Vol. 24 - Num. 93
Colaboraciones especiales
Miguel Ángel Zafra Antaa, Juan Carlos Hernández Clementeb, Víctor Manuel García Nietoc, Juan Medino Muñozd
aServicio de Pediatría. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Grupo de Historia de la AEP. Madrid. España.
bDepartamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España.
cCoordinador del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP. España.
dResponsable de la Biblioteca Hospitalaria. Hospital de Fuenlabrada. Fuenlabrada. Madrid. España.
Correspondencia: MA Zafra. Correo electrónico: miguelzafraanta@gmail.com
Cómo citar este artículo: Zafra Anta MA, Hernández Clemente JC, García Nieto VM, Medino Muñoz J. Biografía de una pediatra pionera en España: Nieves González Barrio (1884-1961). Rev Pediatr Aten Primaria. 2022;24:93-102.
Publicado en Internet: 04-04-2022 - Número de visitas: 7201
Resumen
Introducción: podemos encontrar mujeres pioneras en Pediatría y Puericultura en España, a principios del siglo XX, para rescatarlas del olvido y subrayar su papel dentro de la conquista del espacio público para la mujer. Nieves González Barrio (1884-1961) fue una de ellas. Objetivo: describir su vida profesional como pionera médica y pediatra-puericultora (biografía histórica), enmarcada en un contexto humanístico.
Material y métodos: estudio histórico, hemerográfico (Biblioteca Nacional de España [BNE], BNF-Gallica [biblioteca de Francia], diario ABC, Memorias de la Junta de Ampliación de Estudios, la propia González Barrio en Blanco y Negro en 1935, y otros). Seleccionados: 22 artículos científicos, más 26 de prensa histórica y libros.
Resultados: González Barrio presentó su tesis doctoral en 1915, sobre Kala-Azar. Fue médica pionera en los viajes formativos a EE. UU. Su actividad: la Medicina de Laboratorio y la Pediatría. Fue profesora (1926-1931) en la Escuela Nacional de Puericultura, encargada del laboratorio y de organizar el servicio de enfermeras visitadoras y niñeras. Fue una promotora de la especialización en enfermería. Perteneció a diversas instituciones médicas y educadoras, y de promoción de la mujer (el Lyceum Club femenino y otras).
Comentarios: fue de las primeras médicas pediatras en España, doctoradas, y pionera en formación internacional, en investigación y docencia. Su vida profesional se vio truncada por los vaivenes de la política española y de la Sanidad, así como necesidades familiares. Su figura, su determinación personal, su legado, su gran capacidad polifacética y su labor como mujer científica y pediatra merecen ser tenidas en consideración y estudiadas en profundidad.
Palabras clave
● Historia de la Pediatría ● Nieves González BarrioLa biografía como subgénero literario-histórico constituye una forma de estudiar la historia de la medicina y de la pediatría, aporta un elemento humanístico y humanizador y, además, una representación de una época, un entorno local, una categoría social o profesional1-4. A principios del siglo xx podemos encontrar y rescatar del olvido a mujeres pioneras en Pediatría y, Puericultura en España, para subrayar su papel en su época dentro de la conquista del espacio público para la mujer.
M.ª Nieves González Barrio (1884-1961) fue una de las mujeres pioneras en Medicina en España, con actividad predominante en el primer tercio del siglo xx en Pediatría-Puericultura. También fue una promotora de la especialización en enfermería5-7.
El propósito central de este trabajo es describir su vida profesional como pionera médica y pediátrica. Sobre ella, hasta hace relativamente poco, apenas se han realizado publicaciones con intención prosopográfica5,8. También hay artículos locales de prensa o educativos por su origen geográfico-cultural de León, Palencia y Salamanca6,9. A la fecha de terminar esta revisión, González Barrio no está en el listado de biografías de la web de la Real Academia de la Historia.
Objetivo: describir su vida profesional como pionera médica y pediátrica-puericultora fundamentalmente (biografía histórica), enmarcada en el contexto humanístico de la Pediatría.
