Vol. 24 - Num. 94
Originales
Paloma Comino Vázqueza, Josep Vicent Balaguer Martínezb, Marta Carballal Mariñoc, Ramona Mínguez Verdejod, Ernestina Azor Martíneze, Ana Gallego Iborraf
aPediatra. CS de Utrera Norte. Utrera. Sevilla. España.
bPediatra. CAP Sant Ildefons. Cornellà de Llobregat. Barcelona. España.
cPediatra. CS Cercera-Culleredo. A Coruña. España.
dPediatra. CS de Algemesí. Algemesí. Valencia. España.
ePediatra. UGC Virgen del Mar. Almería. España.
fPediatra. Unidad de Atención Infantil Temprana. Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. Málaga. España.
Correspondencia: P Comino. Correo electrónico: palomacomino@gmail.com
Cómo citar este artículo: Comino Vázquez P, Balaguer Martínez JV, Carballal Mariño M, Mínguez Verdejo R, Azor Martínez E, Gallego Iborra A. Publicaciones científicas de los pediatras españoles de Atención Primaria en los últimos seis años (2015-2020). Rev Pediatr Aten Primaria. 2022;24:149-58.
Publicado en Internet: 16-06-2022 - Número de visitas: 6520
Resumen
Introducción: la actividad asistencial debería ir siempre ligada a una investigación de calidad, ya que mediante el método científico se analizan y estudian los problemas para buscar sus causas o soluciones, formando parte de un proceso de mejora continua de la asistencia clínica. El objetivo del presente estudio es conocer la frecuencia de participación de los pediatras de Atención Primaria (PAP) como autores de publicaciones de las principales revistas pediátricas nacionales e internacionales.
Material y métodos: estudio descriptivo transversal. Se realizó una revisión de las autorías de los artículos publicados en todas las revistas pediátricas nacionales y regionales y en las tres revistas internacionales pediátricas de mayor relevancia, en el periodo de tiempo comprendido desde el 1 de enero de 2015 al 30 de junio de 2020.
Resultados: se revisaron 6398 artículos, 2030 artículos de revistas nacionales y 4368 artículos de revistas internacionales. En los artículos de revistas nacionales, había un PAP entre los autores en 410 (20,2%), participaban exclusivamente PAP en 117 (5,8%) y el primer firmante era un PAP en 258 (12,7%). En los artículos de revistas internacionales, 31 (0,71%) contienen entre sus firmantes algún autor español y solo 5 cuentan con la participación de al menos un PAP.
Conclusiones: la actividad investigadora y de publicaciones de ámbito nacional de los PAP es baja. A nivel internacional, hay pocas publicaciones de los pediatras españoles en las principales revistas pediátricas, siendo muy minoritaria la presencia de publicaciones de PAP en estas revistas.
Palabras clave
● Atención Primaria de Salud ● Bibliometría ● Comunicación académica ● Investigación ● PediatríaHan pasado 35 años desde que se estableció en España la figura del pediatra de Atención Primaria (PAP)1. El PAP es el especialista óptimo para la asistencia clínica pediátrica2 y se ha consolidado como un servicio altamente valorado por los ciudadanos3. Sin embargo, la triple tarea que debiera ir intrínseca en cualquier colectivo sanitario, asistencial, docente e investigadora, se ha desarrollado de forma desigual.
Aunque es conocido que la actividad asistencial debería ir siempre ligada a una investigación de calidad, que permita un proceso de mejora continua de la asistencia clínica mediante el análisis y el estudio de las causas y soluciones a los problemas de la consulta diaria4, la tarea investigadora que desarrollan los PAP parece cuantitativamente escasa, fragmentada y poco reconocida1.
Como ha sido publicado previamente5, las ventajas de la investigación en Atención Primaria (AP) incluyen su visión integral de la salud (que permite el estudio de procesos agudos y crónicos), en entornos reales (con acceso a registros de poblaciones reales y bien definidas y, por lo tanto, con menor sesgo de participantes), tiene en cuenta otras áreas de investigación habitualmente ignoradas en los ámbitos hospitalarios o académicos (como el seguimiento longitudinal de la historia natural de la enfermedad, actividades preventivas o la promoción de la salud), trabaja con poblaciones tanto sanas como enfermas y se centra en la difusión de resultados prácticos, aplicables a la labor clínica diaria.
