y errando es como Aviva llega a la casa de Mamá Sunshine, una familia que acoge, con buenas intenciones, a niños con enfermedades crónicas y/o defectos congénitos: la otra cara de la moneda de los padres de Aviva.

Reflexiones

  • Reflexiones sobre el aborto, sobre el abuso de menores, sobre los niños con defectos congénitos. En este sentido, Solondz ha conseguido molestar tanto a los que están a favor del aborto como a los que están en contra. Pero al menos, las “molestias” permiten reflexionar.

La historia de Jacey

Ficha protagonista: Nombre: Jacey (Danielle Panabaker). Edad: 16 años. Lugar: Estados Unidos, años 2000. Película: Adolescencia perdida (Peter Werner, 2005). Estados Unidos (Fig. 7).

Figura 7. Adolescencia perdida (Peter Werner, 2005)

Emociones

  • Jacey (Danielle Panabaker) tiene 16 años y acaba de tener un hijo; la madre de Jacey decide mudarse de ciudad y hacer pasar el hijo por suyo. Pero Jacey no es feliz con su nueva vida y decide recuperar su maternidad con la ayuda de su antiguo novio y grandes dificultades.

Reflexiones

  • Jacey decide asumir con valentía la responsabilidad de ser madre.
  • Interesante la escena en la que Jacey promueve el diálogo invitando a amigas de 15 y 16 años embarazadas o que ya fueron madres, contando sus difíciles historias delante de sus compañeros de clase.

La historia de Magdalena

Ficha protagonista: Nombre: Magdalena (Emily Rios). Edad: 14 años. Lugar: Echo Park, Los ángeles (Califonia, Estados Unidos), años 2000. Película: Quinceañera (Richard Glatzer y Wash Westmoreland, 2006). Estados Unidos (Fig. 8).

Figura 8. Quinceañera (Richard Glatzer y Wash Westmoreland, 2006)

Emociones

  • Magdalena, una adolescente que no para de imaginarse cómo será su fiesta de decimoquinto cumpleaños, tiene un amargo despertar: se queda embarazada antes de la celebración, como consecuencia de una relación sexual sin penetración con su novio Herman.
  • Al enterarse del embarazo, su padre, el pastor local, la echa de casa y se va a vivir con su tío abuelo Tomás y su primo gay Carlos (también expulsado por su padre al enterarse de su orientación sexual). Allí encuentra una nueva familia, donde es amada sin ser juzgada.
  • Herman, que se enorgullece de su fertilidad frente a su novia (“mis espermatozoides deben ser nadadores muy fuertes, ¿eh?”), miente a su madre, para no ser rechazado por esta, y le jura que él no es el padre, desapareciendo de la vida de Magdalena.
  • Emotivo es el discurso de Carlos en el funeral de Tomás: “él tenía un amor dentro de él que era tan fuerte. Venía de su corazón y hacia fuera a través de sus ojos como una luz dorada. Todo el mundo podía verlo, porque él amaba a todos y sin juzgar a nadie. Al final de mi vida, voy a contar como mi mayor privilegio que conocí a un santo. Porque Tomás álvarez era un santo. Y no nos dejará. Su espíritu es todavía fuerte. él estará con nosotros hasta el fin de nuestros días.”

Reflexiones

  • El abandono familiar por conductas que colisionan con rituales y tradiciones familiares.
  • El mentir para no ser rechazado por la familia.
  • El valor de amar sin juzgar.

La historia de Juno

Ficha protagonista: Nombre: Juno MacGuff (Ellen Page). Edad: 16 años. Lugar: Minessota (Estados Unidos), años 80. Película: Juno (Jason Retiman, 2007). Estados Unidos (Fig. 9).

