Vol. 4 - Num. 15

Originales

Diarrea bacteriana: un estudio prospectivo en Atención Primaria

Carmen Casaní Martíneza

aPediatra. Doctora en Medicina. CS de Burjassot (Valencia). Unidad de Neonatología, Hospital Universitario La Fe. Valencia. España.

Correspondencia: C Casaní. Correo electrónico: camarcar@alumni.uv.es

Cómo citar este artículo: Casaní Martínez C. Diarrea bacteriana: un estudio prospectivo en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2002;4:431-441.

Publicado en Internet: 30-09-2002 - Número de visitas: 9371

Resumen

Objetivo: Conocer las características epidemiológicas de las diarreas bacterianas en nuestro ámbito de trabajo. Método: Estudio prospectivo de las diarreas bacterianas diagnosticadas del 1-5-93 al 30-04-98; en los niños controlados en los Centros de Salud de Segorbe y Soneja. Solicitud de un coprocultivo de control cada dos semanas hasta obtener tres negativos. Resultados: Del total de 829 pacientes, 66 (8,0%) fueron diagnosticados de diarrea bacteriana. No hubo diferencias según sexo. La edad al primer episodio fue 26,4 ± 26,5 meses (media ± DE), moda a los 14 meses (7,8%). Los 66 pacientes contabilizaron 77 episodios diarreicos. En 75,3% se obtuvieron al menos tres coprocultivos negativos. En 7,8% se obtuvo uno positivo tras dos negativos. Resultado microbiológico (n = 77): Campylobacter 61,0%, Salmonella 31,2%, Yersinia 3,9%, Shigella 2,6%, Aeromonas 1,3%. Como signos más frecuentes destacan la fiebre (46,8%), heces con moco (42,9%), heces con sangre (36,4%) y vómitos (31,2%). No diferencias significativas de la clínica según germen. Hubo siete hospitalizaciones, de ellas dos artritis reactivas por Campylobacter. Se trataron con antibiótico 30 episodios: veinte Campylobacter (nueve con eritromicina, nueve con claritromicina), nueve Salmonella (cinco con cotrimoxazol) y una Shigella (cotrimoxazol). 65,9% de las cepas de Salmonella fueron sensibles a cotrimoxazol, 96,6% de Campylobacter a eritromicina y 100% de Shigella a cotrimoxazol. Conclusiones: Destaca Campylobacter como agente causal más frecuente. La clínica no permite predecir el germen. Se trataron con antibiótico el 39% de los episodios. Se detectaron cepas resistentes a antibióticos.

Palabras clave

Campylobacter Diarrea Infancia Pediatría Salmonella

El contenido íntegro del artículo no está disponible en formato web, pero puede descargarlo en formato Acrobat Reader (PDF).