Sin embargo, como se ha señalado en revisiones bibliométricas de investigación en AP en España6,7, la productividad y el impacto de la investigación en Atención Primaria siguen siendo bajos. Causas que pueden justificar esta situación son la elevada presión asistencial, que ha empeorado en los últimos años, la dispersión geográfica de los pediatras y la escasa formación en metodología de la investigación o falta de experiencia en su aplicación. Se siguen apreciando carencias organizativas, formativas y de provisión de recursos por parte de las gerencias para favorecer la investigación por parte de los PAP.
Además, la población infantil permite pocos ensayos clínicos, debido a problemas metodológicos, éticos y legales a la hora de cumplir los estándares de calidad. Otra dificultad añadida es que en muchas enfermedades el número de casos por cupo del pediatra es reducido, lo que obliga a trabajar en red y realizar estudios multicéntricos para reunir un número suficiente de casos8.
Solo propiciando la colaboración e intercambio de recursos entre académicos, profesionales de la salud, organismos reguladores y la industria, tanto a nivel nacional e internacional, e impulsando la formación de especialistas en metodología de la investigación, se logrará impulsar la participación en el diseño y la realización de estudios clínicos pediátricos.
Para realizar una aproximación a la producción científica de este colectivo se han analizado las publicaciones de los PAP en revistas biomédicas. El objetivo de este estudio es conocer la frecuencia de participación de los PAP como autores de publicaciones de revistas pediátricas nacionales e internacionales.
Estudio descriptivo transversal de la participación de los PAP en las autorías de las publicaciones de revistas pediátricas nacionales y de las principales revistas pediátricas internacionales.
La recogida de la información se llevó a cabo entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2020.
Se realizó una revisión exhaustiva (artículo por artículo) de las autorías de los artículos publicados en las revistas seleccionadas desde el 1 de enero de 2015 al 30 de junio de 2020. Se revisaron los autores de los artículos clasificados como: editoriales, originales/originales breves, revisiones (incluyendo revisiones sistemáticas y metaanálisis), casos clínicos y cartas al director. Cualquier otro tipo de artículo no fue revisado.
Para considerar un autor como PAP, este se debía identificar como tal o indicar como centro de trabajo un centro de salud.
Las revistas seleccionadas fueron revistas generalistas pediátricas que admitieran la publicación de artículos originales. Aquellas revistas destinadas a la formación continuada de los profesionales, así como las revistas secundarias fueron desestimadas. Para las revistas españolas se tuvo en cuenta tanto las revistas de ámbito nacional como las revistas o boletines regionales. Así, se revisó la autoría de las siguientes revistas: Acta pediátrica española (hasta abril de 2020, último número existente), Anales de Pediatría, Revista de Pediatría de Atención Primaria, Revista Española de Pediatría (hasta octubre de 2018, último número existente), Boletín de la Sociedad de Aragón, la Rioja y Soria; Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra, Boletín de Pediatría, Canarias Pediátrica, Pediatría Catalana y VOX pediátrica.
En cuanto a las revistas internacionales, se revisó la autoría de las tres revistas pediátricas generalistas que presentaban una mejor puntuación según el SCImago Journal Rank. Estas revistas fueron: JAMA Pediatrics, The Lancet Child and Adolescent Health y Pediatrics.
Para cada uno de los artículos de revistas nacionales que se incluyó en el estudio se obtuvieron las siguientes variables:
Para las revistas internacionales, el análisis se realizó por números de la revista, de manera que se recogió la siguiente información en cada número de la revista estudiada: número de editoriales, número de originales, número de revisiones, número de artículos de casos clínicos, número de cartas al director. En el caso que se detectara en aquel número de la revista algún/os artículo/s con un autor español, entonces se recopilaban las variables recogidas a continuación: tipo de artículo, número total de pediatras españoles, número de PAP entre los autores, número de veces que figura un PAP como primer firmante y la temática del artículo.
Al tratarse de un estudio que valora información pública no se sometió al dictamen de ningún Comité de Ética.