Figura 9. Juno (Jason Reitman, 2007)

Emociones:

  • Juno es la diosa de la maternidad en la mitología romana, protectora de las mujeres, reina del Olimpo y mujer de Júpiter. Pero también es el título de esta película que tuvo como protagonista a una joven adolescente embarazada, ya un icono del séptimo arte y una sorpresa en toda regla.
  • Juno se atreve a narrar temas de gran calado a través de una adolescente de 16 años que descubre que está embarazada de un amigo. Aunque inicialmente decide abortar, en el último momento opta por dejar nacer al bebé y darlo en adopción. Para ello busca una pareja con la intención de arreglar una adopción privada.
  • Juno ha sido multipremiada alrededor del mundo y con gran éxito de público. Aun así, no se libró de la crítica (los temas que trataba no iban a dejar indiferente casi a nadie) de prestigiosos periódicos de la contradictoria sociedad estadounidense, con denominaciones de película “pro abortista” para unos, “pro vida” para otros y “feminista” para terceros.
  • Independiente de la polémica, siempre estimulante (si no olvidamos las dosis de amor que destilan los personajes), queremos destacar tres puntos de interés por los que uno debería no perderse esta película: 1) por el guión de Diablo Cody y la dirección de Reitman (no perderse los créditos iniciales con Juno caminando por la ciudad mientras toma un zumo de naranja, así como el transcurrir de la historia narrada en las cuatro estaciones del año); 2) por la interpretación de Ellen Page (elegida por Reitman sin dudar, como no podía ser menos, tras verla en Hard Candy); 3) por la banda sonora, principalmente del grupo The Moldy Peaches y otros grupos del underground, elegida por la propia Ellen Page, por ser la música que una adolescente escucharía. Una película donde la música juega un papel fundamental en las vidas de los protagonistas, la banda sonora de Juno (canciones simples, ingeniosas y bellas) se convierte en toda una atracción.

Reflexiones

  • Alrededor del embarazo no deseado y el dramático dilema entre aborto o adopción, con las intensas relaciones afectivas de la pareja como telón de fondo.
  • Criticada por dos comunidades con posturas ideológicas antagónicas, “pro vida” y “pro elección”, por su manera de tratar el tema del aborto y la adopción.

La historia de Rose

Ficha protagonista: Nombre: Rose (Carey Mulligan). Edad: 16 años. Lugar: Estados Unidos, años 2000. Película: El mejor (Shana Feste, 2009). Estados Unidos (Fig. 10).

Figura 10. El mejor (Shana Feste, 2009)

Emociones

  • Bennet (Aaron Taylor-Johnson) y Rose (Carey Mulligan) son dos adolescentes que son vecinos desde que eran niños. Se han visto cada día durante años, pero ninguno de los dos se ha decidido a confesar su amor por el otro. El último día de clase, Bennet se declara a Rose, y pasan la noche más maravillosa de sus vidas; pero, cuando Bennet regresa a casa, un coche lo atropella y muere.
  • Los padres del chico (Susan Sarandon y Pierce Brosnan), destrozados, no saben cómo superar la pérdida. Tres meses después es cuando Rose aparece en sus vidas y les da la noticia de que el niño que va a nacer es su nieto.

Reflexiones

  • En torno a la vida y la muerte: la pérdida de un esposo frente a la llegada de un hijo o la pérdida de un hijo frente a la llegada de un nieto.
  • Digna película que no cae en la lágrima fácil ni trivializa con lo que significa la pérdida de un hijo: El mejor no tiene la calidad de una película como La habitación del hijo (Nanni Moretti, 2001), pero tampoco desmerece.

La historia de Precious

Ficha protagonista: Nombre: Claireece "Precious" Jones (Gabourey Sidibe). Edad: 16 años. Lugar: Harlem, Nueva York (Estados Unidos), años 2000. Película: Precious (Lee Daniels, 2009). Estados Unidos (Fig. 11).

Figura 11. Precious (Lee Daniels, 2009)

Emociones

  • Se ha retratado la adolescencia bajo distintos prismas, desde la mirada más jovial hasta la más dramática. Precious es un relato duro y vibrante basado en la novela Push.
  • Claireece "Precious" Jones (Gabourey Sidibe, en un impresionante debut en el cine) es una adolescente negra de 16 años con obesidad mórbida y analfabeta, que vive en Harlem desarraigada socialmente junto a su madre (Mo'Nique), una expresidiaria que la somete a maltrato físico y emocional. Está embarazada por segunda vez de su padre, al que nunca ve; su primera hija tiene síndrome de Down (y a la que apodan “Mongo”) y viven de las ayudas de la asistencia social.
  • Cuando la joven está a punto de abandonar la escuela por su embarazo, es trasladada a un instituto alternativo donde los alumnos participan activamente en la enseñanza. Allí conocerá a la señorita Rain (Paula Patton), que no parará hasta que Precious (paradójico nombre, visto lo visto) recupere su dignidad.

