Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 24 - Num. 93

Originales

Incidencia de la diabetes mellitus tipo I en el departamento de Elda (Alicante, España)

Eva González Olivaa, M.ª de los Ángeles Cuenca Alcaraza, Fernando Antonio Aleixandre Blanquera

aServicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Elda. Elda. Alicante. España.

Correspondencia: E González . Correo electrónico: evagonzlezoliva@gmail.com

Cómo citar este artículo: González Oliva E, Cuenca Alcaraz MA, Aleixandre Blanquer FA. Incidencia de la diabetes mellitus tipo I en el departamento de Elda (Alicante, España). Rev Pediatr Aten Primaria. 2022;24;e87-e91.

Publicado en Internet: 12-04-2022 - Número de visitas: 4272

Resumen

Introducción: es fundamental contar con estudios sobre la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 1 por países y regiones para de este modo poder conocer el impacto de la enfermedad, las características de los niños y el cálculo de las necesidades asistenciales.

Material y métodos: estudio prospectivo de los niños que debutaron entre los años 2011-2019 en el departamento de Elda (Alicante, España). Edad de 0 a 14 años. Los resultados se compararon con una serie anterior, realizada con la misma metodología en los años 1988-1992.

Resultados: la incidencia de la diabetes mellitus entre los años 2011-2019 fue de 21,02/100 000 habitantes-año. No detectamos un incremento respecto del periodo anterior. La mediana de edad al debut fue de 8 años. En menores de 5 años la incidencia fue de 13,97/100 000 habitantes-año. La frecuencia de la cetoacidosis al debut ha disminuido desde el 77% al 25,4%. Solo cinco niños eran extranjeros. La moda de los días de estancia fue de ocho días.

Conclusiones: la incidencia de diabetes mellitus no se incrementó en los dos periodos de tiempo analizados. La frecuencia de la cetoacidosis como forma de inicio se ha reducido notablemente. Los niños menores de cinco años tienen la incidencia más baja, pero debutan más frecuentemente con cetoacidosis.

Palabras clave

Diabetes mellitus tipo 1 Epidemiología Incidencia

INTRODUCCIÓN

En el año 1983 se puso de relieve en Filadelfia (EE. UU.) la trascendencia de tener estadísticas y registros sanitarios con frecuencia y regularidad para conocer la evolución de la incidencia de la diabetes mellitus1. En 1994 comunicamos por primera vez en un departamento de la Comunidad Valenciana (Elda, Alicante, España) una incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) de 16,7/100 000 habitantes/año en niños de 0 a 14 años2. Desde entonces otros autores han estudiado la incidencia de esta enfermedad en España1-8 y se ha realizado una tesis doctoral que incluye prácticamente a todos los departamentos de la Comunidad Valenciana (CV)4. Tras esta primera aportación hemos seguido recabando datos de incidencia ya que la inmensa mayoría de los nuevos niños con diabetes son atendidos en nuestro departamento por el único hospital que pertenece a la sanidad pública en titularidad y gestión, y de una forma más especial desde que la sanidad valenciana ofrece gratuitamente desde 2019 los medidores continuos de glucosa intersticial a todos los pacientes menores de 14 años.

MATERIAL Y MÉTODOS

La fuente primaria de datos fueron los registros de ingresos hospitalarios y del propio servicio. Como fuente secundaria de información se obtuvo el listado de todos los pacientes con los siguientes diagnósticos del CIE-9: 250.01, 250.0, 250,250.1, 250.11, 250.13, 250.03, 250.21, 250.23, 250.31 a través del programa ABUCASIS, de uso generalizado en las consultas de Atención Primaria y hospitalaria. Todos debutaron con menos de 15 años. Con esta sistemática se identificaron 55 pacientes en la fuente primaria y 42 en la fuente secundaria. Los datos de población se obtuvieron de las memorias oficiales del departamento de Elda que a su vez lo vuelca del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se utilizó la fórmula de Chapman3 para calcular la exhaustividad del registro primario. Hemos usado datos anteriores de nuestro departamento para realizar comparaciones, dado que la metodología usada fue la misma. La forma de presentación al debut se clasificó en: 1) cetoacidosis (CAD) si pH <7,2 y bicarbonato <15 mEq/l; 2) hiperglucemia con cetonuria, y 3) hiperglucemia sin cetonuria. Se calculó la incidencia anual y global y el intervalo de confianza al 95% (IC 95%) asumiendo que los nuevos casos siguen una distribución de Poisson. Para las variables continuas los resultados se expresan en media, desviación estándar, mediana y moda; para las categóricas se ofrecen los porcentajes. Para comparar medias se utilizó la prueba t de student. Se realizaron correlaciones lineales entre las variables cuantitativas continuas. Se utilizó una p <0,05 para la significación.