Se revisaron 6398 artículos, 2030 artículos de revistas nacionales y 4368 artículos de revistas internacionales.
De los 2030 artículos de revistas nacionales, participaba un PAP en 410 (20,2%), participaban exclusivamente PAP en 117 (5,8%) y el primer firmante era un PAP en 258 (12,7%). En la Tabla 1 se muestra la distribución de los PAP según el tipo de artículo (Fig. 1).
Tabla 1. Distribución de autores pediatras de Atención Primaria (PAP), según el tipo de artículo, en revistas nacionales | |||
---|---|---|---|
Tipo de artículo | Artículos con participación de, al menos, un PAP n (%) | Artículos firmados exclusivamente por PAP n (%) | Artículos con PAP como primer firmante n (%) |
Editorial (n = 120) | 28 (23,3) | 27 (22,5) | 23 (19,2) |
Original (n = 797) | 152 (19,1) | 29 (3,6) | 88 (11,0) |
Revisión (n = 162) | 48 (29,6) | 17 (10,5) | 31 (19,1) |
Caso clínico (n = 620) | 152 (24,5) | 39 (6,3) | 96 (15,5) |
Carta al director (n = 331) | 30 (9,1) | 5 (1,5) | 20 (6,0) |
Total (n = 2030) | 410 (20,2) | 117 (5,8) | 258 (12,7) |
Figura 1. Distribución de autores pediatras de Atención Primaria (PAP), según tipo de artículo, en revistas nacionales |
---|
En la Tabla 2 se detalla la distribución de PAP según revista. La revista de ámbito nacional con más publicaciones con participación de PAP fue la Revista de Pediatría de Atención Primaria, seguida de Anales de pediatría y Acta Pediátrica.
Tabla 2. Distribución de autores pediatras de Atención Primaria (PAP), según revistas nacionales | |||
---|---|---|---|
Revista | Artículo con participación de, al menos, un PAP n (%) | Artículo firmado exclusivamente por PAP n (%) | Artículo con PAP como primer firmante n (%) |
Anales de Pediatría (n = 1003) | 85 (8,5) | 19 (1,9) | 48 (4,8) |
Acta Pediátrica Española (n = 349) | 35 (10,0) | 12 (3,4) | 24 (6,9) |
Revista Española de Pediatría (n = 124) | 6 (4,8) | 0 (0,0) | 2 (1,6) |
Revista de Pediatría de Atención Primaria (n = 349) | 172 (49,3) | 41 (11,7) | 117 (33,5) |
Boletín de la Sociedad de Aragón, La Rioja y Soria (n = 15) | 15 (100) | 8 (53,3) | 11 (73,3) |
Boletín de Pediatría (n = 15) | 15 (100) | 2 (13,3) | 9 (60,0) |
Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra (n = 17) | 17 (100) | 6 (35,3) | 10 (58,8) |
Canarias Pediátrica (n = 14) | 14 (100) | 8 (57,1) | 13 (92,9) |
Pediatría Catalana (n = 124) | 31 (25,0) | 14 (11,3) | 13 (10,5) |
VOX Pediátrica (n = 20) | 20 (100) | 7 (35,0) | 11 (55,0) |
Total (n = 2030) | 410 (20,2) | 117 (5,8) | 258 (12,7) |
La participación proporcional de PAP en revistas regionales es significativamente superior respecto a las nacionales. La odds ratio para artículos en los que aparece un PAP como primer autor fue de 4,15 (IC 95%: 2,99-5,77) en revistas regionales respecto a revistas de ámbito nacional. Para artículos en que aparece algún PAP como firmante fue de 6,17 (IC 95%: 4,56-8,34) y para trabajos firmados exclusivamente por PAP fue de 6,85 (IC 95%: 4,56-10,28).
En cuanto a los artículos originales con participación de algún PAP, la mayoría fueron de tipo observacional (133). Solo se han encontrado 9 estudios experimentales o de intervención y 4 de diagnóstico o pronóstico. En la Tabla 3 se detalla la distribución de PAP según tipo de estudio (artículos originales).