Se trata de un estudio histórico, hemerográfico, con fuentes primarias y secundarias virtuales de prensa histórica (Biblioteca Nacional de España [BNE], BNF-Gallica [biblioteca de Francia], diario ABC, Biblioteca virtual de Andalucía, Memorias de la Junta de Ampliación de Estudios [JAE], datos aportados en Blanco y Negro en 1935, y otros documentos). Seleccionados: artículos científicos y libros (22), prensa histórica (26). Su segundo apellido figura en ocasiones como “Barrios”.
La investigación sobre esta pediatra también fue una parte de la tesis doctoral del primer autor, sobre la historia de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha5.
Algunos datos de su vida personal y profesional son los aportados por la propia González Barrio en una entrevista en Blanco y Negro en 193510. Un excelente trabajo de Inmaculada Aguayo en el actual Instituto Jorge Manrique de Palencia con sus alumnos (2013) confirma muchos datos biográficos11.
González Barrio nació en 1884 en Riotinto, Huelva. Su infancia transcurrió en Vegacervera, pequeño pueblo de León, la referencia familiar. Falleció en Madrid el 24 de agosto de 1961, por “trombosis cerebral e HTA”. Se trasladaron sus restos al panteón familiar, en Vegacervera11.
Su madre, Bernarda, era maestra; su padre, Marcelo, tenía un comercio modesto. Era la mayor de nueve hermanos. En palabras de González Barrio: “he tenido la gran fortuna de nacer pobre”10 (Fig. 1).
Figura 1. Nieves González Barrio (a la derecha de la imagen), sus padres y dos de sus ocho hermanos. Archivo del IES Jorge Manrique, Palencia. |
---|
Esta situación condicionó los primeros años de su infancia y adolescencia con la discriminación cultural y laboral de la mujer de entonces. Tuvo que ayudar en algunas tareas escolares de su madre, también en las domésticas y en las del pequeño comercio. Realizó estudios de Enseñanza Secundaria en Oviedo (1904-1905) y Palencia (1905-1907), donde completó el grado de Bachiller con calificación de sobresaliente y premio extraordinario en la sección de Ciencias11. Hizo el primer curso de dos del grado superior de Magisterio en Oviedo.
Estudió Medicina en la Universidad de Salamanca. Se matriculó en 1910. Ese mismo año, el 8 de marzo, se publicó la Real Orden de acceso libre de la mujer a estudios superiores. En 1911 consiguió una beca para estudiar en Salamanca, como alumna interna10,11. Obtuvo un brillante expediente académico, con predominio de menciones de honor, sobresalientes y premios11. Compartió con su hermano Salvador los estudios en Palencia y Salamanca. Compaginó sus estudios con los de Químicas y Alemán en el Instituto General y Técnico de Salamanca. Consiguió el Grado en Medicina con examen el 12 de junio de 1914, a la edad de 30 años9.
Se trasladó entonces a Madrid. Allí se introdujo rápidamente en el ambiente universitario, científico, cultural e institucional.
La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) se creó en 1907 (Real Decreto de 11 de enero; Memorias JAE). En 1910 la JAE fundó la Residencia de Estudiantes. El Grupo femenino de la Residencia, esto es, la Residencia de Señoritas, se creó en octubre de 1915, para fomentar la formación universitaria de la mujer en España. Fue impulsada y dirigida desde el principio por la pedagoga y humanista María de Maeztu y Whitney (1881-1948). Se establecieron relaciones de intercambio, de prestación de servicios, con la Residencia de Estudiantes, con el Instituto Internacional de Señoritas, de origen norteamericano, con el Instituto Escuela puesto en marcha por la JAE en 1918, y también con el Lyceum Club femenino (1926-1936)12. La Residencia de Señoritas tuvo un éxito inmediato y progresivo hasta su disolución, en 1936 (Fig. 2).
Figura 2. Edificio de la Residencia de Señoritas, año 2021. Esquina de las calles Fortuny y Martínez Campos, Madrid |
---|
En Madrid, González Barrio fue de las primeras mujeres en residir en la Residencia de Señoritas. Desplegó una infatigable labor docente en tanto que completaba su formación académica. Enseñó física, química y fisiología en 1916-1918 en el Instituto/Escuela Internacional de Señoritas (Memoria de la JAE, 1918-19) (Fig. 3).
