Vol. 27 - Num. 105
Originales
Laura Segura Navasa, Tomás del Valle Budíb, M.ª Teresa Martínez Garcíac, Mar Agut Agut d
aPediatra. CS Illes Columbretes. Castellón de la Plana. Castellón. España
bMédico. Universidad Jaume I. Castellón de la Plana. Castellón. España.
cEnfermera pediátrica. CS Illes Columbretes. Castellón de la Plana. Castellón. España.
dPediatra. CS Grao de Castellón. Castellón. España.
Correspondencia: L Segura. Correo electrónico: lseguranavas@gmail.com
Cómo citar este artículo: Segura Navas L, del Valle Budí T, Martínez García MT, Agut Agut M. Cobertura vacunal de vacunas no financiadas en lactantes pequeños y su relación con factores sociodemográficos . Rev Pediatr Aten Primaria. 2025;27:[en prensa].
Publicado en Internet: 06-02-2025 - Número de visitas: 356
Resumen
Introducción: el calendario común de vacunación establece las vacunas financiadas en España. Sin embargo, cada organismo autonómico de salud puede financiar vacunas alternativas en su territorio, acrecentando las desigualdades en salud, ya que son las familias las que costean las vacunas no financiadas en su comunidad. Este estudio evalúa el efecto de los factores sociodemográficos en la administración de vacunas no financiadas en lactantes de 2 meses en los centros de salud de Illes Columbretes y Grao de Castellón (Comunidad Valenciana, España).
Material y métodos: este estudio observacional descriptivo transversal se conforma con una muestra de 115 participantes obteniendo los datos a partir de un cuestionario realizado a padres o tutores. Posteriormente se realizará un análisis bivariante, multivariante y un análisis ROC.
Resultados: el análisis bivariante muestra que, a mayor edad de la madre, mayor nivel de estudios y trabajo de ambos progenitores, nacionalidad española, no rechazo de las vacunas financiadas y menor índice de hacinamiento familiar aumenta la vacunación de menACWY (vacuna combinada de los serogrupos A, C, W e Y del meningococo). Asimismo, a mayor nivel de estudios de ambos progenitores, trabajo de la madre, nacionalidad española, no rechazo de las vacunas financiadas, la vacunación no financiada a hermanos, mayor edad de la madre y menor índice de hacinamiento familiar aumenta la vacunación de rotavirus. El análisis multivariante vincula la vacunación de menACWY con mayor nivel de estudios y edad materna, trabajo paterno y nacionalidad española; y la vacunación de rotavirus con mayor nivel de estudios maternos, nacionalidad española y menor índice de hacinamiento familiar.
Conclusiones: puede existir una relación entre los factores sociodemográficos desfavorables y una menor cobertura de vacunas no financiadas.
Palabras clave
● Desigualdades en salud ● Factores demográficos ● Vacuna meningococo ● Vacuna rotavirusLas vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos de un microorganismo. Desencadenan una respuesta inmunitaria que simula la infección natural, disminuyendo la trasmisión de los patógenos y la gravedad de la enfermedad contra los que están diseñadas1.
En España, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud consensúa el calendario recomendado en todo el Estado2. Sin embargo, cada organismo autonómico de salud puede incluir vacunas financiadas en su comunidad autónoma que no están contempladas en el calendario común3,4. Como consecuencia se pueden acrecentar las desigualdades sociales, ya que las familias deben abonar el coste de las vacunas no financiadas en su territorio. Nos centraremos en las dos vacunas no financiadas en la Comunidad Valenciana en el momento del estudio: meningococos ACWY y rotavirus3.
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomendó en el año 2023 la sustitución de la vacuna monovalente del meningococo C de los 12 meses por la vacuna tetravalente ACWY y la administración en lactantes mayores de 6 semanas que presenten factores de riesgo o que con carácter individual deseen administrarla2. En la actualidad, el calendario común de vacunación recomienda su administración solamente a los 12 años5, al igual que el calendario de la Comunidad Valenciana6. Sin embargo, varias comunidades han sustituido la vacuna monovalente del serogrupo C por la vacuna tetravalente de los serogrupos ACWY7.
