Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 19 - Num. 76

Originales

La Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria en el congreso de la Asociación Española de Pediatría. Análisis de las comunicaciones científicas

Pedro J. Gorrotxategi Gorrotxategia, Begoña Domínguez Aurrecoecheab, Carlos Valdivia Jiménezc, César García Verad, Carmen Villaizán Péreze, Concepción Sánchez Pinaf, M.ª Dolores Cantarero Vallejog, Narcisa Palomino Urdah, Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Olivai

aPediatra. CS Pasaia San Pedro. Pasajes. Guipúzcoa. España.
bPediatra. Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). Asturias. España.
cPediatra. CS Los Boliches. Fuengirola. Málaga. España.
dPediatra. CS José Ramon Muñoz Fernández. Zaragoza. España.
ePediatra. CS Santa Bárbara. Toledo. España.
fPediatra. CS San Andrés. Madrid. España.
gPediatra. CS de Illescas . Toledo. España.
hCS Salvador Caballero. Granada. España.
iPediatra. Coordinación Pediatría Atención Primaria/Atención Hospitalaria. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud. España.

Correspondencia: PJ Gorrotxategi. Correo electrónico: pedro.gorrotxa@gmail.com

Cómo citar este artículo: Gorrotxategi Gorrotxategi PJ, Domínguez Aurrecoechea B, Valdivia Jiménez C, García Vera C, Villaizán Pérez C, Sánchez Pina C, et al. La Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria en el congreso de la Asociación Española de Pediatría. Análisis de las comunicaciones científicas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:321-8.

Publicado en Internet: 20-10-2017 - Número de visitas: 18379

Resumen

Objetivos: analizar las comunicaciones presentadas por los pediatras de Atención Primaria en el congreso de la Asociación Española de Pediatría, en las secciones de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, antes y después de la realización de la Reunión de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria en el congreso de la Asociación Española de Pediatría.

Métodos: revisión de los libros de comunicaciones de los congresos de la Asociación Española de Pediatría. Se analizan los trabajos presentados en las secciones de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Para realizar el análisis estadístico se compararán, mediante el cálculo de las odds ratio de las frecuencias y sus respectivos intervalos de confianza del 95%, mediante la prueba de χ2 (nivel de significación p < 0,05).

Resultados: en el periodo en que la AEPap realizaba su reunión fuera del congreso de la AEP, el porcentaje de presentaciones con participación de Pediatría de Atención Primaria en el apartado Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria rondaba el 50%; posteriormente han aumentado al 70%. Analizando el cambio entre la participación de la Pediatría de Atención Primaria en los congresos de la Asociación Española de Pediatría de 2012 y 2016, del total de comunicaciones del congreso, el apartado Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria en 2012 representaba un 4% (38/896; IC 95: 3 a 6), mientras que en 2016 fue de un 7% (84/1138; IC 95: 6 a 9). La odds ratio fue de 1,80 al comparar 2016 con 2012 (IC 95: 1,21 a 2,67; p = 0,006).

Conclusiones: la participación de los pediatras de Atención Primaria en el congreso de la AEP ha aumentado desde que la AEPap participa en dicho congreso.

Palabras clave

Atención Primaria de Salud Congresos Pediatría

INTRODUCCIÓN

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) es una de las 23 sociedades de especialidad de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Las reuniones de la AEPap inicialmente se realizaban dentro del congreso de Pediatría de la AEP. Así sucedió durante los años 2005 (Murcia) y 2006 (Valencia). En el periodo de 2007-2011, al no renovarse el acuerdo de colaboración entre ambas sociedades, la Reunión Anual de AEPap se celebró de forma independiente y fuera del congreso de la AEP.

En 2012, la Junta Directiva de la AEPap decidió reanudar su participación en el congreso de la AEP con el fin de dar una mayor visibilidad a la Pediatría de Atención Primaria, tanto entre los pediatras de otras especialidades como entre los residentes. Y se procedió a trasladar la actividad científica de su reunión a dicho congreso, apostando por la celebración de un solo congreso anual de todos los pediatras en el que tuvieran cabida las reuniones de todas las especialidades.

En la reanudación, la participación de la AEPap en 2012 se materializó en la elaboración de su programa científico (8.ª Reunión de la AEPap) compuesto por varias mesas redondas, los “Flashes AEPap”, breves ponencias que tratan de acercar diversos temas de forma directa y práctica a los asistentes, una mesa profesional en torno al residente de Pediatría y cinco talleres prácticos1. La proximidad con la reunión anterior de la AEPap, noviembre de 2011, realizada en Guadalajara2, hizo que ese año fueran muy pocas las comunicaciones presentadas por los pediatras de la AEPap al congreso. Sin embargo, en años sucesivos el número de trabajos presentados por los pediatras de Atención Primaria experimentó un progresivo aumento.