Reflexiones

  • Con este argumento, lo normal es que uno no se anime a visionarla. Pero el relato deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la humanidad, con mensajes sobre la superación de dificultades, el dolor y la impotencia, el amor y la autodeterminación.
  • Reflexiones sobre el impacto negativo de una familia desestructurada. Y la importancia de los apoyos sociales y la educación en cualquier situación, porque, casi siempre, hay salida del túnel…
  • Precious reúne un conjunto de problemas médicos (la visión de la obesidad y el embarazo no deseado nos golpean como puños), psicológicos (la autoestima destrozada en el entorno de una familia patológica) y sociales (analfabetismo, desarraigo y marginación social) que nos muestran, de una forma extrema, lo que nunca debería ocurrir en la adolescencia. Y ese es un camino que se inicia desde la primera infancia y del que todos somos de alguna manera responsables: padres y familia, educadores, sistema sanitario, políticos y sociedad en general. La mayoría de nosotros no trabaja en ambientes como Harlem, pero sí reconocemos determinadas áreas de salud donde la situación social de la población y el desarraigo de las familias acerca a los adolescentes al borde del abismo.

La historia del instituto Gloucester

Ficha protagonista: Nombre: Sidney Bloom (Thora Birch). Edad: 17 adolescentes de un instituto. Lugar: Massachussets (Estados Unidos), años 2000. Película: Pacto entre adolescentes (Rosemary Rodriguez, 2010). Estados Unidos (Fig. 12).

Figura 12. Pacto entre adolescentes (Rosemary Rodriguez, 2010)

Emociones

  • Telefilme de la cadena estadounidense Lifetime inspirado en un hecho real. En un pequeño pueblo pesquero de Massachussets, en el año 2008, los informativos se hacen eco de la noticia de que un grupo de 17 adolescentes que estudian en el mismo instituto han pactado vivir la experiencia de ser madres a la vez.
  • La joven reportera Sidney Bloom (Thora Birch) acude al que es su pueblo natal a investigar el inusual incremento de embarazos que hay en el instituto, para intentar realizar un videoblog con el tema del embarazo en adolescentes: una de cada seis mujeres en Estados Unidos tendrán un hijo antes de los 20 años.

Reflexiones

  • La colectividad frente a la individualidad.
  • El poder del grupo sobre las decisiones en la adolescencia.

La historia de un instituto español

Ficha protagonistas: Nombres: Marta (Candela Antón), Paula (Irene Trullén), Bea (Anna Castillo), Sandra (Sara Gómez), María (Lola Errando), Laura (Lidia Torrent), Aúrea (Alada Vila), Julia, Raquel, Alicia, Ruth, Claudia, Mónica y Noé. Edad: 15 años. Lugar: Barcelona (España), años 2000. Película: Blog (Elena Trapé, 2010) (Fig. 13). España.

Figura 13. Blog (Elena Trapé, 2010)