Tabla 3. Distribución de autores pediatras de Atención Primaria (PAP), según el tipo de estudio (artículos originales) | |||
---|---|---|---|
Tipo de estudio | Artículo con participación de, al menos, un PAP n (%) | Artículo firmado exclusivamente por PAP n (%) | Artículo con PAP como primer firmante n (%) |
Observacional (n = 731) | 133 (18,2) | 22 (3,0) | 76 (10,4) |
Experimental/intervención (n = 35) | 9 (25,7) | 3 (8,6) | 4 (11,4) |
Diagnóstico/pronóstico (n = 16) | 4 (25,0) | 2 (12,5) | 3 (18,8) |
Otros (n = 15) | 6 (40,0) | 2 (13,3) | 5 (33,3) |
Total (n = 797) | 152 (19,1) | 29 (3,6) | 88 (11,0) |
De los 797 trabajos originales publicados, hay 90 (11,3%) que han recibido alguna financiación. De estos, hay participación de algún PAP en 27 (30,0%), están firmados exclusivamente por PAP 4 (4,4%) y 13 artículos (14,4%) tienen un PAP como primer firmante.
La evolución del número de publicaciones en estos seis años se ha mantenido estable. Así, el intervalo de participación de al menos un pediatra ha sido entre 84 artículos en 2015 y 62 en 2018. En cuanto a artículos firmados exclusivamente por PAP se han encontrado entre 27 artículos en 2015 y 17 en 2018. Se encontraron 60 artículos en 2015 en los que había un PAP como primer firmante y 39 en 2018.
Los temas tratados en las publicaciones revisadas en los que proporcionalmente han participado más PAP han sido el "niño sano" (en un 90% de los artículos había participado al menos un PAP), vacunas (62%) y lactancia materna (59%), seguidos de neurodesarrollo (47,8%), adolescencia (42,9%), salud ambiental (41,6%) y pediatría social (39,4%). Sin embargo, los temas clínicos que más aparecen en las revistas nacionales en números absolutos son infectología (250 artículos), neonatología (158) y dermatología (120), siendo la participación de al menos un PAP en cada uno de estos temas del 26,4%, 6,3% y 36,7%, respectivamente, como queda reflejado en la Tabla 4.
Tabla 4. Distribución de autores pediatras de Atención Primaria (PAP), según los temas clínicos de los artículos | ||||
---|---|---|---|---|
Artículo con participación de, al menos, un PAP n (%) | Artículo firmado exclusivamente por PAP n (%) | Artículo con PAP como primer firmante n (%) | N.º total de veces que aparece el tema n (%) | |
Adolescencia | 9 (42,9) | 2 (9,5) | 5 (23,8) | 21 (100) |
Alergia | 1 (8,3) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 12 (100) |
Asma | 4 (36,4) | 1 (9,1) | 2 (18,2) | 11 (100) |
Cardiología | 5 (5,2) | 1 (1,0) | 1 (1,0) | 96 (100) |
Cirugía | 11 (9,6) | 3 (2,6) | 6 (5,3) | 114 (100) |
Cuidados paliativos | 1 (9,1) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 11 (100) |
Dermatología | 44 (36,7) | 15 (12,5) | 28 (23,3) | 120 (100) |
Digestivo | 18 (17,3) | 7 (6,7) | 14 (13,5) | 104 (100) |
Endocrinología | 19 (16,7) | 4 (3,5) | 13 (11,4) | 114 (100) |
Genética-dismorfología | 3 (3,7) | 0 (0,0) | 1 (1,2) | 81 (100) |
Ginecología | 8 (26,7) | 2 (6,7) | 7 (23,3) | 30 (100) |
Hematología-oncología | 9 (9,6) | 0 (0,0) | 7 (7,4) | 94 (100) |
Infectología | 66 (26,4) | 21 (8,4) | 48 (19,2) | 250 (100) |
Lactancia materna | 13 (59,1) | 4 (18,2) | 7 (31,8) | 22 (100) |
Nefrología-urología | 10 (14,3) | 3 (4,3) | 6 (8,6) | 70 (100) |
Neonatología | 10 (6,3) | 3 (1,9) | 5 (3,2) | 158 (100) |
