Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud

Instauración de un taller de lactancia en un centro de salud

Nuria Zamora Gonzáleza, M.ª Dolores Ugidos Gutiérrezb, Cristina Martínez del Pozoc, María Tríguez Garcíac, M.ª Almudena García Villanuevab

aPediatra. CS Venta de Baños. Palencia. España.
bEnfermera de Pediatría. CS Eras del Bosque. Palencia. España.
cPediatra. CS Eras del Bosque. Palencia. España.

Cómo citar este artículo: Zamora González N, Ugidos Gutiérrez MD, Martínez del Pozo C, Tríguez García M, García Villanueva MA. Instauración de un taller de lactancia en un centro de salud . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e166-e167.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 255

INTRODUCCIÓN

Los talleres de lactancia materna se crearon para fomentar, apoyar y resolver problemas relacionados con la lactancia materna y establecer un vínculo enriquecedor entre los participantes que les animase a prolongar el tiempo de amamantamiento. El objetivo del estudio es analizar la asistencia, importancia y valoración por parte de los participantes.

MÉTODOS

Es un estudio observacional retrospectivo que recoge los datos relativos a la asistencia a talleres impartidos por profesionales sanitarios en un centro de salud urbano durante 2 años (2018-2019). Los talleres se desarrollaron en el centro de salud, con frecuencia semanal y duración de 1 hora. Se ofrecían a las mujeres durante el embarazo o puerperio en la consulta y se colocaban carteles informativos. Estaban abiertos a padres, otros acompañantes y personal sanitario en formación. Se impartieron un total de 15 temas diferentes con periodicidad variable en función de la demanda. Por otro lado, se analizaron los datos de las encuestas de satisfacción (11 preguntas) recogidas en 2 días de forma aleatoria.

RESULTADOS

En total, la asistencia durante los 2 años fue de 157 personas a un total de 86 talleres impartidos. El 71,4% eran madres, el 13,4% eran padres, el 10,2% eran acompañantes y el 5% era personal en formación.

La asistencia media fue de 5,3 personas/taller. Acudieron el 35,7% de las madres que tuvieron un bebé en este periodo, siendo en su mayoría primerizas (90%). El 18,8% de las madres que acudieron venían junto con el padre y un 14,2% acudieron con otro acompañante. El 17% de las madres acudió a >10 talleres, el 17% acudió a 5-10 talleres y el 60% acudió a <5 talleres. El 5% de los padres acudió a >5 sesiones, el 19% acudió a 3-5 sesiones y el 76% acudió a <3 sesiones.

Los temas que más gustaron fueron: introducción de la alimentación complementaria, atragantamiento, cólico del lactante/masaje, crisis de lactancia/crecimiento, razones para amamantar y mastitis.

Los resultados de las 17 encuestas recogidas (100% participación) se muestran en las Figuras 1 y 2.

Figura 1. Resultados de la encuesta de satisfacción en los que cada pregunta se puntúa de 0 a 10
Figura 1. Resultados de la encuesta de satisfacción en los que cada pregunta se puntúa de 0 a 10
Figura 2. Gráfico en el que se muestra cómo los asistentes han obtenido la información sobre la realización de los talleres
Figura 2. Gráfico en el que se muestra cómo los asistentes han obtenido la información sobre la realización de los talleres

CONCLUSIONES

La experiencia de iniciar los talleres de lactancia ha sido satisfactoria tanto para los asistentes como para los profesionales sanitarios. La asistencia ha sido buena, ya que contamos con un porcentaje no despreciable de madres de otras culturas que rechazan tanto la educación prenatal como los talleres de lactancia.

Ha tenido muy buena acogida y los asistentes han mostrado un alto grado de satisfacción en todos los aspectos.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.