Emociones

  • Una adolescente llorando en primer plano en los servicios de un instituto. La cámara se desvía a la puerta, en la que está escrito en rotulador la palabra Makamat y debajo el nombre de 14 chicas. A continuación una reunión de padres en la que se les comunica alguna no buena noticia y el flashback que nos descubrirá el secreto de estas adolescentes.
  • Adolescentes de 15 años de un instituto español, de clase media-alta, compañeras de clase y amigas, que, siguiendo la idea de una de ellas, deciden llevar a cabo un plan para distinguirse y, así, definir su personal adolescencia ante los demás: quedarse todas embarazadas a la vez.
  • Marta, la más visionaria y a la que se le ocurre el plan, es la más independiente y la voz del grupo; Paula, la más reacia a llevar a cabo el plan, la más sensata y romántica; Bea, la más fiestera y con más experiencia para llevar a cabo lo que se traen entre manos; Sandra, la más indecisa por sus dudas frente a la definición de su sexualidad, aunque en todo momento apoya la iniciativa de sus amigas; María, coqueta y simpática, se hace querer por su aspecto inocente; Laura, acomplejada por su altura e indecisa en amores; áurea, también acomplejada, pero en este caso, por su peso, será la que con su cámara nos guíe a través de la vida de estas chicas.
  • Una grabación con abundantes monólogos ante la cámara de la compañera o ante la webcam de sus ordenadores, cámara en mano con continuos barridos y una planificación intencionadamente descuidada, con texturas digitales y un inteligente uso del fuera de campo, con primerísimos planos y miradas directas a cámara, e interpretaciones frescas y espontáneas. Una grabación que avanza como una bitácora, de adelante atrás, de atrás adelante, para contarnos un relato, el blog de una experiencia de unas adolescentes, reflejo de una etapa de la vida que gusta tanto ser protagonista de la gran pantalla.
  • Pero la historia que se relata no es lo importante. Lo importante son las emociones y las reacciones con los ojos de adolescentes del siglo XXI ante una sociedad como la nuestra, una adolescencia que convive con los emoticonos de los chats y Facebook, que buscan su look (el gusto por la ropa, por los peinados, tatuajes y piercings) o su tribu, con ese casi perenne rechazo a su propia belleza, etc.
  • Blog es una película con claras influencias del hecho real sucedido en un instituto americano de Gloucester, a medio camino entre Pacto entre adolescentes (Rosemary Rodriguez, 2010), La ola (Dennis Gansel, 2008), La clase (Laurent Cantet, 2008) y Las vírgenes suicidas (Soffia Coppola, 1999). Afortunadamente, la directora no se queda en la superficie de una trama que invita al morbo y a la frivolidad. Su cámara intenta meterse en el universo femenino para recoger una personalidad aún por hacer, desarrollada en un ambiente posmoderno que vive de la imagen y las sensaciones placenteras. Por eso, la decisión de servirse del propio lenguaje de esta generación del chateo (con sus inevitables faltas de ortografía) y de la inmediatez, de las tecnologías de comunicación y las redes sociales, es un acierto a la hora de comprender a unas chicas que sufren el aburrimiento y la insatisfacción de lo superficial, que necesitan creer que son distintas al resto a la vez que forman parte de un grupo que las arropa y las uniforma.

      Reflexiones

      • La colectividad frente a la individualidad y el poder del grupo sobre las decisiones de las adolescentes.
      • Un "blog" repleto de necesidades afectivas e inseguridades emocionales para una etapa de la vida llena de dudas y contradicciones, de deseos de acumular experiencias y también de desencantos, de intentos por afianzarse en un entorno y de miedos al rechazo del grupo con la creación de esa sociedad secreta llamada Makamat. Así son estas chicas de Trapé, que con sus 15 años han sustituido el diario de papel por la videocámara para registrar sus confesiones más íntimas (las webcams estuvieron con las chicas más de seis meses y grabaron de todo), las dudas de sus vidas y alrededores, sus vivencia más íntimas y sus traumas inconfesos, transformando la película en una bitácora de emociones y sensaciones.
      • Elena Trapé consigue poner al espectador de Blog frente a una realidad actual preocupante, porque nos presenta los hechos desde la distancia y sin juzgar. Juega con las miradas cómplices, con los silencios y las palabras de las chicas, con curiosidad por todo lo relativo al sexo, pero también con deseo de romanticismo, jugando a ser mayores y a experimentar riesgos, pero con temor a lo desconocido. Ese es quizá el mayor logro que alcanza la directora en su ópera prima, sutilmente recogido en ese durísimo final en el que, sin palabras, deja a cada niña con sus padres… y al espectador herido de pena y dolor.
      • Blog es un diario íntimo sobre chicas adolescentes del siglo XXI y su peculiar visión de la vida,del despertar de la sexualidad y del grupo: "Me has enseñado a formar parte de algo a tu lado y de las chicas, sé que soy capaz de superar cualquier cosa. Juntas podemos hacer cualquier cosa, he aprendido que nunca voy a estar sola".