En el congreso de la AEP los trabajos relacionados con la Atención Primaria pueden ser incluidos en la sección de Atención Primaria (AP), o bien en la de Pediatría Extrahospitalaria (PEH). El que un trabajo esté dentro de una de esas dos secciones no quiere decir que hayan participado pediatras de Atención Primaria en su elaboración, porque cada pediatra, al presentar su proyecto, decide en qué sección quiere que sea valorado. Esto supone una dificultad para valorar qué trabajos provienen de Atención Primaria y cuáles no. En cuanto a la forma de presentar la comunicación existen tres opciones: comunicación libre, solo póster y caso clínico, también a decisión del autor. Posteriormente, el Comité Científico del congreso distribuye los trabajos recibidos en tres secciones: comunicaciones orales, póster con defensa y pósteres electrónicos sin defensa, según la puntuación que obtiene cada uno de los trabajos en cuanto a metodología, novedad, interés y coherencia del mismo. En el congreso 2016, la Junta Directiva de la AEPap presentó una comunicación realizando un primer análisis de la evolución de las actividades AEPap dentro del congreso3.

Objetivos

Analizar la participación de los pediatras de AP en el congreso de la AEP en las comunicaciones y pósteres de las secciones de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (PEH-AP). Conocer el porcentaje real de las comunicaciones y pósteres de las secciones de PEH-AP en las que realmente participan pediatras de Atención Primaria, ya que, como ya se ha comentado, no es imprescindible que en el trabajo participe un centro de salud para que la presentación sea admitida en ese apartado. Finalmente, para analizar el nivel científico de los trabajos de la sección PEH-AP sobre el total de los mismos se estudiará el porcentaje que son calificadas como “Opta a premio”, que distingue a las comunicaciones mejor valoradas por el Comité Científico del congreso.

MATERIAL Y MÉTODOS

Revisión de los programas de los congresos de la AEP celebrados del año 2012 al 20164-8, actas de la AEP y suplementos de Anales de Pediatría correspondientes a los congresos de 2007, 2008 y 20099-11 y libros de comunicaciones de los congresos de 2010 y 201112,13.

Se analizan los trabajos presentados, en las diferentes categorías, en las secciones de PEH-AP para comparar:

  • El número total y el porcentaje de trabajos presentados en las secciones PEH-AP sobre el total de trabajos presentados al congreso.
  • Dentro de los presentados en las secciones PEH-AP, contabilizar aquellos en los que en su desarrollo ha participado algún centro de salud (con o sin colaboración de hospitales) y aquellos en los que los firmantes pertenecen exclusivamente a hospitales u otras instituciones sanitarias.
  • Se presentarán los resultados de los distintos congresos entre 2012 y 2016. Para realizar el análisis estadístico, se compararán, mediante el cálculo de las odds ratio (OR) de las frecuencias y sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95), los datos de 2012 y de 2016. Para el cálculo de la significación estadística se utilizará la prueba de χ2, estableciendo el nivel de significación en un valor de p < 0,05.
  • Número de comunicaciones y pósteres de la sección de PEH-AP que optan a premio con respecto al número total de seleccionados para premios del congreso de 2016.

RESULTADOS

Número total y el porcentaje de trabajos presentados en las secciones PEH-AP sobre el total de trabajos presentados al congreso: el porcentaje de trabajos en la sección de PEH-AP ha aumentado de un 4,2% a un 7,4% sobre el total de presentaciones en el congreso, lo que supone casi doblar las presentadas en el primer congreso analizado (Tabla 1). Considerando estas presentaciones en los tres apartados: comunicaciones orales, pósteres con defensa y pósteres electrónicos podemos ver la evolución anual en la Fig. 1.

Tabla 1. Presentación de trabajos al congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP)
Año del congreso Número total de comunicaciones Número de comunicaciones
del apartado PEH-AP
Porcentaje
2012 905 38 4,2
2013 1245 66 5,3
2014 1055 76 7,2
2015 1176 80 6,8
2016 1138 84 7,4
AP: Atención Primaria; PEH-AP: Pediatría Extrahospitalaria.
Figura 1. Comunicaciones orales, pósteres con defensa y pósteres electrónicos presentados a los congresos de la AEP entre los años 2012 y 2016
Figura 1. Comunicaciones orales, pósteres con defensa y pósteres electrónicos presentados a los congresos de la AEP entre los años 2012 y 2016

Dentro de los presentados en las secciones PEH-AP, diferenciamos aquellos en los que en su desarrollo ha participado algún centro de salud (con o sin colaboración de centros hospitalarios) y aquellos en los que los firmantes pertenecen exclusivamente a hospitales u otras instituciones sanitarias. Para ver dicha evolución, hemos analizado las presentaciones realizadas entre los años 2007 y 2016 (Fig. 2), donde podemos ver el aumento progresivo de las comunicaciones y pósteres con participación de los centros de salud.

