Vol. 15 - Num. 59
Notas clínicas
Esther Maiso Merinoa, J Bravo Acuñab, Manuel Merino Moínab
aPediatra. CS Siete Infantes de Lara. Logroño. La Rioja. España.
bPediatra. CS El Greco. Getafe. Madrid. España.
Correspondencia: E Maiso. Correo electrónico: esther.maiso@gmail.com
Cómo citar este artículo: Maiso Merino E, Bravo Acuña J, Merino Moína M. "Pokemonitis": los peligros de los tatuajes con henna negra. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:251-3.
Publicado en Internet: 27-08-2013 - Número de visitas: 25476
Resumen
Los llamados tatuajes temporales realizados con henna negra son cada vez más frecuentes durante los meses de verano, especialmente en niños y jóvenes. La henna es un colorante natural que se utiliza mezclado con otras sustancias, como la parafenilendiamina, que pueden tener capacidad sensibilizante. Se describe el caso de un niño de cuatro años que presentó en ambos antebrazos lesiones residuales hipopigmentadas un mes después de la realización de estos tatuajes. Queremos aprovechar estas imágenes curiosas para llamar la atención sobre los peligros de la henna negra.
Palabras clave
● Dermatitis de contacto ● Henna ● Parafenilendiamina ● TatuajeLa henna (alheña) es un pigmento natural derivado de la planta Lawsonia inermes, que se adultera con parafenilendiamina (PPD) para obtener la henna negra1,2. La henna es un débil sensibilizante y de forma excepcional se han descrito casos de dermatitis de contacto. Pero la capacidad de producir sensibilización en el caso de la PPD es mucho mayor y puede dar lugar a una reacción inflamatoria local con la aparición de pápulas eritematosas, vesículas y ampollas. Su resolución en unas semanas puede dejar lesiones residuales hiper- o hipopigmentadas1-3.
Varón de cuatro años de edad sin antecedentes médicos de interés que presenta lesiones hipopigmentadas posinflamatorias residuales que dibujan el contorno de uno de estos tatuajes un mes después de su realización, afectando a la superficie de extensión de ambos antebrazos (Figs. 1 y 2). Las lesiones representan a Ash® y Pikachu®, los personajes protagonistas de la serie de dibujos animados Pokemon® (Fig. 3).
En las dos semanas previas había consultado en un centro médico de la localidad en la que veraneaba porque presentaba, en la zona del tatuaje, lesiones vesiculoampollosas sobre una base eritematosa, pruriginosas y sin signos de sobreinfección secundaria. Pasado un año, aún se aprecian lesiones residuales con prurito ocasional.
La henna es un pigmento natural derivado de la planta Lawsonia inermes, que se adultera con PPD para intensificar el color, acelerar la fijación o aumentar su persistencia1,2. Los casos de dermatitis de contacto descritos en la bibliografía son fundamentalmente producidos por la PPD, mientras que la henna es una causa muy infrecuente. Esto, junto a su carácter transitorio, hace que popularmente los tatuajes se consideren inocuos y se esté extendiendo su uso3-6.
En este caso, la reacción eccematosa ocurrió a la semana de la aplicación del tatuaje, lo que nos sugiere una sensibilización primaria que desencadena una reacción de hipersensibilidad tipo IV. La ausencia de antecedentes dermatológicos y de contacto previo con componentes como la PPD apoya el diagnóstico. En otros casos, la reacción ocurre en un paciente previamente sensibilizado con un intervalo de tiempo más corto4-6. Una única exposición suele ser suficiente para producir la sensibilización, ya que la concentración de PPD en estos tatuajes suele ser elevada3.
A nivel cutáneo, se produce una reacción inflamatoria con pápulas, vesículas y ampollas, coincidiendo con la localización del tatuaje. En unas semanas evoluciona a una lesión hiper- o hipopigmentada residual1-3. También hay casos descritos de reacción liquenoide y erupción generalizada. En las situaciones más graves pueden producirse manifestaciones sistémicas, como edema angioneurótico, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal debida a glomerulonefritis2,7.
La sensibilización conlleva otras consecuencias que pueden presentarse a largo plazo, porque la PPD se utiliza como aditivo en la elaboración de otros productos1-3,7. Si se realizan pruebas epicutáneas, estas muestran reacción positiva a PPD de tipo ampolloso7.
Como conclusión, queremos destacar los peligros de esta moda cada vez más extendida entre niños y jóvenes por su aparente reversibilidad. Es necesario conocer las secuelas que puede producir y difundirlas entre la población, desaconsejando su uso, como han hecho recientemente la Asociación Española de Pediatría (AEP) en su página de Facebook8 y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en su página web Familia y Salud9.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
ABREVIATURAS: PPD: parafenilendiamina.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.