Asimismo, el CAV-AEP recomienda administrar la vacuna frente al rotavirus a partir de las 6 semanas en todos los lactantes2. Sin embargo, en la Comunidad Valenciana solamente se financió en el año 2023 para prematuros nacidos entre la semana 25 y 32, mientras que en otras comunidades se administró a todos los lactantes8,9. En la actualidad, el calendario común de vacunación recomienda su administración a todos los lactantes a los 2 meses, con el objetivo de incorporarla en todas las comunidades autónomas antes del fin del año 20255. En la Comunidad Valenciana está financiada atendiendo a la recomendación del calendario común6, al contrario que otras comunidades7.
En relación con los factores socioeconómicos, los sistemas públicos de salud con vacunas financiadas alcanzan mayores coberturas vacunales que los sistemas privados10-13. Del mismo modo, el nivel de estudios de los progenitores es directamente proporcional a la vacunación13,14, especialmente el materno10,15. Por otro lado, otros estudios muestran que las dificultades económicas relacionadas con el desempleo de los progenitores y un mayor índice de hacinamiento familiar disminuyen la vacunación11,16-18.
En relación con los factores familiares, la edad de los progenitores no revela una clara relación con la administración de vacunas, dada la disparidad de conclusiones en los estudios11,13,15-17. Sin embargo, las familias numerosas y las monoparentales presentan menor cobertura15,16. No se evidencia relación entre las creencias religiosas o las patologías del lactante y la administración de vacunas15. La nacionalidad española se relaciona con mayores coberturas vacunales de rotavirus16.
En relación con las fuentes de información de la vacunación, la promoción activa por parte del profesional sanitario aumenta la vacunación12,16,19, especialmente en las familias de bajos recursos15.
La hipótesis del estudio sugiere que los factores sociodemográficos desfavorables disminuyen la administración de ambas vacunas no financiadas en los lactantes de dos meses. El objetivo primario es valorar el efecto de las condiciones socioeconómicas, los factores familiares y las fuentes de información sobre vacunas en la administración de ambas vacunas no financiadas en la Comunidad Valenciana en el momento del estudio: menACWY y rotavirus.
Estudio observacional descriptivo y transversal realizado a partir de los datos obtenidos en un cuestionario a padres o tutores cumplimentado por las pediatras y enfermeras de los centros de salud de Illes Columbretes y Grao de Castellón.
La población diana es de 268 participantes e incluye a todos los nacidos en el año natural 2023 asignados a los centros de salud citados. Para el cálculo del tamaño muestral consideramos un error muestral del 5% y una frecuencia estimada de vacunación no financiada del 85%, que determinan una muestra mínima de 114 participantes. Tras un muestreo consecutivo no probabilístico con los lactantes que acuden a la revisión de salud correspondiente a los 2 meses de edad nuestra muestra final fue de 115 participantes.
Toda la investigación se realiza de acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018 del 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, la Ley 41/2002 de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la Declaración de Helsinki y las Normas de Buena Práctica Clínica. Dado que los pacientes son menores de 12 años, fueron los representantes legales quienes aceptaron el consentimiento informado. El estudio cuenta con el dictamen favorable del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del Hospital General Universitario de Castellón (04/abril/2024).
Se evalúan las condiciones socioeconómicas con las siguientes variables: nivel de estudios de la madre, nivel de estudios del padre, índice de hacinamiento familiar (relación entre el número de convivientes menos 1 y número de dormitorios), trabajo de la madre y del padre.
Se evalúan los factores familiares con las siguientes variables: nacionalidad, patologías de base de los padres, patologías de base del lactante, número de hermanos, ruptura familiar, familia monoparental, creencias religiosas, tabaquismo familiar (consumo de al menos un cigarrillo en al menos un progenitor), rechazo de vacunas financiadas, vacunación no financiada de hermanos, edad de la madre y del padre.
Se evalúan las fuentes de información de la vacunación no financiada con las siguientes variables: he recibido información de las vacunas no financiadas del pediatra, enfermería o de la administración sanitaria y he recibido información de las vacunas no financiadas de otros medios: televisión, Internet o radio.
