Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud

Claves para la promoción de la lectura

Ana Garach Gómeza, Iván Gutiérrez Garcíab, Antonio Molina Carballoc, Jesús L. Megíasd

aPediatra. CS Zaidín Sur. Granada. España.
bPediatra. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Tenerife. España.
cPediatra. Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Granada. España.
dPsicólogo. Departamento de Psicología Experimental. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Granada. España.

Cómo citar este artículo: Garach Gómez A, Gutiérrez García I, Molina Carballo A, Megías JL. Claves para la promoción de la lectura . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e154-e155.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 201

INTRODUCCIÓN

La lectura en voz alta por parte de progenitores desde edades precoces, como estímulo cognitivo y afectivo temprano, tiene muchos beneficios para la infancia: favorece la adquisición del lenguaje, con lo que repercute directamente en el desempeño escolar y ayuda a trabajar las emociones. Su recomendación por parte de los pediatras se incluye dentro de la promoción de hábitos saludables que influyen en la salud integral de la infancia.

Aunque actualmente numerosos estudios reflejan los beneficios de programas de promoción de la lectura llevados a cabo por pediatras, su implementación es muy desigual entre los profesionales.

Objetivo: conocer qué pediatras de nuestro entorno realizan prácticas de promoción de la lectura, su frecuencia y determinar los factores que influyen en la misma.

MÉTODOS

Estudio transversal, descriptivo de ámbito nacional, mediante encuesta en línea a residentes de Pediatría, pediatras hospitalarios y de Atención Primaria, llevado a cabo en marzo de 2022.

Variables estudiadas: realización de promoción de la lectura y su frecuencia, lugar de trabajo, formación sobre sus beneficios, hábito lector del pediatra, consideración de la lectura como herramienta útil para el desarrollo de la infancia.

RESULTADOS

Participaron 326 pediatras: 16,8% hospitalarios, 69,8% de Atención Primaria y 13,4% residentes de Pediatría.

Un 34,46% de pediatras encuestados promocionan la lectura. De ellos, el 85% trabajan en Atención Primaria, 12% son hospitalarios y el 3%, residentes de Pediatría.

La Figura 1 muestra la relación entre el lugar de trabajo y la frecuencia de realización de actividades de promoción de la lectura, siendo los pediatras que trabajan en Atención Primaria los que las realizan con más asiduidad (χ²(10) = 19,24, p <0,05).

Figura 1. Relación entre el lugar de trabajo y la frecuencia de realización de actividades de promoción de la lectura
Figura 1. Relación entre el lugar de trabajo y la frecuencia de realización de actividades de promoción de la lectura
 

El análisis de regresión logística realizado para conocer los mejores predictores de actividades de promoción de la lectura mostró que son los años de ejercicio profesional (a más años, más promoción de la lectura), haberse formado sobre este tema, el hábito lector de los pediatras (los que leen más promueven más esta práctica) y el hecho de considerar la lectura una herramienta útil para el desarrollo de la infancia, siendo la AOR muy superior para la formación que para los otros factores estudiados.

CONCLUSIONES

Los pediatras que más promocionan la lectura son los que trabajan en Atención Primaria. Entre los factores que influyen en su realización destaca la formación, aunque también deben señalarse los años de ejercicio profesional, tener buen hábito lector y entender que la lectura constituye una herramienta útil en la promoción de la salud del niño.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.