Publicidad

Artículo sin valoraciones

Vol. 21 - Num. 83

Lectura crítica en pequeñas dosis

La importancia de no menospreciar las palabras clave

Manuel Molina Ariasa

aServicio de Gastroenterología. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. España.

Correspondencia: M Molina. Correo electrónico: mma1961@gmail.com

Cómo citar este artículo: Molina Arias M. La importancia de no menospreciar las palabras clave. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;21:313-8.

Publicado en Internet: 09-09-2019 - Número de visitas: 11920

Resumen

Una palabra clave es una palabra o frase corta que se utiliza para describir el contenido del trabajo, empleando términos de lenguaje natural. Por su parte, los descriptores son términos normalizados que utiliza el documentalista para clasificar el trabajo, empleando un lenguaje controlado mucho más específico que el natural. Los descriptores se agrupan en diccionarios llamados tesauros, tales como el MeSH de la National Library of Medicine o el Diccionario de Descriptores en Ciencias de la Salud de la Biblioteca Virtual en Salud. Se describe la importancia de la correcta elección de descriptores y palabras clave, así como las fuentes de dónde obtenerlos.

Palabras clave

Descriptores Lenguaje controlado Lenguaje natural Palabras clave Tesauro

Aunque los autores de trabajos científicos son conscientes de la importancia de estructurar su artículo siguiendo el clásico esquema de introducción, materiales y métodos, resultados y discusión (IMRyD)1, existen otros elementos del trabajo que son también de importancia capital a la hora de conseguir la mayor difusión posible del estudio. Estos elementos son el título (habitualmente en inglés y español), el nombre del autor o autores, el resumen y las palabras clave2.

De todos estos elementos adicionales mencionados, quizás sea la elección de las palabras clave aquel que se deja para el final y al que se le presta menos atención. Sin embargo, una correcta elección de las palabras clave será importante para facilitar la indización correcta del trabajo en las bases de datos y favorecer que los usuarios encuentren el trabajo al realizar sus búsquedas bibliográficas.

En 1979, el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) establece las primeras Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly work in Medical Journals3, conocidas popularmente como normas Vancouver, estableciendo los requisitos para la presentación de manuscritos en revistas, que fueron asumidos por la mayoría de las revistas científicas.

Uno de los apartados que debían incluirse en el manuscrito era el de “resumen y palabras clave”. Se establecía que el documento debía incluir entre tres y diez términos de indización (el nombre dado por el ICMJE a las palabras clave) que debían ser elegidos, preferentemente, de los términos del tesauro de la National Library of Medicine, los términos MeSH que comentaremos más adelante, aunque se pueden permitir términos libres si no existe el término MeSH adecuado.

Sin embargo, a partir de la revisión de sus recomendaciones de 2008, el ICMJE deja de incluir las recomendaciones para el uso de palabras clave para la preparación del manuscrito3. Esto hace que la situación actual dependa de cada revista, aún dentro de aquellas que pertenecen al ICMJE. Algunas ignoran los requisitos referentes al uso de palabras clave en la preparación de los manuscritos, mientras que otras sí lo especifican, ya sea mediante el uso de palabras claves libres o de descriptores como los MeSH.

Llegados a este punto, parece conveniente dar una serie de definiciones para poder concretar más de qué estamos hablando.

UNAS DEFINICIONES PREVIAS

Comenzaremos definiendo “palabra clave” como una palabra o frase corta que se utiliza para describir el contenido del trabajo, empleando términos en lenguaje natural (no controlado)2. El lenguaje natural es el más sencillo e inmediato, pero tiene una serie de inconvenientes derivados de su variabilidad y ambigüedad.

Son estos inconvenientes los que llevan a la creación de los términos del lenguaje controlado, que será la herramienta fundamental utilizada por los documentalistas para la indización del trabajo y por los usuarios para su recuperación. Este lenguaje controlado está compuesto por términos normalizados dentro del lenguaje documental que reciben el nombre de descriptores. Al contrario de lo que ocurre con el lenguaje natural, cada descriptor se corresponde de manera unívoca con un concepto concreto4. Estos descriptores, basados en el contenido del trabajo, serán los que utilice el documentalista al incluir el trabajo en la base de datos para posteriormente facilitar su recuperación, dándose la circunstancia de que, en la mayoría de los casos, no habrá coincidencia entre las palabras claves elegidas por los autores y los descriptores seleccionados por el documentalista5.