OTRAS HISTORIAS EN CINE… Y TELEVISIÓN

Pero el embarazo en la adolescencia no solo ha resultado un filón en la gran pantalla, sino especialmente en telefilmes. No solo en películas de culto, sino en películas de fácil consumo en televisión, con alguna actriz con tirón en el papel principal. Algunos ejemplos son:

La historia de Sara

Ficha protagonista: Nombre: Sara (Sissy Spacek). Edad: 17 años. Lugar: Estados Unidos, años 70. Película: The Girls of Huntington House (Alf Kjellin, 1973). Estados Unidos.

Inspirada en la novela del mismo nombre escrita por Flor de Elfman, narra las experiencias en una casa de maternidad para menores, con Sara, una adolescente de 17 años, como protagonista.

La historia de Sue Ann

Ficha protagonista: Nombre: Sue Ann (Mariel Hemingway). Edad: 15 años. Lugar: Estados Unidos, años 70. Película: I Want to Keep My Baby (Jerry Thorpe, 1976). Estados Unidos.

Sue Ann es una adolescente de 15 años embarazada que decide seguir adelante con su embarazo, a pesar de las insistencias de su novio y familiares para que aborte.

La historia de Tina

Ficha protagonista: Nombre: Tina (Kirsten Dunst). Edad: 15 años. Lugar: Estados Unidos, años 90. Película: Fifteen & Pregnant (Sam Pillsbury, 1998). Estados Unidos.

Tina es hija de padres divorciados y tiene que asumir su embarazo, con el desencanto que supone que el padre del niño se desentienda del asunto, al igual que los que creía eran sus amigos del instituto. Es entonces cuando Tina se da cuenta de que está sola y de que solo cuenta con el apoyo de sus padres.

Y de las teleseries se ha pasado a los reality shows, como el de Madres adolescentes (versión española del programa británico Help... I’m a Teen), que viene a ser un programa similar a Supernanny, solo que en esta ocasión son unas jovencísimas madres las que intentarán aprender a cuidar a sus hijos recién nacidos con la ayuda de expertos, pediatras y psicólogos. Los embarazos en adolescentes, la maternidad y paternidad en la adolescencia, son un filón argumental en el cine. Tratado con más pena que gloria, pero en el que es posible recuperar algunas cintas con mensaje… con emociones y reflexiones.

CUANDO ES BUENO “PRESCRIBIR” PELÍCULAS SOBRE EL EMBARAZO Y MATERNIDAD EN LOS ADOLESCENTES

Pudimos profundizar sobre el cine como arte, ciencia y conciencia alrededor de la Pediatría en las publicaciones previas que realizamos sobre la mirada del cine al cáncer7,8, ambas publicadas en la Revista Pediatría de Atención Primaria en el año 2012. En dicha publicación argumentamos que, en una patología tan sensible para pacientes, familiares y profesionales sanitarios como es el cáncer en la infancia y adolescencia, no solo hay que prescribir sofisticadas pruebas diagnósticas y modernos tratamientos, sino también películas (antiguas y modernas), que ayudan a comprender la enfermedad, a mejorar el duelo, a humanizar la atención y la relación entre profesionales sanitarios y pacientes8.

La prescripción de películas puede orientarse a muy diversos receptores: a estudiantes de Medicina, a residentes de Pediatría (y otras especialidades), a los propios especialistas médicos y a otros profesionales sanitarios; también podrían “prescribirse” a familiares de los niños enfermos e, incluso, a los propios niños y/o adolescentes, estudiando muy bien el objetivo que se pretende en cada receptor, para que el mensaje positivo llegue correctamente. No todas las películas serán válidas para todos los potenciales receptores y debe ser un tema que se maneje con la prudencia, ciencia y conciencia que se merece, teniendo muy presente (en el caso de que nos dirijamos a familias y pacientes) la fase de la enfermedad y el estado de ánimo. Pero no debemos despreciar el valor que tiene el cine como arma educativa y como herramienta de reflexión, y el impacto que puede tener como estrategia de afrontamiento, cuando se pasa de un mero espectador a un auténtico protagonista en la vida real8.

