Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud

¿Influencer o influyente? Tú marcas la diferencia

M.ª Pilar Mallada Vianaa, Ana Cristina de Pablo Elvirab, Luisa Maestro Perdicesb, M.ª Cristina Paricio Garcíac

aPediatra. CS Rebolería. Zaragoza. Unidad de Salud Mental Infantojuvenil. Zaragoza. España.
bPsicóloga clínica. Zaragoza. España.
cEnfermera de salud mental. Zaragoza. España.

Cómo citar este artículo: Mallada Viana MP, de Pablo Elvira AC, Maestro Perdices L, Paricio García MC. ¿Influencer o influyente? Tú marcas la diferencia . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e162-e163.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 204

INTRODUCCIÓN

Los objetivos son los siguientes:

  • Conectar con la importancia que tiene para las familias la salud de sus menores.
  • Ofrecer orientaciones para una crianza adecuada en la edad temprana.
  • Dar a conocer programas y herramientas que pueden utilizar en la consulta o en el aula para promover un uso responsable de las pantallas y prevenir problemas asociados.
  • Instruir sobre los activos de salud de la comunidad y las herramientas de la Estrategia de Atención Comunitaria como recursos y actividades de ocio alternativas al uso de pantallas.

MATERIAL

Charla con los siguientes puntos:

  • Desarrollo del cerebro humano:
    • Cómo se forma, qué y cómo se estimula
    • Anatomía y neurotransmisores implicados en el placer y la gratificación.
    • Circuito de recompensa cerebral.
  • Desarrollo evolutivo de niño desde el nacimiento hasta los 6 años:
    • Conceptos básicos.
    • Cómo afecta el uso de pantallas en los menores en:
      • El apego.
      • El lenguaje.
      • La psicomotricidad.
      • El aprendizaje.
      • El juego.
  • Papel de la familia en una crianza saludable.

Materiales para trabajar con las familias:

  • Póster 'Que no te sustituya una pantalla'.
  • Trípticos 'Pequeñ@s y pantallas' y 'Niñ@s y pantallas'.
  • Juego 'La oca de las pantallas'.
  • Decálogo con alternativas de ocio a las pantallas:
    • De 0 a 3 años.
    • De 3 a 6 años.

MÉTODO

  • Presentación y difusión del póster.
  • Realización de talleres de formación dirigidos a profesionales de la salud (pediatras, enfermeros/as, matronas, psicólogos/as) y profesionales de la enseñanza (guarderías y educación infantil) que trabajan con la infancia, como mediadores ante grupos de usuarios.

EVALUACIÓN Y RESULTADOS  

  • Mediremos con un test-pretest tipo Kahoot los conocimientos previos y adquiridos tras el taller.
  • Índice de cobertura: medido en número de sesiones y usuarios asistentes.

CONCLUSIONES

  • Sorpresa por parte de los profesionales que acuden al curso de cómo se desarrolla el cerebro y cómo influyen en él las pantallas.
  • Se aprecia un cambio de visión de los profesionales que les incita a promover una actitud crítica en las familias ante el uso de las pantallas.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.