RESULTADOS

Según la fórmula de Chapman, el nivel de seguridad de la primera fuente fue del 96,4% y el nivel de seguridad del registro del 96,4%. La incidencia para los años estudiados (2011-2019) fue de 21,02 (IC 95%: 20,99-21,05) por 100 000 niños/año de 0-14 años. No hubo diferencia significativa entre los dos periodos de estudio (1988-1992 y 2011-2019) (Tabla 1). No hubo diferencia por sexo: 27 (49%) varones y 28 (51%) mujeres. Por lugar de nacimiento: 52 (94,5%) España, 3 (5,5%) extranjeros (Suiza, Paraguay, Venezuela). Edad media: 8,25±1,41 años. Cinco niños fueron menores de 2 años (3,6%) y diez fueron menores de 5 años (18%) (incidencia para menores de 5 años de 13,97/100 000 niños/año). Detección del debut: 30 (54,5%) por parte de la familia y 25 (45,4%) por parte del pediatra. Los datos sociosanitarios y analíticos al debut se encuentran en la Tabla 2. Los debuts se agruparon muy significativamente en los meses más fríos (octubre-marzo) con 32 casos (p <0,001) (Tabla 3). Las formas de debut en los dos periodos se ven en la Tabla 4 y los días de sintomatología previa al diagnóstico en la Tabla 5. Se detectaron correlaciones significativas entre las siguientes variables: pH-Bicarbonato (r = 0,6; p <0,0001); pH-EB (r = 0,657; p <0,0001); pH-glucemia (r = -0,292; p <0,038); glucemia-natremia (r = -0,296; p <0,033).

Tabla 1. Tabla de incidencias anuales (1988-19921 y 2011-2019)
Periodo/año N.º de casos (N: 34 + 55) Niños <15 años Incidencia (/100 000) (IC 95% Poisson)
1988 10 40 949 24,42 (24,39-24,45)
1989 6 40 763 14,72 (14,69-14,74)
1990 9 40 587 22,17 (22,14-22,20)
1991 4 40 591 9,85 (9,83-9,87)
1992 5 40 592 12,32 (12,29-12,33)
Media y SD 6,8±2,58 40 696 16,71 (16,68-16,74)
2011 8 30 220 26,47 (26,34-26,46)
2012 7 29 996 23,33 (23,27-23,38)
2013 7 29 550 23,69 (23,63-23,74)
2014 7 29 190 23,98 (23,92-24,03)
2015 5 28 930 17,28 (17,23-17,32)
2016 6 28 596 20,98 (20,92-21,03)
2017 4 28 596 13,98 (13,94-14,02)
2018 7 28 035 24,96 (24,90-25,01)
2019 4 28 035 14,26 (14,21-14,30)
Media y SD 6,1 ±1,45 29 016 21,02 (20,99-21,05)

Tabla 2. Variables personales y analíticas al debut
  N % Media y DE Mediana y moda
Edad (años) 55   8,2±3,65 8/10
  • Edad 0-4
10/55 18%    
  • Edad 5-9
22/55 40%    
  • Edad 10-14
23/55 41%    
Sexo (varón/mujer) 27/28      
Duración del ingreso (días) 55   6,9±3,94 7/8
Duración síntomas prediagnóstico (días) 54   10,9±3,08 7/14
Debut con CDA 14/55 25,4%    
Detectados síntomas por familia/médico 30/24 55%/45%    
Debut con hiperglucemia y cetonuria 36/55 65,4%    
Debut con hiperglucemia sin cetonuria 5/55 9,09%    
Debut con CAD y menor de 5 años 4/10 40%    
Debut con CAD y mayor de 5 años 10/45 22,2%    
Ingreso en UCIP 5/55 9%    
Mortalidad 0 0%    
pH 53   7,29±0,27  
Bicarbonato (mmol/l) 51   17,89±0,36  
EB (-) (mmol/l) 48   8,08±15,41  
Glucosuria (+/-) 53   53 positivos  
Cetonuria (+/-) 53   46 positivos  
Glucemia (mg/dl) 54   429,70±382,54  
Natremia (mEq/l) 53   130,94±89,09  
Péptido-C (ng/ml) 36   0,68±1,41  
HbA1c (%) 44   11,0±2,69  
TSH (mUI/l) 52   3,23±3,00  
fT4 (ng/dl) 46   1,02±0,54  
Ac-TPO >10 (U/l) 55   5  
Ac-TG >5 (U/l) 55   5  
Ac-Transglutaminasa >100 (CU) 53   3  
Ac-AntiGAD >20 (UI/ml) 46   15 (32,6%)  
Ac-AntiIA2 >5 (UI/ml) 44   31 (70,4%)  
CDA: cetoacidosis diabética; DE: desviación estándar; UCIP: unidad de cuidados intensivos pediátricos.
Tabla 3. Número de debuts por meses del año
Octubre 9 Abril 3
Noviembre 6 Mayo 3
Diciembre 5 Junio 5
Enero 5 Julio 5
Febrero 3 Agosto 4
Marzo 4 Septiembre 3
  32   13

