Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Organización de la consulta

¿Están satisfechos los pediatras de Atención Primaria con el reconocimiento de su labor docente?

Pedro J. Gorrotxategi Gorrotxategia, Rubén García Pérezb, Inmaculada Merino Marcosc, Ainhoa Zabaleta Ruedaa, Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria

aPediatra. CS Pasaia San Pedro. Pasaia. Guipúzcoa. España.
bPediatra. CS Txurdinaga. Bilbao. Vizcaya. España.
cPediatra. CS Alza. San Sebastián. Guipúzcoa. España.

Cómo citar este artículo: Gorrotxategi Gorrotxategi PJ, García Pérez R, Merino Marcos I, Zabaleta Rueda A, Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria. ¿Están satisfechos los pediatras de Atención Primaria con el reconocimiento de su labor docente? . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e137-e138.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 323

INTRODUCCIÓN

En una Comunidad Autónoma se observaban, entre los profesionales, dificultades en el desarrollo de la docencia pre y posgrado. La asociación autonómica de la AEPap quiso conocer la situación real de los pediatras que realizaban docencia, su grado de reconocimiento y de satisfacción, tanto con la docencia MIR de Medicina de Familia y de Pediatría, como con la docencia de estudiantes de Medicina.

MÉTODO

Encuesta realizada por medio de un cuestionario Google-Form enviado al correo electrónico de los socios de la asociación autonómica, entre mayo-junio de 2023, sobre las características de la docencia y la satisfacción en relación con la misma.

RESULTADOS

Se han recibido 92 respuestas (30% de los socios de la comunidad), de las que el 89% son mujeres (80 mujeres/12 hombres). La mayoría (33%) tiene entre 51 y 60 años, un 31,5% tiene menos de 40 años, un 20,5% tiene entre 40 y 50 años y un 15% tiene más de 60 años.

Participan en la formación MIR de Pediatría el 52,17% (48), de Medicina de Familia el 75% (69) y de estudiantes de Medicina el 57,6% (53).

En cuanto al modo de participación, en la docencia MIR de Pediatría, el 1% es tutor principal, un 55% son tutores de apoyo y un 44% respondieron que realizan docencia, pero que desconocen su situación docente.

En cuanto a la docencia a estudiantes de Medicina, solo hay un profesor asociado Se les reconoce venia docendi al 29%; se les reconoce ofreciéndoles un certificado al 22% y el 48% no tienen ningún tipo de reconocimiento académico.

En cuanto a la sensación respecto al reconocimiento de esta labor por parte de otros profesionales, las respuestas figuran en la Tabla 1.

Tabla 1. Respuestas a la encuesta realizada
Consideras que el reconocimiento de tu colaboración es: Formación MIR Formación de estudiantes Global (n) Global (%)
Suficiente 7 (7,5%) 8 (9%) 15 8%
Indiferente 24 (26%) 37 (40%) 61 33%
Insuficiente 61 (66,5%) 47 (51%) 108 59%

CONCLUSIONES

La mayoría de los pediatras encuestados participan en la docencia de estudiantes y MIR. En la formación de pregrado solo el 30% tiene un reconocimiento (venia docendi). En la formación MIR de Pediatría solo el 1% es tutor principal y la mitad son tutores de apoyo. El 60% considera que el reconocimiento de su labor es insuficiente. Por lo tanto, hay que modificar la actual situación de la docencia en Atención Primaria, aumentando el número de tutores principales y de profesores asociados en esta Comunidad Autónoma. Esto es de gran importancia, ya que el reconocimiento docente de la Atención Primaria es un factor de visibilidad de la misma y de imagen científica de la Atención Primaria ante los residentes.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

MIR: Médico Interno Residente.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.