Figura 3. Nieves González Barrio, con 33 años, en el centro de la imagen, dando clase en el Instituto Internacional, Madrid. |
---|
Colaboró en 1917-1918 en la Sección de Ciencias Naturales, Fisiología, Higiene y Agricultura del Instituto Escuela, sección que dirigía el catedrático Ignacio Bolívar y Urrutia (1850-1944). Siguió su actividad formativa en diversas áreas de Ciencias, y en Magisterio secundario (memoria de la JAE, 1918-19).
Recibió cursos de alemán en la Escuela Central de Idiomas13. Tenía conocimientos profundos de inglés y francés.
En 1914 fue nombrada ayudante del laboratorio de Gustavo Pittaluga Fattorini (1876-1956) en la Facultad de Medicina de Madrid8; en 1915 era auxiliar honoraria de la cátedra de Pittaluga, de Parasitología y Medicina Tropical. En 1915 González Barrio aprobó los cursos de doctorado, y presentó la tesis doctoral Algunas observaciones de anatomía patológica del Kala-Azar infantil, dirigida por Pittaluga, con sobresaliente.
En 1917 el Consejo Municipal de Tetuán, capital del Protectorado Español de Marruecos (que duró el periodo 1912-1956), contrató a la médica González “Barrios” como tebiba (médica) agregada al dispensario local, tras ganar un concurso-oposición. Fue la primera médica que se nombró en el protectorado para atender a las mujeres locales, parturientas y sus recién nacidos. Permaneció solo cuatro meses en la ciudad8,10, julio-octubre (España y Marruecos, 28 de julio de 1917). Fue nombrada, sin solicitarlo, médico del harén de Su Alteza Real el primer jalifa, Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael10. Se puede entender como un hito profesional de entonces. Véase algunos estudios15,16 para los aspectos de perspectiva de género y justificación de la colonialidad respecto del Protectorado.
De vuelta en Madrid siguió en conexión con el entorno del laboratorio de Pittaluga8. En el Instituto Nacional de Higiene (INH) “Alfonso XIII” (1917), y tras unos meses trabajando de médico rural, se integró plenamente. En 1918 González Barrio fue nombrada técnico del Instituto de Biología y Sueroterapia (IBYS), o Laboratorio Ibys, de Pittaluga.
Sus primeros años se enfocaron al laboratorio médico, y enseguida también a los presupuestos de la medicina social estadounidense. Tradujo el texto del pionero norteamericano en la asistencia social Richard C. Cabot (1868-1939) (Tabla 1). La intención de la traducción era divulgativa y de proponer la puesta en marcha de visitadoras o inspectoras a domicilio en España (España Médica, 10 de enero de 1921). Trabajó también en la Gota de Leche10.
Tabla 1. Publicaciones de Nieves González Barrio (1884-1961) | |
---|---|
Tesis doctoral | Algunas observaciones de anatomía patológica del Kala-Azar infantil. Madrid; 1915 |
Revistas médicas |
“Estudios sobre anatomía patológica del Kala-azar infantil”. Boletín de Instituto de Higiene “Alfonso XIII”, junio-septiembre 1917 “Kala-azar infantil”. Boletín de Instituto Nacional de Higiene, septiembre 1917 A propósito de las células de Kupffer. Sesión 23-2-1917. p. 61. García del Diestro J, González Barrio N. “El Kala-azar en Madrid”. Archivos Españoles de Pediatría; 1920. “Tratamiento de los oxiuros por el carbonato de bismuto”. Archivos Españoles de Pediatría; 1921 “Un caso de Kala Azar en Madrid curado con el tártaro emético”. Archivos Españoles de Pediatría. 1924;9:534. “Nuevos casos de Kala-azar en Madrid y su Provincia” Resultados del tratamiento”. Archivos de Cardiología y Hematología. 1925;VI:290. “Nuevas orientaciones para el descubrimiento del agente transmisor del Kala-azar infantil”. Archivos Españoles de Pediatría. 1931;XV:266 |
Monografías y traducciones |
