Vol. 23 - Num. 30
Comunicaciones finalistas
Pedro J. Gorrotxategi Gorrotxategia, M.ª Adoración Bejarano Lópezb, Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Olivac, Eva Suárez Vicentd, Javier Eduardo Blanco Gonzáleze, Reyes Hernández Guillénf, Grupo Laboral Profesional de la AEPapg
aPediatra. CS Pasaia San Pedro. Pasajes. Guipúzcoa. España.
bPediatra. CS General Fanjul. Madrid. España.
cPediatra. Coordinación Pediatría Atención Primaria/Atención Hospitalaria. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud. España.
dPediatra. CS. Burriana II. Burriana. Castellón. España.
ePediatra. CS de Azuqueca de Henares. Guadalajara. España.
fPediatra. CS El Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España.
gCarmen Goes Sanz, Mariana Mambié Meléndez, Ángel Carrasco Sanz, Agustín Graffigna Logendio y Concepción Sánchez Pina.
Cómo citar este artículo: Gorrotxategi Gorrotxategi PJ, Bejarano López MA, Rodríguez Fernández-Oliva CR, Suárez Vicent E, Blanco González JE, Hernández Guillén R, et al. ¿Qué características harían más atractivas las plazas de Pediatría de Atención Primaria? Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2021(30):45-9.
Publicado en Internet: 30-11--0001 - Número de visitas: 3988
Una de las preocupaciones de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha sido conocer las condiciones de trabajo de los pediatras de Atención Primaria (AP). En este estudio queremos recabar la opinión de los socios sobre qué características harían que las plazas de Pediatría de AP fueran más atractivas para ellos.
El objetivo es conocer los deseos de los pediatras en general, de los pediatras más jóvenes (especializados en los últimos cinco años) y de los residentes.
Encuesta por medio de un formulario Google a todos los socios de la AEPap entre el 21 de septiembre y el 21 de noviembre de 2019. Incluía datos demográficos y preguntas relativas a la formación, docencia, características de las plazas, organización profesional, conciliación familiar, entre otras, además de dos preguntas en texto libre.
A la hora de analizar los resultados, se presenta el global de respuestas, las respuestas de los residentes de Pediatría y de los pediatras con menos de cinco años de experiencia.
Se han recibido 1120 encuestas. El número de socios en 2019 era de 44081 por lo que el porcentaje de respuestas ha sido del 25,4%.
Hay 85 respuestas (7,6%) de residentes, 206 (18,4%) de pediatras con experiencia ≤5 años y 829 (74%) con experiencia >5 años.
El 83,3% son mujeres. Las comunidades autónomas (CC. AA.) con mayor número de respuestas han sido Madrid con un 17,3%, Valencia con un 13,1% y País Vasco con un 9,9%. El resto de las comunidades tienen un porcentaje inferior al 9% (Tabla 1).
Tabla 1. Número de respuestas por CC. AA., porcentaje con respecto al total de encuestas recibidas, porcentaje de socios por CC. AA. y exceso o defecto de representación en la encuesta | ||||
---|---|---|---|---|
Comunidad autónoma | N.º de encuestas | Porcentaje de encuestas | Porcentaje de socios | Diferencia |
Madrid | 194 | 17,3% | 18% | -0,7 |
Valencia | 147 | 13,1% | 9,7% | + 3,3 |
País Vasco | 111 | 9,9% | 7% | + 2,9 |
Castilla y León | 88 | 7,9% | 6,5% | +1,4 |
Andalucía | 83 | 7,4% | 12% | -4,6 |
Cataluña | 76 | 6,7% | 5,5% | +1,2 |
Canarias | 74 | 6,6% | 6,2% | +0,4 |
Aragón | 55 | 4,9% | 5% | -0,1 |
Murcia | 52 | 4,6% | 5% | -0,4 |
Castilla-La Mancha | 46 | 4,1% | 3,6% | +0,5 |
Galicia | 41 | 3,7% | 6% | -2,3 |
Baleares | 41 | 3,7% | 4% | -0,3 |
Asturias | 40 | 3,6% | 3% | +0,6 |
Navarra | 24 | 2,1% | 3% | -0,9 |
Extremadura | 22 | 2% | 3% | -1 |
La Rioja | 17 | 1,5% | 1,2% | +0,3 |
Cantabria | 9 | 0,8% | 1% | -0,2 |
Total | 1120 |
En cada concepto se pide que se valore entre 1 y 5. Se presenta el número de respuestas de cada puntuación, con su porcentaje. En cada apartado se expresa la media global, la de los pediatras con experiencia profesional ≤5 años (que se calificará como “pediatras jóvenes”) y la de residentes.
Se dividen en tres grandes bloques: docencia y formación, situación laboral y organización sanitaria.
Se muestra interés por realizar docencia, sobre todo a residentes, y, en la formación continuada, se prefiere la presencial con sustituto a la formación telemática a distancia dentro de la consulta. Diferenciando por grupos, los residentes y pediatras jóvenes valoran más, tanto el impartir docencia, como el tener tiempo para realizarla, como la posibilidad de cursos de formación, sean presenciales o a distancia (Tabla 2).
