Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud

Hábitos infantiles a los dos años de edad, en relación con el tipo de lactancia

Ana M.ª Lorente García-Mauriñoa, Begoña Domínguez Aurrecoecheab, Yéssica Rodríguez Santanac, Elena Sánchez Almeidad, Red de Investigación en Pediatría de Atención Primaria (PAPenRED)e

aPediatra. CS Juan de la Cierva. Getafe. Madrid. España.
bPediatra. Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). Oviedo. Asturias. España.
cPediatra. ZBS El Calero. Telde. Gran Canaria. España.
dPediatra. CS La Guancha-San Juan de la Rambla. San Juan de la Rambla. Tenerife. España.
ePAPenRED. Grupo de Investigadores en Pediatría de Atención Primaria de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Madrid. España.

Cómo citar este artículo: Lorente García-Mauriño AM, Domínguez Aurrecoechea B, Rodríguez Santana Y, Sánchez Almeida E, Red de Investigación en Pediatría de Atención Primaria (PAPenRED). Hábitos infantiles a los dos años de edad, en relación con el tipo de lactancia . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e158-e159.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 199

INTRODUCCIÓN

Estudio longitudinal, prospectivo, multicéntrico, realizado por una red de investigación pediátrica de cobertura nacional. Se presentan datos de 1104 niños de 2 años de edad, procedentes de una cohorte de bebés nacidos entre marzo 2017 y febrero 2018. Su objetivo es conocer ciertos hábitos bucales nocivos de los niños (y de sus padres), autonomía al comer, consumo de pantallas y actividad física. Todos ellos se van a relacionar con el tipo de lactancia que reciben.

MÉTODOS

Se reclutan 2072 recién nacidos en los primeros 15 días de vida, en consultas de Pediatría de Atención Primaria. Se revisan a la edad de 1, 2, 4, 6, 12, 18 y 24 meses con formularios específicos. Hay pérdidas de seguimiento a lo largo del estudio. Dividimos a los pacientes en 2 grupos, según la lactancia que reciben a los 2 años:

  1. Lactancia materna (LM) exclusiva actual o lactancia mixta.
  2. Lactancia artificial tras abandono de la LM o lactancia artificial de inicio.

Cálculo estadístico. En variables cualitativas: porcentajes (%), riesgo relativo (RR), su intervalo de confianza (IC) al 95% y ji-cuadrado (X2). En variables cuantitativas: media, desviación típica, varianza y comparación de medias y varianzas.

RESULTADOS

  • Hábitos bucales nocivos: más en niños del grupo 1 (RR 2,3; IC RR 1,74-3,03; p = 0). Muchos padres tienen hábitos bucales nocivos, sin diferencias por grupos.
  • Higiene bucodental infantil: mayor en grupo 1 (RR 1,98; IC RR 1,09-1,39; p = 0,014). Hay resultados similares en la limpieza con gasa húmeda/cepillo con agua o el cepillado con pasta infantil.
  • Caries: más en grupo 1 (RR 2,10; IC RR 1,15-3,83; p = 0,036).
  • Consejo de actividad física: no difieren.
  • Autonomía en las comidas: más niños del grupo 1 comen prácticamente solos (p = 0,047).
  • Consumo de pantallas/consumo acompañado: menor en grupo 1 (RR 0,67; IC 0,49-0,90; p = 0,012). Un 5% ven pantallas sin compañía, sin diferencias. Un 25% del total las ven acompañados “a veces”.
  • Tiempo de pantallas en días hábiles o no hábiles: no diferencias en hábiles. En festivos más consumo en grupo 2 (p = 0,010).
  • Tiempo activo y sedentario: mayor actividad en grupo 1, sin significación. Las respuestas de tiempo sedentario en grupo 2 tienen gran variabilidad.

CONCLUSIONES

Los resultados sugieren que los niños con alguna lactancia materna tienen mayor higiene bucodental, autonomía al comer y actividad física, y menor consumo de pantallas. Por el contrario, tienen más caries y malos hábitos bucales. Los pediatras debemos fomentar unos buenos hábitos (Tabla 1).