Figura 2. Porcentaje de trabajos en los que han participado centros de salud y los realizados fuera de ellos (hospital) en las secciones de PEH-AP
<th>Figura 2. Porcentaje de trabajos en los que han participado centros de salud y los realizados fuera de ellos (hospital) en las secciones de PEH-AP
AP: Atención Primaria; PEH: Pediatría Extrahospitalaria.

El cambio es más llamativo si comparamos los datos de los congresos de la AEP en los que la AEPap realizaba su reunión fuera de ellos (2007-2011), periodo en el que el porcentaje de presentaciones exclusivamente hospitalarias en la sección PEH-AP ronda el 50%, mientras que en el periodo 2013-2016, periodo en que la AEPap realiza su reunión anual dentro del congreso, estas no llegan al 30% (28, 27 y 29% en los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente).

Se ha realizado una revisión de los autores de cada uno de los trabajos presentados a las secciones de PEH-AP y un dato a destacar es que la mitad de los trabajos presentados a la sección de PEH-AP en el último año pertenecen a estudios realizados por pediatras de la AEPap, y de estos, la mitad corresponde a trabajos colaborativos e institucionales de la AEPap (los resultados completos aparecen en la Tabla 2).

Tabla 2. Analisis de la participación de la AEPap en las comunicaciones y pósteres realizadas en las secciones PEH-AP
Tipo de equipo que ha realizado el trabajo No AP Realizado por miembros
de la AEPap
Realizado por pediatras de
primaria no miembros AEPap
Total
Equipos locales 22 20 20 62
PAPenRED   6   6
Colaborativos AEPap   5  
Federadas, curso   6  
Docencia, EPS   5  
TOTAL 22 42 20 84
AEPap: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria; AP: Atención Primaria; EPS: educación para la salud; PAPenRED: red de pediatras centinelas de la AEPap; PEH: Pediatría Extrahospitalaria.
Equipos locales: pediatras bien de Atención Primaria, hospital o instituciones sanitarias que realizan un trabajo sobre una patología analizando los casos de la zona.

Para realizar el análisis estadístico se han comparado los datos de 2012 y de 2016, es decir, la participación de la Pediatría de Atención Primaria en los congresos de la AEP de Granada (2012) y de Valencia (2016). Sumando las aportaciones de trabajos científicos (comunicaciones o pósteres), entre 2012 y 2016, comprobamos que, del total de comunicaciones presentadas en 2012, un 4% (38/896; IC 95: 3 a 6) eran relativas a Primaria, mientras que en 2016 lo fueron un 7% (84/1138, IC 95: 6 a 9). La OR de haberse presentado aportaciones de Primaria fue de 1,80 al comparar 2016 con 2012 (IC 95: 1,21 a 2,67; p = 0,006).

Análisis del número de comunicaciones y pósteres de la sección de PEH-AP que optan a premio con respecto al número total de seleccionados para premios del congreso de 2016: el análisis de la calidad de las comunicaciones de las secciones de PEH-AP se puede realizar por medio de las que optan a premio, es decir, las más valoradas. El porcentaje de comunicaciones y pósteres que optan a premio de la sección PEH-AP, es más elevado que el que les correspondería por el peso de las mismas dentro del congreso, estando un 44,8% más representadas (Tabla 3).

Tabla 3. Trabajos de PEH-AP calificados con opción a premio
  Total del congreso Opción premio Total PEH-AP Opción premio de PEH-AP
Comunicaciones orales 165 25 (15%) 21 8 (38%)
Pósteres con defensa 313 21 (6,7%) 35 4 (11,4%)
Total 478 46 (9,6%) 56 12 (21,4%)
AP: Atención Primaria; PEH: Pediatría Extrahospitalaria.
Las presentaciones del apartado pósteres electrónicos no se ha recogido porque no optan a premio.

DISCUSIÓN

Uno de los objetivos de la participación de la AEPap en el congreso de la AEP era lograr una mayor visibilidad para los residentes de Pediatría. Eso ya se ha conseguido porque la sesión “Flashes AEPap” se encuentra dentro del “circuito MIR” del congreso, itinerario recomendado por el Comité Científico para los pediatras en formación, y una buena parte de los asistentes al congreso son residentes.