Tabla 2. Opiniones relativas a docencia y formación continuada | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pregunta | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Media Global | Media de jóvenes* | Media de residentes |
Impartir docencia | 49 4% |
112 10% |
302 27% |
374 33% |
283 25% |
3,65 | 3,67 | 3,69 |
Tiempo para docencia | 115 10% |
142 13% |
208 16% |
295 26% |
360 32% |
3,57 | 3,67 | 3,80 |
Docencia a residentes | 92 8% |
110 10% |
216 19% |
331 29% |
371 33% |
3,69 | 3,62 | 3,62 |
Docencia a estudiantes | 156 14% |
177 16% |
317 28% |
276 24% |
194 17% |
3,15 | 3,08 | 3,18 |
Docencia a otros miembros equipo | 63 6% |
130 12% |
320 28% |
374 33% |
233 21% |
3,52 | 3,48 | 3,55 |
Cursos presenciales con sustitución | 135 12% |
50 6% |
43 4% |
135 12% |
757 68% |
4,18 | 4,32 | 4,31 |
Tiempo para formación a distancia | 137 12% |
66 6% |
85 7% |
243 22% |
589 53% |
3,96 | 4,06 | 4,14 |
El punto de mayor interés es la duración de los contratos, la accesibilidad al puesto de trabajo y la conciliación familiar, seguido de la obtención de plaza por oposición y la mejora de los recursos diagnósticos. En este último punto, la valoración de los pediatras jóvenes y, sobre todo, de los residentes es mayor que la media del conjunto de los pediatras. En cuanto a la importancia que se da a las condiciones económicas se observa una menor importancia al disminuir la edad de los respondedores (global-pediatras jóvenes-residentes) (Tabla 3).
Tabla 3. Opiniones relativas a la situación laboral | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pregunta | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Media Global | Media Jóvenes | Media Residentes |
Duración de los contratos | 18 1% |
22 2% |
69 6% |
146 13% |
865 72% |
4,62 | 4,68 | 4,65 |
Plaza por oposición | 26 2% |
34 3% |
130 11% |
190 17% |
740 66% |
4,41 | 4,45 | 4,37 |
Conciliación familiar | 35 3% |
33 3% |
74 6% |
192 17% |
786 70% |
4,48 | 4,53 | 4,59 |
Accesibilidad lugar trabajo | 4 0,4% |
11 1% |
57 5% |
275 24% |
773 69% |
4,6 | 4,58 | 4,44 |
Desplazamiento entre varios centros | 46 4% |
56 5% |
156 14% |
246 22% |
616 55% |
4,18 | 4,18 | 4,34 |
Recursos diagnósticos | 11 1% |
32 3% |
187 16% |
331 29% |
559 50% |
4,24 | 4,33 | 4,41 |
Condiciones económicas | 14 1% |
19 2% |
112 10% |
274 24% |
701 62% |
4,45 | 4,46 | 4,31 |
Lo más valorado es la opción de disponer de enfermería en nuestras consultas y, en segundo lugar, el establecimiento de protocolos conjuntos con el hospital y el manejo de enfermos complejos. Otro aspecto valorado es la agrupación de pediatras en el mismo centro de salud, observando una puntuación más elevada en este aspecto en los pediatras jóvenes (Tabla 4).
Tabla 4. Opiniones relativas a la organización sanitaria | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Organización sanitaria | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Media Global | Media Jóvenes | Media Residentes |
Sobre la figura del Pediatra consultor | 221 20% |
226 20% |
284 25% |
230 20% |
159 14% |
2,89 | 2,89 | 2,75 |
Si por esta figura se disminuyen plazas | 730 65% |
184 16% |
87 8% |
49 4% |
70 6% |
1,7 | 1,65 | 1,57 |
Agrupado con otros pediatras | 38 3,4% |
48 4% |
133 12% |
283 25% |
618 55% |
4,24 | 4,35 | 4,17 |
Realización de guardias | 206 18% |
121 10% |
294 26% |
252 22% |
247 21% |
3,19 | 3,22 | 3,23 |
Cobertura de salientes | 88 8% |
34 3% |
72 6% |
129 11% |
797 71% |
4,39 | 4,34 | 4,31 |
Enfermería con dedicación infantil | 15 1% |
23 2% |
50 4% |
174 15% |
858 76% |
4,64 | 4,61 | 4,57 |
Enfermería especialista pediátrica | 11 1% |
17 2% |
62 5% |
260 23% |
770 69% |
4,57 | 4,55 | 4,51 |
Protocolos con hospital | 13 1% |
19 1% |
61 5% |
255 23% |
772 69% |
4,56 | 4,55 | 4,5 |
Enfermos complejos | 14 1% |
23 2% |
67 6% |
249 22% |
767 68% |
4,54 | 4,57 | 4,53 |
En cuanto a la figura del pediatra consultor, se descartaría como forma de organización. Estarían de acuerdo con su figura (puntuación 4 + 5) el 35% de los pediatras, pero si tenemos en cuenta que esta figura haría disminuir las plazas de Pediatría, el acuerdo (puntuación 4 + 5) baja al 11%.