Neurodesarrollo-aprendizaje | 11 (47,8) | 2 (8,7) | 8 (34,8) | 23 (100) |
Neurología | 7 (8,0) | 0 (0,0) | 2 (2,3) | 87 (100) |
Niño sano | 9 (90,0) | 2 (20,0) | 5 (50,0) | 10 (100) |
Nutrición | 25 (27,5) | 6 (6,6) | 16 (17,6) | 91 (100) |
Odontología | 3 (23,1) | 1 (7,7) | 2 (15,4) | 13 (100) |
Oftalmología | 2 (10,0) | 1 (5,0) | 1 (5,0) | 20 (100) |
Otorrinolaringología | 6 (27,3) | 4 (18,2) | 6 (27,3) | 22 (100) |
Pediatría social | 13 (39,4) | 5 (15,2) | 10 (30,3) | 33 (100) |
Psiquiatría-psicología | 11 (29,7) | 2 (5,4) | 5 (13,5) | 37 (100) |
Respiratorio | 5 (10,0) | 1 (2,0) | 3 (6,0) | 50 (100) |
Reumatología | 5 (18,5) | 0 (0,0) | 3 (11,1) | 27 (100) |
Salud ambiental | 5 (41,6) | 2 (16,7) | 4 (33,3) | 12 (100) |
Traumatología | 14 (33,3) | 4 (9,5) | 8 (19,0) | 42 (100) |
Urgencias-toxicología | 13 (13,7) | 3 (3,2) | 10 (10,5) | 95 (100) |
Vacunas | 17 (62,3) | 7 (25,9) | 8 (29,6) | 27 (100) |
Total | 1897 |
De los temas no clínicos, representados en la Tabla 5, el más frecuente en general es "calidad y gestión asistencial", que representa el 24,0%, seguido de "formación", que representa el 11,5%. El total de temas de los artículos revisados (2280) es superior al número de artículos revisados (2030), ya que se podían elegir hasta 3 temas por cada artículo.
Tabla 5. Distribución de autores pediatras de Atención Primaria (PAP), según los temas no clínicos de los artículos | ||||
---|---|---|---|---|
Artículo con participación de, al menos, un PAP n (%) | Artículo firmado exclusivamente por PAP n (%) | Artículo con PAP como primer firmante n (%) | N.º total de veces que aparece el tema n (%) | |
Actividades preventivas | 12 (46,2) | 1 (3,8) | 9 (34,6) | 26 (100) |
Calidad de vida | 8 (53,3) | 2 (13,3) | 4 (26,6) | 15 (100) |
Calidad y gestión asistencial | 11 (12,0) | 4 (4,3) | 10 (10,9) | 92 (100) |
Diagnóstico | 6 (18,2) | 0 (0,0) | 5 (5,2) | 33 (100) |
Educación sanitaria | 7 (53,8) | 2 (15,4) | 6 (46,2) | 13 (100) |
Estilo de vida | 16 (47,1) | 5 (14,7) | 11 (32,4) | 34 (100) |
Ética | 4 (40,0) | 1 (10,0) | 2 (20,0) | 10 (100) |
Formación | 3 (6,8) | 1 (2,3) | 2 (4,5) | 44 (100) |
Historia natural y factores de riesgo | 2 (66,6) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 3 (100) |
Medicina basada en la evidencia | 1 (100) | 1 (100) | 1 (100) | 1 (100) |
Nuevas tecnologías | 4 (25,9) | 1 (6,3) | 2 (12,6) | 16 (100) |
Organización de la consulta | 3 (60,0) | 1 (20,0) | 3 (60,0) | 5 (100) |
Prevalencia | 3 (100) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 3 (100) |
Profesional | 13 (39,4) | 7 (21,2) | 7 (21,2) | 33 (100) |
Protocolización | 2 (28,6) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 7 (100) |
Sistemas de información | 8 (61,5) | 3 (23,1) | 5 (38,5) | 13 (100) |
Terapéutica | 11 (31,4) | 4 (11,4) | 10 (28,6) | 35 (100) |
Total | 383 |
Se han revisado un total de 4368 artículos, de los cuales solo 31 (0,71%) contienen entre sus firmantes algún autor español y 5 de estos cuentan con la participación de al menos un PAP. En 4 de ellos, el primer firmante es un PAP. Dos son originales, otros dos son cartas al director y el otro es un caso clínico. En la Tabla 6 se detalla la distribución de autores españoles y PAP según revista, y en la Tabla 7 aparece la distribución de autores españoles según el tipo de artículo en el que han participado.
