Publicidad
AZ Pediatría
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Ortopedia y Traumatología

¿Ha cambiado la patología traumatológica en Atención Primaria en los últimos años? Influencia de la pandemia por SARS-CoV-2

Inés Teresa Bolsa Ferrera, María Vázquez Sánchezb, Laura Buzón Serranoa, Patricia Morte Coscolína, Daniel Montoya Sánchezc, Mónica López Camposd

aMIR-Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
bPediatra. CS San José Norte. Zaragoza. España.
cMIR-Medicina Familiar y Comunitaria. CS Parque Goya. Zaragoza. España.
dPediatra. CS Valdespartera. Zaragoza. España.

Cómo citar este artículo: Bolsa Ferrer IT, Vázquez Sánchez M, Buzón Serrano L, Morte Coscolín P, Montoya Sánchez D, López Campos M. ¿Ha cambiado la patología traumatológica en Atención Primaria en los últimos años? Influencia de la pandemia por SARS-CoV-2 . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e142.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 247

INTRODUCCIÓN

La patología traumatológica es uno de los motivos de consulta más prevalentes en Atención Primaria. Entre las motivaciones más frecuentes de consulta se encuentran, por un lado, los traumatismos; y, por otro lado, el dolor musculoesquelético no traumático. Hay numerosos estudios en los que se describe, por diversos motivos, una disminución en la prevalencia de ciertas patologías a raíz de la pandemia por SARS-CoV-2. El objetivo principal de este proyecto es analizar si existen cambios tanto en el número como en el tipo de patología traumatológica atendida antes y después de la pandemia.

MÉTODOS

Estudio observacional retrospectivo que analiza las consultas por patología traumatológica en la edad pediátrica en Atención Primaria en Zaragoza antes y después de la pandemia.

RESULTADOS

Existe una disminución del número de consultas por patología traumatológica en el periodo posterior a la pandemia por SARS-CoV-2. De estas, las que muestran resultados más llamativos son accidentes (n: 152 vs. n: 81; p = 0,000), contusiones/heridas (n: 11 445 vs. n: 6285; p = 0,000), patología musculotendinosa (n: 687 vs. n: 283; p = 0,000), osteocondritis (n: 465 vs. n: 198; p = 0,000) y artralgias (n: 258 vs. n: 143; p = 0,000). La única patología en la que no se objetivaron cambios fueron las pronaciones dolorosas (n: 154 vs. n: 165; p = 0,576). Cabe destacar también que durante el periodo pospandemia se atendió una mayor proporción de patología urgente (77,2% vs. 80%; p = 0,000).

CONCLUSIONES

Al igual que con otro tipo de patologías, se ha objetivado una disminución en el número de consultas por patología traumatológica en el periodo pospandémico. Este cambio se puede deber, entre otros motivos, a la reducción de la actividad física de los niños, así como al miedo al contagio en ambientes médicos. Estos motivos han podido contribuir, además, al cambio del tipo de patología atendida a favor de la patología urgente.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.