Primera pregunta. ¿Qué te resulta más atractivo en la Atención Primaria? Recibimos 871 comentarios (en el 70% de las encuestas) y las respuestas más frecuentes fueron:
Las respuestas de los residentes son similares:
Segunda pregunta. En caso de que tu opción primera no hubiera sido la Atención Primaria ¿qué te lleva a elegirla? Los comentarios fueron 189 (17%). Algunos fueron los siguientes:
En el caso de los residentes las opiniones son similares:
Hay algunas respuestas que ven los aspectos negativos de la Atención Primaria como las siguientes:
Similar en el caso de los residentes:
Para finalizar vamos a exponer dos comentarios muy diferentes. Uno favorable a la AP y otro, totalmente contrario a la misma. En este segundo caso, el comentario es de un residente de Pediatría y que ya nos avisa “que no nos va a gustar”.
Comparando los datos existentes en la secretaría de la AEPap a junio de 2019, lo más próximo a la realización de la encuesta, que ha sido septiembre de 2019, el porcentaje de participación en la encuesta de las CC. AA. es similar al de socios. Las comunidades que porcentualmente están menos representadas son las de Andalucía y Galicia y las que tienen más representación del porcentaje de socios son las de País Vasco y Valencia (Tabla 1). No ocurre así en el porcentaje de residentes que en la encuesta es del 7% y en el número de socios del 16%, por lo que este grupo sí está infrarrepresentado en el global de los datos. Con respecto al porcentaje de pediatras jóvenes, sí están adecuadamente representados. En el estudio demográfico de la medicina realizado por la Organización Médica Colegial en 20172, el porcentaje de pediatras menores de 35 años era de 17,2% y en esta encuesta los pediatras que han finalizado la especialidad hace menos de cinco años (que corresponde aproximadamente con los menores de 35 años) son un 18,4% lo que indica que su participación ha sido adecuada.
La docencia es una de las actividades que más ha cuidado la AEPap. Prueba de ello son los diversos estudios sobre las características de la docencia y sobre la satisfacción de los residentes con ella. El Grupo de Docencia de la AEPap realizó una encuesta a residentes y tutores, tanto de hospital como de primaria en 20093 y este tema se ha abordado en otras publicaciones. La docencia con estudiantes de medicina ha sido más reciente. La incorporación de pediatras de AP a plazas docentes en la universidad ha llevado a que los estudiantes de medicina roten en las consultas de Pediatría de AP, siendo su valoración, generalmente, bastante satisfactoria4. En cuanto a la docencia presencial y a distancia, que son actividades muy deseadas por pediatras y residentes, la AEPap ofrece ambas modalidades, por medio del Curso de Actualización en Pediatría, que en los dos últimos años se ha denominado Congreso y del que la primera edición tuvo lugar en 20035. En cuanto a formación telemática a distancia, la AEPap dispone de la plataforma de formación continuada Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria que inició su actividad en 20086.
Es un aspecto ya tratado con anterioridad por los pediatras de AP. En 2014 un estudio sobre las condiciones de trabajo de los pediatras de AP por medio de la lista de distribución PEDIAP recogió 809 encuestas7. En el mismo, el 50% de los pediatras de AP no tenía acceso a las pruebas complementarias que consideraba necesarias. Ocho de cada diez dedicaban más del 75% de su jornada a labores exclusivamente asistenciales. Un aspecto positivo que se veía era la conciliación familiar, ya que casi el 80% consideraba que existían condiciones que facilitaban la conciliación de la vida familiar y laboral. En nuestra encuesta el punto más importante para pediatras y residentes es la duración de los contratos, aspecto que no se tenía en cuenta en el estudio citado, y en segundo lugar valoran como muy importante la conciliación familiar.
Una pregunta cuya respuesta no es contundente es la relativa a la figura del pediatra consultor, es decir, que los niños fueran valorados inicialmente por médicos de familia y en el caso de que estos tuvieran dudas fueran derivados a los pediatras. Un 40% es contrario (puntuaciones 1 y 2), un 34,7% es favorable (puntuaciones 4 y 5) y un 25,3% no se pronuncia. Interpretamos estos resultados como que mayoritariamente los pediatras desean continuar siendo la primera atención a los niños en los centros de salud. Además, la atención por pediatras consigue unos mejores resultados de salud8. El que un 34,7% no opine así, puede indicar que algunos pediatras no están satisfechos con la organización actual con la presión diaria en la agenda y el escaso tiempo para atender a niños con problemas crónicos.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
AEPap: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria · AP: Atención Primaria · CC. AA.: comunidades autónomas · UCI: unidades de cuidados intensivos.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.