González Barrio N. Guerra a los microbios. Libro de lectura para las escuelas, por una alumna de medicina. Imp y Lib de Lino V. Gijón: Sangenis; 1912 González Barrio N. Notas de patología local en Tetuán. Madrid: Imprenta y librería de Nicolás Moya; 1918. Reimp. en Boletín Nacional de Higiene “Alfonso XIII”, Madrid, 1918. Traducción del texto: Cabot RC. Ensayos de Medicina Social (la función de la inspectora a domicilio). Con prólogo de Pittaluga. Madrid, 1920 González Barrio N. Organización y reglamentación del Cuerpo e Institución de enfermeras visitadoras. Acción Cultural de las mismas. Premio Roel. Sociedad Española de Higiene. Madrid. Imp. De J. Cosano, 1930 González Barrio N, Sarrau J. Cursillo de dietética y cocina práctica. Monografía, 76 pág. Publicación de la Asociación Española para la Difusión de las Ciencias del Hogar. Editado Medina. Toledo. Año indeterminado (hacia la década de los treinta), disponible en Biblioteca Nacional española. Citado en Nuestros Hogares, 1935. |
González Barrio fue médica pionera en los viajes formativos en el extranjero. En 1921, tras tres intentos, la JAE le concedió una beca para viajar a Norteamérica8. El tercer intento, frustrado, fue en abril de 1921, para estudiar la poliomielitis con Noguchi; en agosto recibiría un destino de la JAE que no esperaba, pero aceptó (Rodríguez R, 2021) “para residir en el College of Saint Theresa de Winona, centro católico, y para la Mayo Foundation, Rochester”, ambos en Minnesota, Estados Unidos.
La JAE desde su creación comenzó a organizar becas, pensiones, para estancias formativas en el extranjero, para profesores y alumnos. Los pensionados eran inicialmente hombres de forma casi exclusiva; si bien pronto encontramos a Rafaela Sánchez Aroca, profesora, en 1910 para Francia, Bélgica e Italia, y otras (Memorias de la JAE, en línea). En 1919 se estableció un intercambio entre la Residencia de Señoritas y el Instituto Escuela12, ligado al International Institute of Girls en España.
La experiencia norteamericana de pensionados ha sido objeto de varios estudios8,12. Además de la JAE, en ese tiempo también hubo viajes de estudios de posgrado de algunos pediatras, que se realizaron con financiación propia u otras pensiones como las del Ministerio de Instrucción Pública o bien Fundaciones: Andrés Martínez Vargas en 1886 con Jacobi en EE. UU., Enrique Suñer, 1906, en Alemania y otros5,8,17.
No pudiendo trabajar con problemas relacionados con la infancia, decidió solicitar una estancia en el Babies Hospital de Nueva York, sin previo conocimiento de la JAE8 (Rodríguez R, 2021), que finalmente apoyó Pittaluga. Dirigía el Babies Luther Emmett Holt (1855-1924), profesor de Columbia. Conoció el funcionamiento de las enfermeras visitadoras en Boston, Baltimore, Newbedford, Washington y Filadelfia10.
González Barrio, de conocida personalidad y gran determinación, que ya tenía sus intereses puestos en la Medicina de Laboratorio, comenzó a perfilarse además hacia la Pediatría, y emprendería su entrada en la “constelación Suñer”8 (véase más adelante). De hecho, inmediatamente antes de ir a Norteamérica, en 1921, la pediatra había acudido “varios meses” a París, visitando el Instituto Pasteur, los hospitales y asilos de niños y otras obras de protección a la infancia10.
En París Adolphe Pinard (1844-1934) había inaugurado en enero de 1921 la Escuela de Puericultura de la Facultad de Medicina, siendo uno de sus fines formar enfermeras visitadoras (España Médica, 10 de febrero de 1920).
Desde Sanidad se planteó para González Barrio un puesto de inspectora para importar la figura de la enfermera visitadora desde EE. UU., pero ni el sueldo ni la exclusividad del puesto la convencieron, pues deseaba tener una consulta privada, práctica común entre los investigadores en ese tiempo8.
José García del Diestro (1882-1935) fue un pediatra del entorno histórico de González Barrio8; tuvo una parte de vida profesional paralela y colaborativa con ella. Del Diestro había recibido formación en el extranjero8, entró en la “constelación” Pittaluga en un curso de Parasitología en la Facultad de Medicina (Madrid). Publicó el primer caso de leishmaniasis de Madrid, y tiene alguna publicación firmada con González Barrio (Tablas 1 y 2). Del Diestro fue cofundador, en 1913, de la Sociedad de Pediatría de Madrid (SPM)5, y codirector de la revista Archivos Españoles de Pediatría (1917-1936).