En la memoria de la AEP de 2013, que recoge los datos de participación de residentes los años 2011, 2012 y 2013, su número fue, respectivamente, de 469, 516 y 531, siendo el número total de asistentes al congreso de 1402, 1840 y 1658, lo que supone un 33,5, un 28 y un 30,1% respectivamente14.

Las sesiones organizadas por la AEPap han sido habitualmente bien valoradas; así por ejemplo en el congreso de 2014, dentro de las diez sesiones más valoradas se encuentra el taller AEPap “Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta”, con una puntuación de 9,39 sobre 1015.

En el congreso de 201516, la asistencia media a las mesas redondas fue de 188,6 (número máximo previsto 200) y a los talleres de 29,6 (número máximo previsto 30), con una puntuación media de 7,25. Datos más detallados en la Tabla 4.

Tabla 4. Asistencia y participación en las sesiones de la reunión de la AEPap 2015
Tipo sesión Denominación Asistencia Puntuación
Mesa redonda AEPap Casos clínicos de urgencias quirúrgicas para el pediatra de Atención Primaria 218 7,33
Flashes pediátricos Flashes pediátricos en patología infecciosa 193 6,80
Mesa redonda AEPap Ingesta de leche, controversias desde el nacimiento 155 7,66
Talleres AEPap Media de los 5 talleres realizados 29,6 7,24
AEPap: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
La capacidad de la sala para mesas redondas es para 200 personas y los talleres se ofrecen para 30 personas.

La participación creciente de los pediatras de Atención Primaria en los congresos de la AEP ya había sido destacada por Manuel Praena17: “En los tres últimos congresos de la AEP en los años 2013-2015, los trabajos procedentes de AP se situaron en quinto lugar por su número, con 249 comunicaciones, por detrás de Infectología, Neonatología, Gastroenterología y Pediatría Hospitalaria y por delante de las demás áreas específicas de la Pediatría. Esto se ha realizado a pesar de la gran sobrecarga asistencial que impide que el pediatra de Atención Primaria desarrolle su actividad investigadora dentro del horario laboral, sin ningún tipo de compensación. Además, la falta de formación en metodología de investigación y la dispersión de los pediatras de Atención Primaria dificulta el acceso a los recursos necesarios y el desarrollo de equipos de investigación potentes”.

Para superar la falta de formación en metodología investigadora, el Grupo de Trabajo de Investigación de la AEPap organiza talleres dentro del Curso de Actualización en Pediatría, como el realizado en 2016 sobre la posibilidad de realización de ensayos clínicos en Atención Primaria18, o el 2.º Curso de Metodología de Investigación, realizado en 201519.

Para hacer frente al aislamiento de los pediatras de Atención Primaria en sus consultas, la AEPap ha creado PAPenRED, una red de pediatras centinelas que pretende contar con un mínimo de 304 pediatras que trabajan en el sector público en plazas de Pediatría de AP y están distribuidos de forma proporcional por todas las comunidades autónomas. Cumplido el objetivo, alcanzaría representatividad y permitiría obtener datos a partir de un 3,86% de la población menor de 14 años (273 600 niños)20. Esperamos que con estas dos iniciativas y el aumento de actividad de los grupos de trabajo, la presencia de la AEPap sea más manifiesta en próximos congresos.

Otro aspecto que destacar es la influencia de la rotación de los residentes de Pediatría por Atención Primara. Los residentes, además de trabajos realizados en sus hospitales docentes, llevan también trabajos que han sido realizados en colaboración con sus tutores en los centros de salud, con lo que aumenta la colaboración entre residentes de Pediatría y pediatras de Atención Primaria en el congreso, que era una de las principales finalidades que buscaba la AEPap en su participación en el congreso de la AEP.

CONCLUSIONES

El análisis de los datos presentados nos indica que la participación de los pediatras de Atención Primaria en el congreso de la AEP ha aumentado desde que la AEPap participa en dicho congreso (este dato es destacable ya que la dedicación del pediatra de AP, casi exclusiva a la labor asistencial en la mayoría de los casos, limita la capacidad de realización de proyectos; los pediatras de AP, en general, tienen que dedicar tiempo para la investigación fuera de su horario laboral, con la sobrecarga que eso supone para la vida familiar).

Existe un aumento significativo de la participación de los pediatras de Atención Primaria en las comunicaciones científicas entre el congreso de Granada (2012) y el de Valencia (2016).

