Publicidad
AZ Pediatría
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud

Seguimiento de los prematuros tardíos en Atención Primaria

María Martínez Bravoa, Marta Belén Roldán Rodrígueza, Laura Viñas Ruiza

aPediatra. CS El Casar. El Casar. Guadalajara. España.

Cómo citar este artículo: Martínez Bravo M, Roldán Rodríguez MB, Viñas Ruiz L. Seguimiento de los prematuros tardíos en Atención Primaria . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e156-e157.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 289

INTRODUCCIÓN

Los prematuros tardíos son aquellos nacidos entre las 34+0 y 36+6 semanas de gestación. La tasa de prematuridad tardía en España ha aumentado en los últimos años. La asistencia de estos recién nacidos después del alta debe ser considerada con cautela, puesto que los problemas médicos son superiores al compararlos con los nacidos a término. Tienen más tasa de reingresos y de visitas a urgencias, y constituyen una población de riesgo de trastornos del neurodesarrollo.

El objetivo de este estudio es analizar de forma global la población de prematuros tardíos de una zona básica de salud (ZBS), de cara a hacer más adelante un seguimiento amplio de estos pacientes y comprobar si realmente existe, comparados con los nacidos a término, un aumento de la morbimortalidad.

MÉTODOS

Se han revisado las historias clínicas de 111 prematuros tardíos entre 0 y 14 años de una ZBS que atiende a un total de 2614 niños, lo que supone que esta población de prematuros es un 4,25% del total.

De entrada, los resultados obtenidos son solo datos porcentuales, sin haberse comparado por el momento con los recién nacidos a término, que sería el objetivo a más largo plazo.

RESULTADOS

En cuanto a la morbilidad precoz, presentaron dificultad respiratoria al nacimiento el 14,4% de estos pacientes, sepsis el 1,8%, ictericia el 29,7%, problemas de alimentación el 5,4% y hemorragia intraventricular el 1,8%.

Con respecto a la morbilidad tardía, el 24,3% presentó fallo de medro. Un 48,6% tuvo bronquiolitis y el 15,3% ha presentado broncoespasmos asociados a las infecciones respiratorias. El 21,6% (24 pacientes) ha presentado alguna alteración del neurodesarrollo, cuya distribución se puede ver en la Figura 1.

Figura 1. Alteraciones en el neurodesarrollo
Figura 1. Alteraciones en el neurodesarrollo
 

En cuanto a la hospitalización, el 42,3% ingresó en Neonatología al nacimiento. El 7,2% reingresó durante el primer mes de vida, siendo el motivo más frecuente la ictericia. Durante el primer año de vida, el 5,4% ingresó en planta de hospitalización, siendo las infecciones, en concreto la bronquiolitis, el principal motivo de ingreso.

CONCLUSIONES

Los prematuros tardíos son, en muchas ocasiones, una población infravalorada. Numerosos estudios describen que tienen mayor morbimortalidad que los nacidos a término. El objetivo de un estudio más amplio y comparativo de esta población es comprobar que existe esta diferencia, para ser conscientes de que merecen una atención especial y un cuidadoso seguimiento posnatal. La identificación precoz de sus problemas conduce a una intervención más adecuada, mejorando el futuro de estos pacientes.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

ZBS: zona básica de salud.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.