Tabla 2. Algunas conferencias y sesiones de Nieves González Barrio (1884-1961) | |||
---|---|---|---|
Conferencia | Lugar | Año | Referencia |
La lactancia, desde el punto de vista higiénico y social | Conferencias en la universidad organizadas por el comité femenino de higiene popular | 1915 | Época. 18-6-1915, p. 5 y ABC. Madrid, 16-6-1915, p. 19 |
Principios fundamentales de higiene en la alimentación, según las distintas edades | Lyceum Club femenino | 1930 | |
Las clases de nutrición en la escuela La leche en el hogar; sus ventajas y sus peligros |
Radiofónica: Unión Radio | 1934, 1935 |
La Libertad. 8-7-1934, p. 10 La Libertad. 13-3-1935, p. 10 |
Organización de las Cantinas Escolares | Semana de higiene escolar | 1933 | El Sol. 10-6-1933, p. 4 |
Sesión en cursos | |||
Tuberculosis |
Instituto Rubio Como jefa del laboratorio, en el curso de García Triviño |
1927, 1929, 1932 | España Médica. 1-5-1928, p. 32; ABC. 13-3-1932, p. 52 |
Otras colaboraciones periodísticas | |||
La electrificación de la casa. Ciencia en el hogar | La Estrada. Periódico trimestral galleguista. En la guerra cambió sus contenidos ideológicos | 1938 | La Estrada. 16-3-1938, p. 4 |
Enrique Suñer y Ordóñez (1878-1941) fue catedrático de Enfermedades de la Infancia (Pediatría), en Madrid desde 192117, tras la jubilación de Criado Aguilar. Fue académico y presidente de la SPM en 1929-1931.
En 1922 González Barrio fue nombrada auxiliar honoraria por el profesor Suñer, sin retribución, encargada del Laboratorio de Enfermedades de Infancia de San Carlos, en la cátedra de Pediatría. En ese cargo estuvo nueve años8,10.
Por iniciativa del catedrático se tomó la decisión de crear en Madrid la Escuela Nacional de Puericultura (ENP) adscrita al citado Consejo Superior de la Infancia (R. D. de 23 de mayo de 1923).
Suñer fue el primer director de la ENP. Los cursos no se pusieron en marcha hasta 192617,18. En 1925 se nombró profesora de este centro a González Barrio, con retribución, encargada del laboratorio y de organizar el servicio de enfermeras visitadoras y niñeras, por su experiencia en EE. UU. Mantuvo una consulta privada en Madrid, situada en la calle Velázquez (Figs. 4 y 5).
Figura 4. Suñer Ordóñez, con documentación en las manos, y el profesorado de la Escuela Nacional de Puericultura en 1926, en su puesta en marcha. Los doctores Eleizegui, Piquer, Martín Cortés, González Álvarez, Alonso Muñoyerro, Bravo Frías, Tolosa Latour, Velasco Pajares y Cavengt Gutiérrez. Nieves González Barrio, la única mujer, está sentada en primera fila |
---|
Figura 5. Nieves González Barrio dando enseñanza a visitadoras, en el centro de la imagen, con un bebé en los brazos |
---|
La ENP, durante muchos años (antes y después de la guerra civil) fue esencial en la investigación y en formación de especialistas en Pediatría y otro personal sanitario17: médicos, maestras, odontólogos, otorrinolaringólogos, visitadoras, niñeras, matronas, alumnos de Medicina (véase los primeros años en la Memoria de la ENP de 1929, España Médica, 1 de marzo de 1929, p. 16-18).
Suñer, monárquico, conservador y muy tradicional, fue consejero de Instrucción Pública durante la dictadura de Primo de Rivera. Con el advenimiento de la Segunda República, y tras el decreto del 23 de abril de 1931 que declaraba revisables todos los cargos obtenidos entre 1923 y 1931, así como por su comportamiento en la dictadura, fue suspendido de empleo en 1931 de la cátedra y cesado en la dirección de la ENP17,18. Fueron cesados también González Barrio y otros responsables de las secciones. Reclamaron judicialmente la decisión y oficialmente fueron repuestos en 1935 (Puericultura española, n.º 10, 1/1936; p. 35). No llegarían a retomar el puesto.