El análisis de datos de realiza con el programa SPSS versión 29.0 con un error alfa del 5%. En primer lugar, se realiza una descripción de las variables. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis bivariante. Las variables dicotómicas y ordinales se comparan mediante un Chi-cuadrado y se establece la magnitud del efecto con el coeficiente de contingencia y con la d de Somers, respectivamente. Las variables cuantitativas no siguen una distribución normal; por ello, se someten a un contraste de hipótesis mediante la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney. Por último, se realiza una regresión logística binaria y un análisis ROC enfrentando la probabilidad pronosticada por el modelo y la variable resultado.
De los 115 pacientes seleccionados en la muestra destaca la pérdida de datos de 3 padres no recogidos, debido a que se desconoce su identidad. En relación con las variables de resultado, la cobertura vacunal de la menACWY a los 2 meses fue del 69% (IC 95%: 60-77%) y del rotavirus a los 2 meses fue del 77% (IC 95%: 60-84%). Las Tablas 1 y 2 recopilan los datos de las variables de exposición y covariables.
Tabla 1. Vacunas no financiadas y variables socioeconómicas. Descripción de las variables de exposición y covariables cuantitativas | ||
---|---|---|
M/Me | R/σ | |
Variables socioeconómicas | ||
Índice de hacinamiento familiar | 0,9 | 0,4 |
Variables familiares | ||
Edad de la madre | 32,6 | 5,1 |
Edad del padre | 36,9 | 7 |
Número de hermanosa | 1 | 0-4 |
Covariables | ||
Cupo de pacientes | 760,4 | 22,1 |
Edad del pediatra | 41,2 | 5,2 |
Total (n = 115) | ||
M: media; Me: mediana; R: rango; σ: desviación estándar. |
Tabla 2. Vacunas no financiadas y variables socioeconómicas. Frecuencia y porcentajes de las variables de exposición y covariables cualitativas | |||
---|---|---|---|
n | % | ||
Variables socioeconómicas | |||
Trabajo de la madre | Sí | 80 | 69,6% |
No | 35 | 30,4% | |
Trabajo del padre | Sí | 97 | 86,6% |
No | 15 | 13,4% | |
Nivel de estudios de la madre | Primaria, Secundaria o graduado escolar | 23 | 20% |
Bachiller o formación profesional | 43 | 37,4% | |
Grado universitario | 49 | 42,6% | |
Nivel de estudios del padre | Primaria, Secundaria o graduado escolar | 24 | 21,4% |
Bachiller o formación profesional | 46 | 41,1% | |
Grado universitario | 42 | 37,5% | |
Variables familiares | |||
Patologías de base de los padres | Sí | 19 | 16,5% |
No | 96 | 83,5% | |
Patologías de base del lactante | Sí | 5 | 4,3% |
No | 110 | 95,7% | |
Familia monoparental | Sí | 4 | 3,5% |
No | 111 | 96,5% | |
Ruptura familiar | Sí | 6 | 5,2% |
No | 109 | 94,8% | |
Nacionalidad | Española | 79 | 68,7% |
No española | 36 | 31,3% | |
Creencias religiosas | Sí | 43 | 37,4% |
No | 72 | 62,6% | |
Tabaquismo familiar | Sí | 37 | 32,2% |
No | 78 | 67,8% | |
Rechazo de vacunas financiadas | Sí | 10 | 8,7% |
No | 105 | 91,3% | |
Vacunación no financiada de los hermanos | Sí | 39 | 33,9% |
No | 76 | 66,1% | |
Variables fuentes de información | |||
Pediatría | Sí | 79 | 68,7% |
No | 36 | 31,3% | |
Enfermería | Sí | 106 | 92,2% |
No | 9 | 7,8% | |
Administración | No | 115 | 100% |
Otros medios de información | Sí | 12 | 10,4% |
No | 103 | 89,6% | |
|
Sí | 4 | 3,5% |
No | 111 | 96,5% | |
|
Sí | 10 | 8,7% |
No | 105 | 91,3% | |
|
No | 115 | 100% |
Covariables | |||
Centro de salud | Illes Columbretes | 92 | 80% |
Grao de Castellón | 23 | 20% | |
Total (n = 115) |
En las Tablas 3 y 4 se expone el resultado del análisis bivariante que evalúa la relación entre las variables exposición con la administración de las vacunas menACWY y rotavirus.