Los descriptores se recogen en una especie de listados denominados tesauros. Un tesauro se define como un vocabulario controlado y dinámico, compuesto por términos que tienen entre ellos relaciones semánticas y genéricas y que se aplica a un dominio particular del conocimiento4. El tesauro más conocido en nuestro medio es el Medical Subject Headings (MeSH) utilizado por la National Library of Medicine para todas sus bases de datos, entre ellas Index Medicus y Medline. Podemos acceder a toda su información a través del enlace proporcionado en la página de PubMed6.

Los términos MeSH se organizan en una estructura jerárquica en árbol en categorías que permiten ampliar o acotar los términos en las búsquedas bibliográficas (Fig. 1). Los términos, a su vez, se organizan en una relación de títulos o encabezamientos (headings) junto con unos subencabezamientos que se relacionan con aspectos particulares del descriptor7,8.

Figura 1. Estructura jerárquica de los términos MeSH (MeSH tree structure).
Figura 1. Estructura jerárquica de los términos MeSH (<em>MeSH tree structure</em>).

Siguiendo en esta línea y para permitir el uso de descriptores en español, portugués e inglés, BIREME desarrolló, a partir del MeSH, su tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), que permite la indización y recuperación en las bases de datos que conforman la Biblioteca Virtual en Salud. Puede accederse a DeCS directamente9 o a través de la página web de la Biblioteca Virtual en Salud España10.

¿PALABRAS CLAVE O DESCRIPTORES?

El objetivo de las dos herramientas es el mismo: favorecer la búsqueda y recuperación del trabajo. Pensemos qué ocurriría si buscásemos en todo el artículo sin dar prioridad a los términos de ninguno de los campos. Existen dos tipos de campos que conforman el registro de una base de datos, los que ayudan a identificar el documento y los que ayudan a describir el contenido (título, resumen, palabras clave y descriptores). Como ya hemos visto, el título, el resumen y las palabras clave están seleccionadas en lenguaje natural, mientras que los descriptores utilizan el lenguaje controlado y suelen ser añadidos con posterioridad a la realización del trabajo. Así, puede comprenderse que el uso de descriptores añadirá sensibilidad a la búsqueda, pero solo tendrá sentido si la base de datos en la que estamos buscando los tiene incorporados.

De este modo, podremos utilizar en primer lugar palabras clave en el caso de bases de datos que incluyan campos con palabras clave proporcionadas por los autores, como la de la Web of Science11 o Scopus12. También si queremos buscar información dentro de campos con “título” o “resumen”.

Por último, existen motores de búsqueda, metabuscadores o portales que no disponen de tesauro y tratan las palabras clave y los descriptores de la misma forma, como términos libres que aparecen a lo largo del texto del artículo. En estos casos, puede ser indiferente el uso de unas u otros, aunque, si podemos elegir, siempre será preferible conservar la precisión y especificidad del lenguaje controlado.

LA SELECCIÓN DE LOS TÉRMINOS

Llegados a este punto, todos comprendemos la importancia de la selección de las palabras clave adecuadas. Una mala elección podría dificultar la recuperación y difusión posterior del trabajo, ya que afectará a los resultados de la búsqueda en la base de datos. Aquellos trabajos que estén bien indexados en el motor de búsqueda tendrán más probabilidades de ser encontrados y, además, de ser citados.

Una vez que conocemos la diferencia entre lenguaje natural y controlado, y dependiendo de que el motor de búsqueda que empleemos contenga un tesauro o no, podremos decidir si utilizar palabras clave o descriptores. Sin embargo, como ya se ha dicho, quizás la mejor recomendación sea utilizar el lenguaje controlado de los descriptores, buscando si tenemos alguna razón para renunciar a su precisión, especificidad y relación jerárquica.

En cualquier caso, los términos elegidos deben estar relacionados claramente con el contenido del artículo, intentando que no haya redundancia entre las palabras claves y las palabras utilizadas en el título, ya que se desaprovecharía así la posibilidad de asociar más términos de búsqueda con el artículo, lo que puede ser importante con vistas al posicionamiento en otros buscadores genéricos distintos a las bases de datos.