Tabla 4. Forma de presentación del debut por periodos
Forma clínica del debut DM1 1988-1992 2011-2019
CAD 77,0% 14 (25,4%)
Hiperglucemia con cetonuria 46,0% 36 (65,4%)
Hiperglucemia sin cetonuria 31,0% 5 (9,09%)
CDA: cetoacidosis diabética.
Tabla 5. Días de sintomatología antes del diagnóstico
<7 días 28 (51,8%)
8-14 días 15 (27,7%)
≥15 días 11 (20,5%)
  54 (100%)

DISCUSIÓN

No hemos encontrado en nuestro departamento tras dos periodos de tiempo diferentes un aumento significativo de la incidencia de la DM1 en estos años; sin embargo, otros autores españoles sí han percibido incrementos de hasta un 42% en sus series, especialmente en los últimos 5 a 10 años3,4. En ambas ocasiones, nuestras cifras de incidencia, al igual que las de toda la CV, se encuadran en valores altos-muy altos según los estándares de la OMS (>20/100 000)4. Tenemos dos amplias revisiones, una en la CV y otra nacional con cifras medias de incidencia de 19,1/100 0004 y de 17,69/100 0001 respectivamente; con variaciones en España desde 11,5 en Asturias hasta 27,6 en Castilla-La Mancha1. Las cifras más bajas en España fueron en las Islas Baleares con 7,9/100 000 y la más elevada en Murcia con 30,14/100 0004.

Por lo que se refiere al sexo y a la edad media al diagnóstico, en nuestras dos series fue semejante y similar a la de toda la CV4 y acorde con los datos nacionales e internacionales, que muestran cómo el 45% de los niños en todo el mundo debutan con menos de diez años10. Lo mismo ocurrió con la moda3,4. Los menores de 5 años, en nuestras dos series y en otros autores, son el grupo etario con menor representación y aunque el trabajo español no lo menciona por grupos, nada hace suponer que sea distinto4,7,8. Llama la atención Cantabria, que ha comunicado un incremento del 35% entre 2010-2019 en este grupo de edad5.

Donde sí hemos apreciado un cambio significativo es en la forma clínica al debut. Mientras en nuestra primera serie el porcentaje de cetoacidosis era inadmisiblemente elevado, en esta segunda serie se encuentra en cifras más acordes con la mayoría de otros trabajos, mostrando una reducción de más del 60%. A cambio de esto han aumentado las hiperglucemias como forma de inicio2,9.

La mayoría de las series dan cifras de cetoacidosis del 25-40% y aún más elevadas en los menores de 4 años4. Un extenso estudio multicéntrico encontró un porcentaje del 39,5% de CAD al diagnóstico que llegaba al 51,7% en el grupo de 0-4 años1. En nuestra serie los niños menores de 5 años iniciaban su diabetes 1,8 veces más frecuentemente como CAD que los mayores de esa edad. También es interesante destacar que en nuestra serie y en la CV los niños se diagnostican más tempranamente de DM1, el 79,5% y 40,4% respectivamente, con menos de dos semanas de evolución, que en otras comunidades y que en el estudio EURODIAB (25%)4.

En aproximadamente la mitad de nuestros pacientes la diabetes fue sospechada por la familia, lo que sugiere un buen nivel de conocimiento de la enfermedad por parte de la población favorecido por la alta prevalencia de todas las diabetes. Así, en la serie de toda la CV los antecedentes familiares más frecuentes fueron la DM2 y la DM14.