Y algo similar a lo que comentamos con las enfermedades oncológicas en el cine7,8, lo comentamos con el tema del embarazo y la maternidad en los adolescentes. Porque las situaciones personales, familiares, sociales, médicas y psicológicas que rodean al embarazo de una adolescente son un filón para el cine. Y los sentimientos que provocan una noticia así sobre una hija adolescente, una hija no emocionalmente preparada para un compromiso vital tan importante como es la maternidad a tan temprana edad.

Porque en las consultas “sagradas” alrededor de los adolescentes que se enfrentan a un embarazo, también creemos que es útil prescribir películas, al menos para los propios profesionales. Nos sirve para entender mejor la complejidad de este momento en esta, ya de por sí, compleja etapa de la vida.

Nos atrevemos a seleccionar cinco películas “argumentales”9 y que constituyen nuestro “top five” (por orden cronológico): Un sabor a miel, Palíndromos, Juno, Precious y Blog. Y os invitamos con este artículo (con emoción y reflexión) a vivir algunas historias "de cine" sobre el embarazo y la maternidad en adolescentes, que harán reflexionar sobre muchas otras adolescentes, reales.

Ellas son Jo (Rita Tushingham), Paloma (M.ª Isabel álvarez), Darcy (Molly Ringwald), Novalee (Natalie Portman), Bev (Drew Barrymore), Aviva (Sharon Wilkins), Jacey (Danielle Panabaker), Magdalena (Emily Rios), Juno (Ellen Page), Rose (Carey Mulligan), Claireece "Precious" Jones (Gabourey Sidibe), Sidney (Thora Birch), Sara (Sissy Spacek), Sue Ann (Mariel Hemingway), Tina (Kirsten Dunst)... y muchas otras adolescentes, algunas sin nombre reconocible y sin ser encarnadas por estrellas de cine.

La reflexión clave de este artículo, cuando el embarazo y la maternidad del adolescente son los protagonistas en el cine, es clara, pero… ¿Te atreves a prescribir películas en esta situación?

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruiz PJ. Psicología del adolescente y su entorno. En: Formación Continuada en Adolescencia. Siete Días Médicos, 2013;852. Disponible en www.sietediasmedicos.com
  2. Quintana Pantaleón C. Sexualidad y anticoncepción en la adolescencia. Pediatr Integral. 2013;XVII:171-84.
  3. Ruiz PJ, Parra MI. La entrevista clínica con adolescentes: lenguajes, patrones de comportamiento, dinámica de grupos. En: Reyes M, Sánchez M. Bioética y Pediatría. Proyectos de vida plena. Madrid: Ergon; 2010. p. 331-40.
  4. Observatorio de la Juventud en España Informe Juventud en España 2012. INJUVE, 2013 [en línea] [consultado el 01/09/2013]. Disponible en www.injuve.es/sites/default/files/2013/26/publicaciones/IJE2012_0.pdf
  5. Save the Children. Nutrition in the First 1,000 Days State of the World’s Mothers 2012 [en línea] [consultado el 01/09/2013]. Disponible en www.savethechildren.es/docs/Ficheros/517/Mothers_2012_Asia_lr.pdf
  6. Gérvas J, Pérez-Fernández M, Gutiérrez Parrés B. Consultas sagradas: seguridad en el apresuramiento. Aten Primaria. 2009;41:41-4.
  7. González de Dios J, Tasso Cereceda M, Ogando Díaz B. La mirada del cine al cáncer (I): arte, ciencia y conciencia. Rev Pediatr Atención Primaria. 2012;14:e41-e55.
  8. González de Dios J, Tasso Cereceda M, Ogando Díaz B. La mirada del cine al cáncer (II): cuando la oncología pediátrica es la protagonista. Rev Pediatr Atención Primaria. 2012;14:351-68.
  9. García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine. 2005;1:1-2.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.