Parte de esa mayor presencia es debida a la participación de los grupos de trabajo de la AEPap y de las redes multicéntricas de investigación, con una mayor implicación en la presentación de comunicaciones y pósteres al congreso de la AEP.

Los trabajos presentados por los pediatras de AP son de alta calidad científica, como así lo demuestra el porcentaje creciente de los trabajos que optan a premio.

Por todo lo comentado, se cumple el objetivo señalado al comienzo del artículo, consiguiendo hacer más visible la actividad científica de los pediatras de AP para el resto de nuestros compañeros.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

AEP: Asociación Española de Pediatría AEPap: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria AP: Atención Primaria   IC 95: intervalos de confianza del 95% PEH: Pediatría Extrahospitalaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. 8ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Granada, 1 de junio 2012. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2012;(21).
  2. 7ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Guadalajara, 11 y 12 de noviembre de 2011. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20).
  3. Gorrotxategi Gorrotxategi P, Hernando Helguero P, García Rebollar C, Valdivia Jiménez, Domínguez Aurrecoechea B, Mateo Abad M. Repercusión de la realización de la reunión de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria en la actividad del Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Libro de ponencias y comunicaciones. 64.ª Congreso de la AEP. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en www.congresoaep.org/static/upload/ow28/events/ev92/site/files/Libro-Ponencias-y-Comunicaciones_AEP2016_WEB.pdf
  4. 61º Congreso de la AEP. Granada, 31-mayo al 2 de junio 2012. Programa Oficial. En: Asociación Española de Pediatría. Disponible en www.exlibrisediciones.com/aep/61congreso/programa/programa.pdf
  5. 62º Congreso de la AEP. Sevilla, 6 al 8 de junio 2013. Programa Oficial. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en http://congresoaep2013.pulsointeractivo.com/readcontents.php?file=webstructure/programa_final_2013_sevilla_copy1.pdf
  6. Congreso extraordinario de la AEP. Madrid, 5 al 7 de junio 2014. Programa Oficial. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en http://congresoaep2014.pulsointeractivo.com/readcontents.php?file=webstructure/final_web_programa_cientifico_aep_2104.pdf
  7. 63º Congreso de la AEP. Bilbao, 6 al 8 de junio 2015. Programa Oficial. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en http://congresoaep2015.pulsointeractivo.com/readcontents.php?file=webstructure/2015_programa_cientifico_aep_bilbao.pdf
  8. 64º Congreso de la AEP. Valencia. 2-4 de junio 2016. Programa Oficial. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en www.congresoaep.org/static/upload/ow28/events/ev92/site/files/Programa_final_Congreso%20AEP_2016-web.pdf
  9. 56º Congreso de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc). 2007;66:1-364.
  10. 57º Congreso de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc). 2008;68:1-400.
  11. 58º Congreso de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc.). 2009;70:1-317.
  12. Libro de comunicaciones del 59.º Congreso de la AEP. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en www.aeped.es/sites/default/files/libro_de_abstracts.pdf
  13. Libro de comunicaciones del 60.º Congreso de la AEP. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en aeped.es/sites/default/files/aep_2011_comunicaciones.pdf
  14. Análisis comparativo congresos 2011/2013. Memoria de la Asociación Española de Pediatría (2013. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en www.aeped.es/sites/default/files/memoria_2013_aep_on.pdf
  15. Resumen del Programa científico de la AEP. Sesiones con mayor puntuación. Memoria de la Asociación Española de Pediatría 2014. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en www.aeped.es/sites/default/files/memoria_aep_2014.pdf
  16. Resumen del Programa científico de la 11 reunión de la AEPap, 2015, por tipo de sesiones. Memoria de la Asociación Española de Pediatría 2015. En: Asociación Española de Pediatría [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en www.aeped.es/sites/default/files/memoria-aep_2015.pdf
  17. Praena M. Investigación en Atención Primaria. An Pediatr (Barc). 2015;83:147-8.
  18. Díez Domínguez J, del Castillo Aguas G. Hacer ensayos clínicos en Atención Primaria es posible. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 275-81. En: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria [en línea] [consultado el 13/10/2017]. Disponible en www.aepap.org/sites/default/files/4t2.2_hacer_ensayos_clinicos_en_ap.pdf
  19. Noticias de los Grupos de trabajo. Rev Pediatr Aten Primaria.  Vol. 17. N.º 67. Septiembre 2015.
  20. García Vera C. Vigilancia y evaluación epidemiológica. Las redes centinela. Form Act Pediatr Aten Prim. 2014;7:1-3.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.