Hemos encontrado una escasa cantidad de niños nacidos fuera de España o con una residencia menor de un año antes del debut, mientras que en el global de la CV fueron el 17,4% con una tendencia significativamente al alza en los últimos años4. Otras circunstancias especiales concurrían en las familias con al menos un padre foráneo: con menos frecuencia eran las familias quienes sospechaban o detectaban la diabetes y debutaban con cetoacidosis con más frecuencia que las familias españolas. Sin duda aspectos de índole social y laboral (vulnerabilidad, horarios de trabajo, barrera idiomática, etc.) están en la base de estas diferencias4.

Hemos encontrado, tanto en esta ocasión como en la anterior, un acúmulo de los nuevos casos en los meses más fríos, al igual que otros autores2,3,4,7,12.

Respecto de los resultados analíticos las cifras de HbA1c y péptido-C no son diferentes a las del global de la CV y sí que se muestran más altas las primeras y más bajas las segundas significativamente en el grupo que debutó con cetoacidosis4. Los anticuerpos antipancreáticos que encontramos con más frecuencia fueron los anti-GAD y los anti-IA2, mientras que en la CV fueron los anti-IA2 y los ICA4. Cinco pacientes presentaban tiroiditis autoinmune, que puede llegar en algunos países a más del 40%6.

No quisiéramos acabar sin señalar que la moda de nuestra estancia tras el debut es de ocho días con una mediana de siete días. Nos parece una estancia demasiado prolongada, aunque se puede explicar por la carencia en este servicio, desde su apertura en 198311, de un profesional de la enfermería con formación específica en educación diabetológica.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. Este trabajo no ha recibido financiación.

ABREVIATURAS

CAD: cetoacidosis diabética · CV: Comunidad Valenciana · DM1: diabetes mellitus tipo 1 · DM2: diabetes mellitus tipo 2 · IC 95%: intervalo de confianza al 95%.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Conde Barreiro S, Rodríguez Rigual M, Bueno Lozano G, et al. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años en España. An Pediatr (Barc). 2014;81:189.e1-e12.
  2. Aleixandre FA. Incidencia de la diabetes mellitus tipo I en población infantil de 0 a 14 años (1988-1992). Act Pediatr Esp. 1994;52:147-52.
  3. López Siguero JP, Martínez-Aedo Ollero MJ, Moreno Molina JA, Lora Espinosa A, Martínez Valverde A. Evolución de la incidencia de la diabetes mellitus tipo I en niños de 0 a 14 años en Málaga (1982-1993). An Esp Pediatr. 1997;47:17-22.
  4. Del Castillo C. Estudio epidemiológico de diabetes mellitus tipo 1 en población pediátrica de la Comunidad Valenciana. Universitat de València. 2020. [Consultado el 03/03/2022]. Disponible en: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/75356/TESIS%20FINAL%20pdf%20FEBRERO%202020%20defensa%20JULIO%202020.pdf?sequence=1
  5. García Ibáñez Y, Freijo Martín MC. Estudio de la diabetes tipo 1 en la edad pediátrica durante la última década. Rev Pediatr Aten Primaria (Supl). 2020;29:10-1.
  6. Valdés Alonso MC, Basain Valdés JM, Llópiz Herrera l, de la Rosa A, Álvarez Álvarez A. Enfermedades tiroideas en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:249-57.
  7. Conde Bareriro S, Rodriguez Rigual M, Bueno Lozano G. Registro de diabetes mellitus tipo 1 en Aragón: 20 años de seguimiento. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2013;4:13-21.
  8. Escribano Muñoz A, Martos Tello JM, Valcárcel Díaz I, Gutierrez Macías A. Revisión del debut de diabetes tipo 1 en hospital terciario: 2003-2007. An Pediatr (Barc). 2008;68:98-152.
  9. Galán l, Ortiz l, Aleixandre FA, Jover J. Reducción de la frecuencia de la cetoacidosis diabética en niños de 0-14 años. Acta Pediatr Esp. 2007;65:309.
  10. Dabelea D, Bell RA, D’Agostino RB, Imperatore G, Johansen JM, Linder B, et al. Incidence of Diabetes in Youth in the United States. JAMA. 2007;297:2716.
  11. Hospital General de Elda, Alicante. https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_General_de_Elda
  12. López Siguero JP, Lora Espinosa A, Martínez MJ. Incidencia de IDDM en niños (0-14 años) en Málaga, 1982-1988. An Esp Pediatr. 1992;37:485-8.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.