Tabla 1. Hábitos infantiles a los dos años de edad, relacionado con los tipos de lactancia
Tipos de lactancia Total
(1+2)
Materna
(1)
Artificial
(2)
Comparativa
(1 sobre 2)
Malos hábitos bucales niño n % n % n % RR IC RR X2
Alguno (biberón de leche o zumo o LM fuera de horas de comidas) 671 61,05 191 77,95 475 55,62 2,3 1,74-3,03 p = 0
Total 1099 245 854
Malos hábitos bucales padres n % n % n % RR IC RR X2
Sí (dulce en chupete; limpian chupete con boca; soplan utensilios/alimentos del bebé) 487 44,11 104 42,44 383 44,58 0,93 0,74-1,16 p = 0,552
Total 1104 245 859
Higiene bucodental niño n % n % n % RR IC RR X2
Sí total (a diario/no a diario) 1018 92,21 235 95,91 783 91,15 1,98 1,09-3,59 p = 0,014
Total 1104 245 859
Si higiene bucodental, cómo n % n % n % X2
Cepillado con pasta infantil 559 55,78 125 54,11 434 56,29 p = 0,55
Cepillado con agua/ gasa húmeda 443 44,21 106 45,88 337 43,70
Total respuestas 1002 231 771
Caries n % n % n % RR IC RR X2
13 1,17 6 2,44 7 0,81 2,10 1,15-3,83 p = 0,036
Total 1104 245 859
Consejo actividad física de pediatra/enfermería n % n % n % RR IC RR X2
664 60,14 133 61,57 531 66,62 0,84 0,66-1,07 p = 0,165
Total respuestas No/Sí 1013 65,54 216 61,57 797 66,62
No lo saben (sobre n = 1104) 91 8,24 29 2,62 62 5,61
Autonomía en las comidas n % n % n % X2
Come prácticamente solo 592 53,62 145 59,18 447 52,03 p = 0,047
Come con ayuda total o parcial 512 46,37 100 40,81 412 47,96
Total 1104 245 859
Consumo de pantallas n % n % n % RR IC RR 95% X2
993 89,94 210 85,71 783 91,15 0,67 0,49-0,90 p = 0,012
Total 1104 245 859
Ve pantallas acompañado n % n % n % RR IC RR X2
Sí (siempre 73%, a veces 27%) 953 94,63 202 94,83 751 94,58 1,04 0,60- 1,78 p = 0,885
Total 1007 213 794
Tiempo de pantallas días hábiles n = 975 n = 207 n = 768
Media (minutos) ± Desviación típica 59 ± 43 56 ± 44 60 ± 43 T (V=): p = 0,307
Varianza 1854 1927 1835 F = 1,05 p = 0,643
Tiempo de pantallas fines de semana/festivos n = 974 n = 207 n = 767
Media (minutos) ± Desviación típica 69 ± 54 61 ± 48 71 ± 55 T (V ≠): p = 0,010
Varianza 2869 2323 2998 F = 0,77 p = 0,026
Tiempo de actividad/día n = 1088 n = 241 n = 847
Media (minutos) ± Desviación típica 450 ± 176 460 ± 186 447 ± 173 T (V=): p = 0,305
Varianza 30975 34782 29893 F = 1,16 p = 0,132
Tiempo sedentario/día n = 1093 n = 244 n = 849
Media (minutos) ± Desviación típica 78 ± 64 72 ± 57 78 ± 66 T (V ≠): p = 0,201
Varianza 4090 3265 4324 F = 0,755 p = 0,008

F: F de Snedecor-Fisher de comparación de varianzas; IC RR: intervalo de confianza RR al 95%; p: significación al 0,05%; RR: riesgo relativo; T: t de Student comparación medias (con varianzas = o ≠); X2: ji-cuadrado.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

IC: intervalo de confianza · LM: lactancia materna · RR: riesgo relativo.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.