Tabla 6. Distribución de autores españoles y pediatras de Atención Primaria (PAP), según revista internacional | |||
---|---|---|---|
Revista | Artículo | ||
Firmado exclusivamente por autores españoles n (%) | Participación de, al menos, un PAP n (%) | PAP como primer firmante n (%) | |
JAMA Pediatrics (n = 10) | 2 (20,0) | 2 (20,0) | 2 (20,0) |
Pediatrics (n = 17) | 8 (47,1) | 2 (11,8) | 2 (11,8) |
The Lancet Child and Adolescent Health (n = 4) | 0 (0,0) | 1 (25,0) | 0 (0,0) |
Total (n = 31) | 10 (32,3) | 5 (16,1) | 4 (12,9) |
Tabla 7. Distribución de autores pediatras de Atención Primaria (PAP), según el tipo de artículo, entre los trabajos publicados en revistas internacionales que tienen, al menos, un firmante español | |||
---|---|---|---|
Tipo de artículo | Artículo firmado exclusivamente por autores españoles n (%) | Artículo con participación de, al menos, un PAP n (%) | Artículo con PAP como primer firmante n (%) |
Editorial (n = 1) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
Original (n = 13) | 4 (30,8) | 2 (15,4) | 1 (7,7) |
Revisión (n = 5) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
Caso clínico (n = 7) | 4 (57,1) | 1 (14,3) | 1 (14,3) |
Carta al director (n = 5) | 2 (40,0) | 2 (40,0) | 2 (40,0) |
Total (n = 31) | 10 (32,3) | 5 (16,1) | 4 (12,9) |
De los 13 artículos originales con participación de autores españoles, hay 11 (84,6%) que han recibido alguna financiación. De estos, están firmados exclusivamente por autores españoles 4 (36,4%), hay participación de algún PAP en 2 (18,2%) y hay 1 (9,1%) que tiene un PAP como primer firmante. Según el tipo de estudio, 6 corresponden a estudios experimentales o de intervención y 6 a estudios observacionales.
Los temas de las publicaciones de pediatras españoles en revistas internacionales son neonatología (3 artículos), endocrinología (2 artículos) y dermatología, genética/metabolismo/dismorfología, infectología y psiquiatría/psicología, con un artículo de cada tema respectivamente.
Los temas de las publicaciones en las que aparece algún PAP entre los firmantes en revistas internacionales son infectología (2), neonatología (1), endocrinología (1) y vacunas (1).
Este estudio muestra la escasa investigación realizada por PAP tanto a nivel nacional como internacional. En artículos de revistas nacionales había entre los autores un PAP en 20,2% y no llega al 1% en las revistas internacionales. El objetivo del pediatra de Atención Primaria es dar al niño la mejor calidad asistencial posible5. Para dar una atención pediátrica óptima, es necesario hacerse preguntas e intentar resolverlas con la mejor evidencia científica, siendo este el objetivo de la investigación clínica en AP9. Se han analizado las publicaciones de los PAP en los últimos seis años para evaluar y comparar con publicaciones previas la situación actual de la investigación en pediatría de AP. Se han revisado publicaciones periódicas que admiten originales, que evidencian mejor el trabajo investigador, para evitar el sesgo hacia trabajos de revisión, y se han separado los diferentes tipos de artículo por entender que la exigencia para publicar cada uno de ellos es distinta.
Así, en el periodo 1999-2005, Díaz-Vázquez CA et al.1 revisaron 6425 artículos, de los que identificaron 565 trabajos con participación de algún PAP (8,9%). En nuestra revisión del periodo 2015-2020 vemos que la actividad investigadora y de publicaciones de ámbito nacional de los PAP sigue siendo baja: de 6398 artículos revisados, había un PAP entre los autores en 415 (6,5 %). En las revistas orientadas a su propia subespecialidad, como la Revista Pediatría de Atención Primaria, solo el 33,5% de artículos de nuestra revisión cuentan con un PAP como primer firmante, porcentaje casi idéntico al de la revisión previa (33,6%). La gran mayoría de trabajos fueron observacionales en ambos periodos. En el ámbito internacional, la presencia de PAP sigue siendo testimonial, con 24 trabajos publicados por PAP en el periodo 1995-2005 frente a 31 publicaciones en el periodo de 2015-2020. Según el portal estadístico del Ministerio de Sanidad, en 2018 había 4464 pediatras hospitalarios y 5418 PAP; sin embargo, el número de publicaciones de PAP es mucho menor que de pediatras hospitalarios5.
