Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Salud mental

Retraso del lenguaje y trastorno del espectro autista: ¿ha influido la pandemia por SARS-CoV-2?

Eva Gómez Carrióna, Sara Peñalva Fernándeza, Juan Jesús Sánchez-Cañete Bernala, Raquel Gómez Casaresb, Concepción Sánchez Pinab, Ariadna Sánchez Suárezb

aMIR-Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
bPediatra. CS San Andrés. Madrid. España.

Cómo citar este artículo: Gómez Carrión E, Peñalva Fernández S, Sánchez-Cañete Bernal JJ, Gómez Casares R, Sánchez Pina C, Sánchez Suárez A. Retraso del lenguaje y trastorno del espectro autista: ¿ha influido la pandemia por SARS-CoV-2? . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e171-e172.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 222

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos años y especialmente desde la pandemia por SARS-CoV-2, los profesionales dedicados a la Pediatría de Atención Primaria hemos percibido un aumento de la prevalencia de los trastornos de lenguaje y de los trastornos de espectro autista (TEA).

Por ello, hemos decidido analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de trastornos del lenguaje (aislados o asociados a TEA), atendidos en nuestras consultas en los últimos 10 años.

MÉTODOS

Se trata de un estudio observacional, analítico, descriptivo y retrospectivo. Se han seleccionado pacientes atendidos en la consulta de Pediatría de un centro de salud de un núcleo urbano, que consultaron por trastornos del lenguaje aislados o asociados a TEA, desde enero de 2013 a diciembre de 2022.

RESULTADOS

De tres cupos con 3241 niños en total, se seleccionaron 238 pacientes valorados por trastorno del lenguaje aislado o asociado a TEA. De estos, el 85,7% había sido diagnosticado de un trastorno del lenguaje aislado: retraso simple del lenguaje (61,7%), dislalias (32,8%), trastorno específico del lenguaje (3,9%), espasmofemia (1,4%). Un 14,2% de los niños fue diagnosticado de trastorno del lenguaje asociado a TEA.

Para evaluar el posible efecto de la pandemia con intervalos de tiempo homogéneos, se seleccionaron los pacientes diagnosticados de retraso del lenguaje aislado y asociado a TEA tres años antes y después del inicio de la misma.

  • Retraso del lenguaje aislado: 37,1% (2017-2019) y 62,9% (2020-2022).
  • Retraso del lenguaje asociado a TEA: 24% (2017-2019) y 76% (2020-2022).

Se trata de resultados preliminares, a falta de realizar análisis estadístico para valorar si existen diferencias significativas entre ambos grupos.

CONCLUSIONES

Hemos asistido a un aumento en el diagnóstico de retrasos del lenguaje, aislados o asociados a TEA, en los años que han seguido a la pandemia con respecto al periodo anterior, como se visualiza claramente en la Figura 1, que incluye los diez años analizados.

Figura 1. Se observa un aumento en el diagnóstico de retrasos del lenguaje, aislados o asociados a TEA, en los años que han seguido a la pandemia con respecto al periodo anterior
Figura 1. Se observa un aumento en el diagnóstico de retrasos del lenguaje, aislados o asociados a TEA, en los años que han seguido a la pandemia con respecto al periodo anterior
 

Consideramos que este incremento diagnóstico podría estar en relación con el aislamiento social y/o el uso de mascarillas. No obstante, otros factores también podrían estar influyendo: mayor uso de pantallas, menor tiempo dedicado por los progenitores a la estimulación del lenguaje, mayor sensibilidad al diagnóstico, etc.

Se trata de un tema actual y de gran trascendencia, que genera una importante necesidad de recursos sanitarios y educativos, siendo fundamental realizar un mayor número de estudios para poder determinar posibles factores prevenibles.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

TEA: trastorno de espectro autista.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.