Como ya se ha comentado, podemos recurrir al tesauro DeCS de BIREME para la elección de los términos en castellano e inglés (y portugués)9. En la caja de búsqueda inicial introduciremos el término en español y pulsaremos el botón de búsqueda (Fig. 2), obteniendo el listado de descriptores en los tres idiomas, una breve explicación de su significado, sinónimos admitidos, etc. (Fig. 3). La explicación de los términos encontrados nos puede ser de gran utilidad para elegir el más adecuado al contenido de nuestro trabajo.

Figura 2. Pantalla inicial de búsqueda en la página del tesauro de los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS)
Figura 2. Pantalla inicial de búsqueda en la página del tesauro de los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS)

Figura 3. Resultado de búsqueda en la página del tesauro de los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS)
Figura 3. Resultado de búsqueda en la página del tesauro de los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS)

Si solo necesitamos los términos en inglés, o queremos comprobar los términos obtenidos en DeCS, podemos utilizar el tesauro MeSH6, al que podemos entrar desde la página principal de PubMed, pulsando sobre el enlace “MeSH Database” (Fig. 4). En la caja de búsqueda de la pantalla de inicio de MeSH introduciremos el término en inglés (puede ser el recuperado previamente en DeCS) y pulsaremos en el botón de búsqueda (Fig. 5). De manera similar a lo que ocurría con DeCS, obtendremos un listado de los términos MeSH relacionados disponibles, su definición, etc. Si hacemos clic sobre el enlace del descriptor, accederemos a la estructura jerárquica que ya comentamos (Fig. 1), que puede servirnos para acotar aún más el descriptor que necesitamos.

Figura 4. Acceso al tesauro MeSH desde la página de inicio de PubMed
Figura 4. Acceso al tesauro MeSH desde la página de inicio de PubMed

Figura 5. Búsqueda de términos MeSH
Figura 5. Búsqueda de términos MeSH

Así finalizaría nuestro proceso de selección de palabras clave. Aunque siempre dependerá de las normas editoriales de la revista a la que enviemos el trabajo para su valoración, como ya se ha comentado, la mayoría de las revistas científicas siguen las recomendaciones del ICMJE y solicitan entre tres y diez palabras claves obtenidas de tesauros específicos de acuerdo con el contenido del manuscrito. Será, pues, necesario seguir las normas editoriales de la revista a la que tengamos intención de enviar nuestro manuscrito.

CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

DeCS: Descriptores en Ciencias de la Salud · ICMJE: International Committee of Medical Journal Editors · MeSH: Medical Subject Headings .

BIBLIOGRAFÍA

  1. González M, Mattar S. ¿Formato IMRaD o IMRyD para artículos científicos? Rev MVZ Córdoba. 2010;15:1895-6.
  2. González Tous M, Mattar S. Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. Rev MVZ Córdoba. 2012;17:2955-6.
  3. Recommendations for the conduct, reporting, editing and publication of scholarly work in medical journals. En: International Committee of Medical Journal Editors [en línea] [consultado el 04/09/2019]. Disponible en www.icmje.org/recommendations/browse/
  4. Muñoz Martín B. Descriptores y palabras clave. Rev ORL. 2016;7:179-83.
  5. Gil Leiva I, Alonso Arroyo A. La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista y su indización en las bases de datos ISOC, IME e ICYT. Rev Esp Doc Cient. 2005;28:62-79.
  6. MeSH. En: National Center for Biotechnology Information [en línea] [consultado el 04/09/2019]. Disponible en www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh
  7. Aizpurua Galdeano P, Cortés Marina RB. Búsquedas bibliográficas. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2009. Madrid: Exlibris Ediciones; 2009. p. 285-301.
  8. Granda Orive JI, García Río F, Callol Sánchez L. Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Rev Esp Salud Pública. 2003;77:765-7.
  9. Descriptores en Ciencias de la Salud. En: Biblioteca Virtual en Salud [en línea] [consultado el 04/09/2019]. Disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
  10. Biblioteca Virtual en Salud España [en línea] [consultado el 04/09/2019]. Disponible en http://bvsalud.isciii.es
  11. Web of Science. En Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [en línea] [consultado el 04/09/2019]. Disponible en www.fecyt.es/es/recurso/web-science
  12. Scopus [en línea] [consultado el 04/09/2019]. Disponible en www.scopus.com/home.uri

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.