Desde el cierre en 2018 de la Revista Española de Pediatría y de Acta Pediátrica en 2020, solo hay dos revistas pediátricas generalistas de ámbito nacional que admiten artículos originales: Anales de Pediatría y Revista Pediatría de Atención Primaria. El peso de la publicación pediátrica es relativamente bajo en el mundo de la ciencia8, lo que, sumado a la escasez de revistas pediátricas españolas que admiten artículos originales, hace que, especialmente los PAP que se inician en el mundo de la investigación, tengan serias dificultades para publicar sus resultados10. Quizá sea este uno de los motivos por los que la participación proporcional de PAP en revistas regionales (con menor impacto y difusión) es significativamente superior respecto a las nacionales, siendo la odds ratio para artículos en los que aparece un PAP como primer firmante de 4,15 (IC 95%: 2,99-5,77).
Como se ha comentado, a nivel internacional hay pocas publicaciones de los pediatras españoles en las principales revistas pediátricas, siendo testimonial la presencia de publicaciones de PAP en estas revistas. De los 4368 artículos revisados en revistas internacionales, 31 (0,71%) contienen entre sus firmantes algún autor español y solo 5 cuentan con la participación de al menos un PAP. Un indicador de exigencia de calidad de los estudios es el hecho de haber recibido alguna financiación, como ocurre en la gran mayoría (84,6%) de los artículos originales publicados por autores españoles en revistas internacionales. Esto viene a reforzar la importancia de aumentar los recursos que faciliten la investigación para poder obtener publicaciones en revistas con alto factor de impacto9.
Para superar la falta de formación en metodología investigadora, el Grupo de Investigación de la AEPap organiza cursos cada dos años. Además, en 2013 se creó una Red de Investigación en Pediatría de Atención Primaria, PAPen RED11. Esta red de profesionales permite obtener una información representativa de la población española, motiva a los pediatras en el estudio y ejercicio de su labor asistencial y genera una red de conocimiento en la pediatría de AP.
Una posible limitación del presente estudio puede ser haber realizado la búsqueda únicamente en las revistas señaladas, obviando otras revistas internacionales de menos impacto en las que puede ser más sencillo publicar. Aun así, no es esperable que el número de publicaciones de PAP sea alto en estas revistas y, por ello, hemos considerado más relevante analizar solamente las revistas más importantes. Otra limitación puede ser no haber tenido en cuenta la calidad del material publicado de forma directa, aunque puede deducirse de forma indirecta por las publicaciones en revistas internacionales y con alto factor de impacto, así como por los artículos que obtuvieron financiación. Por ello, se han analizado más pormenorizadamente los estudios originales, que son los que corresponden directamente a estudios con un diseño metodológico de una mínima calidad. Para futuras revisiones sería también interesante tener en cuenta la cuestión de género, como ha hecho recientemente una publicación de Atención Primaria12.
Por todo ello, concluimos que en España la investigación en pediatría y, más concretamente, en pediatría de Atención Primaria, se encuentra en unos niveles inaceptablemente bajos y se requiere un esfuerzo tanto por parte de los PAP como del sistema sanitario para promover e incentivar esta actividad.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
AP: Atención Primaria · AEPap: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria · PAP: pediatra de Atención Primaria · PAPenRED: Red de Investigación en Pediatría de Atención Primaria.
Al resto de componentes del Grupo de Investigación de AEPap, por su colaboración: Cristina Cañavate González, Edurne Ciriza Barea, Guadalupe del Castillo Aguas, María Rodríguez Rodríguez, Juana María Ledesma Albarrán, Trinidad Álvarez de Laviada y María Dolores Cantarero Vallejo.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.