Tras Suñer, el director de la ENP fue José García del Diestro5,17. Se siguió con el tema de las visitadoras, que también tomaría la Escuela Nacional de Sanidad19.
El cese de González Barrio no parece tener otra causa que los vaivenes políticos8. No se le conoce actividad política explícita ninguna. Participó en una asociación católica, la Asociación de la Escuela del Hogar de Segovia, y en su publicación, Nuestros Hogares, fue vicepresidenta primera en 1935 y dimitió en enero de 193620. Tras su cese al inicio de la República, ya no tuvo actividad de responsabilidad de laboratorio o investigación científica8.
González Barrio perteneció a diversas asociaciones e instituciones médicas y educadoras y de promoción de la mujer. Véase la Tabla 3.
Tabla 3. Participación institucional de Nieves Gonzáles Barrio (1884-1961) | |
---|---|
Redes de promoción de la mujer, asociaciones científicas y colaborativas. Premios. Homenajes | |
Tipo de instituciones |
Residencia de Señoritas Lyceum Club femenino, dirigido por María de Maeztu Liga Española de Higiene Escolar, fundada y dirigida por Amador Pereira Junta de Damas de Protección Médica, presidida por la doctora Aleixandre (institución para destinar fondos para acciones sociales a médicos colegiados y su entorno) Colegiada en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Baja el 09/12/1959 |
Premios |
Los de Estudios de pregrado. González Barrio, N. Organización y reglamentación del Cuerpo e Institución de enfermeras visitadoras. Acción Cultural de las mismas. Premio Roel. Sociedad Española de Higiene. Madrid. Imp. De J. Cosano. 1930 No hay galardones honoríficos oficiales |
Homenajes |
Lleva su nombre una calle en el pueblo de Vegacervera Se la cita y revisa su biografía en homenajes y semblanzas a mujeres en León, Palencia, Salamanca, prensa local o blogs |
Recibió el Premio Roel de la Sociedad de Higiene por el trabajo sobre enfermeras visitadoras. Es una de las importantes aportaciones de González Barrio al sistema médico-sanitario español7,8.
Una última aparición pública fue en 1954, con ocasión de la visita de la Presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Médicos, acompañando a mujeres médicos españolas (noticia ABC, 11-9-1954, p13).
En su entrevista quiso que en una imagen se la valorara como profesora sobre todo con alumnas, y como responsable de laboratorio. Véase la Figura 6.
Figura 6. Nieves González Barrio, con alumnas y alumnos en el laboratorio. Tomado de Blanco y Negro. Madrid, 15/12/1935, p. 162. |
---|
Su biografía se ha resumido en una línea histórica (Fig. 7).
Nieves González Barrio fue una mujer pionera en Pediatría-Puericultura en España, en Medicina de Laboratorio, en la cultura de viajes de estudios, en educación y también en reivindicar una formación reglada para la profesión de enfermería, sobre todo en Salud Pública.
La vida profesional de González Barrio, en su relación con la docencia y formación de médicos puericultores y enfermería, sin crear escuela, se vio truncada por los vaivenes de la política española y de la Sanidad en esta época de los años treinta del siglo xx. Alguna autora ha citado que podría ser estimada como “una madre de la pediatría española” y “madrina de la enfermería”. También en ocasiones tuvo que ayudar económicamente a su familia y hacerse cargo de ella en los tiempos difíciles de la posguerra. Su figura, su determinación personal, su legado, su gran capacidad polifacética y su labor profesional, docente y divulgativa como mujer científica merecen ser tenidas en consideración.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. Este trabajo no ha recibido financiación para su elaboración.
Parte de este trabajo se presentó como comunicación póster en la XXIV Reunión de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha, 22-23 de octubre de 2021, Guadalajara.
ENP: Escuela Nacional de Puericultura · JAE: Junta de Ampliación de Estudios · SPM: Sociedad de Pediatría de Madrid.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.