Publicidad
AZ Pediatría
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud

Trabajando la parentalidad positiva desde la consulta de Atención Primaria

Elena Vicente Gutiérreza, Aida M.ª García Cuestab, Marta M.ª Molino Hernándezc, Gracia M.ª García Larab, Julia Campello Collb, Ana Garach Gómezc

aHospital Virgen de las Nieves. Granada. España.
bHospital San Cecilio. Granada. España.
cCS Zaidín Sur. Granada. España.

Cómo citar este artículo: Vicente Gutiérrez E, García Cuesta AM, Molino Hernández MM, García Lara GM, Campello Coll J, Garach Gómez A. Trabajando la parentalidad positiva desde la consulta de Atención Primaria . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e165.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 278

INTRODUCCIÓN

Saber cuidar, proteger y educar a nuestros hijos dándoles lo que realmente necesitan según sus particularidades es lo que conocemos como parentalidad positiva. Ha demostrado presentar efectos beneficiosos sobre la salud integral del niño.

Objetivos del estudio:

  • Trabajar la parentalidad positiva desde la consulta de Atención Primaria.
  • Conocer la importancia que padres y/o madres otorgan a diferentes actitudes de cuidado y al papel del pediatra como promotor de las mismas.

MÉTODOS

El proyecto se realizó en dos tiempos:

  • Se expone cartelería promoviendo 13 actitudes ligadas a la parentalidad positiva con dibujos sencillos expuestos en sala de espera y consulta.
  • Tras un mes, se encuesta a los progenitores de los niños de un cupo de Pediatría de un centro de salud urbano. Se pregunta si, en el caso de haber acudido al centro el mes previo, han leído la cartelería expuesta. Determinan cuál de las 13 acciones ven más y menos importantes. Estas se clasifican en 4 subgrupos (no violencia, promoción de la salud, prevención de accidentes, promoción del desarrollo cognitivo emocional). Se pregunta la importancia del papel del pediatra como promotor de estos hábitos.

Variables estudiadas: relación con el menor, haber acudido a consulta en el mes previo, haber visto los carteles expuestos, actitud ligada a la parentalidad positiva más importante y menos importante, percepción del pediatra como promotor de hábitos de parentalidad.

RESULTADOS

Se obtienen 119 encuestas anónimas: el 79,5% fueron madres, el 17,9%, padres y el 2,6%, otro cuidador.

El 79% había acudido a consulta el mes previo; el 58,5% reconoce haber visto los carteles previamente.

Con respecto a las actitudes de parentalidad positiva, el subgrupo percibido como más importante es el de promoción cognitivo-emocional (49,6%), sin diferencias significativas entre respuestas de padres y madres. Un 25% señala la no violencia como la actitud más importante, siendo percibida como la más importante de manera individual. Las actitudes menos importantes son: lectura diaria (26%), dejar el móvil cuando están con sus hijos (22%) y no fumar (21%).

El 96,5% de los encuestados reconoce el papel del pediatra como importante en la promoción de la parentalidad positiva.

CONCLUSIONES

La promoción de la parentalidad positiva es una competencia clave de promoción de la salud desde Atención Primaria, percibida como importante por padres y madres. Puede incluirse en visitas de salud infantil o desarrollarse programas que permitan dialogar sobre sus beneficios. El uso de cartelería apoya la comunicación de mensajes de promoción de la salud. 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.