Tabla 3. Vacunas no financiadas y variables socioeconómicas. Relación entre las variables cualitativas socioeconómicas, familiares y las fuentes de información con la administración de las vacunas menACWY y del rotavirus | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
MenACWY | Rotavirus | |||||
Variables socioeconómicas | X2 | p-valor | Ca/Db | X2 | p-valor | Ca/Db |
Trabajo de la madre | 23,30 | <0,001 | 0,41 | 17,63 | <0,001 | 0,37 |
Trabajo del padre | 10,80 | 0,001 | 0,3 | 0,99 | 0,319 | - |
Nivel de estudios de la madre | 29,60 | <0,001 | 0,38 | 32,56 | <0,001 | 0,36 |
Nivel de estudios del padre | 14,02 | <0,001 | 0,26 | 19,04 | <0,001 | 0,28 |
Variables familiares | ||||||
Patologías de base de los padres | 1,11 | 0,292 | - | 0,75 | 0,387 | - |
Patologías de base del lactante | 0,31 | 0,577 | - | 0,04 | 0,851 | - |
Familia monoparental | 0,67 | 0,412 | - | 0,01 | 0,942 | - |
Ruptura familiar | 3,68 | 0,055 | - | 0,34 | 0,559 | - |
Nacionalidad | 25,87 | <0,001 | 0,43 | 20,52 | <0,001 | 0,39 |
Creencias religiosas | 3,56 | 0,059 | - | 1,77 | 0,187 | - |
Tabaquismo familiar | 1,09 | 0,298 | - | 1,19 | 0,276 | - |
Rechazo de vacunas financiadas | 24,03 | <0,001 | 0,42 | 19,48 | <0,001 | 0,38 |
Vacunación no financiada de los hermanos | 3,2 | 0,074 | - | 5,74 | 0,017 | 0,22 |
Variables fuentes de información | ||||||
Pediatría | 0,56 | 0,453 | - | 0,05 | 0,830 | - |
Enfermería | 0,78 | 0,376 | - | 0,83 | 0,362 | - |
Otros medios de información | 0,67 | 0,413 | - | 0,72 | 0,395 | - |
TV | 3,68 | 0,055 | - | 13,51 | <0,001 | 0,32 |
Internet | 0,01 | 0,926 | - | 0,03 | 0,786 | - |
C: coeficiente de contingencia; D: d de Somers; X2: Chi-cuadrado. |
Tabla 4. Vacunas no financiadas y variables socioeconómicas. Relación entre las variables cuantitativas socioeconómicas y familiares con la administración de las vacunas menACWY y del rotavirus | ||||
---|---|---|---|---|
MenACWY | Rotavirus | |||
Variables socioeconómicas | U | p-valor | U | p-valor |
Índice de hacinamiento familiar | 788,5 | <0,001 | 549,5 | <0,001 |
Variables familiares | ||||
Número de hermanos | 1153,5 | 0,720 | 928 | 0,057 |
Edad de la madre | 2045 | <0,001 | 1490 | 0,046 |
Edad del padre | 1470 | 0,361 | 1021,5 | 0,505 |
U: U de Mann-Whitney. |
El modelo para la vacuna menACWY sugiere que el nivel de estudios de la madre (p = 0,003) (Figura 1), la edad de la madre (p = 0,002) (Figura 2), trabajo del padre (p = 0,041) y nacionalidad española (p = 0,040) son factores predictivos positivos de la administración de la vacuna menACWY. El análisis ROC muestra una AUC de 0,94 (IC 95%: 0,89-0,99).
Figura 1. Vacunas no financiadas y variables socioeconómicas. Nivel de estudios de la madre y frecuencia de la vacuna menACWY |
---|
Figura 2. Vacunas no financiadas y variables socioeconómicas. Edad de la madre y frecuencia de la vacuna menACWY |
---|
El modelo para la vacuna del rotavirus sugiere que el nivel de estudios de la madre (p = 0,012) (Figura 3), nacionalidad española (p = 0,032) y menor índice de hacinamiento familiar (p = 0,041) (Figura 4) son factores predictivos positivos de la administración de la vacuna rotavirus. El análisis ROC muestra una AUC es de 0,92 (IC 95%: 0,86-0,99).
Figura 3. Vacunas no financiadas y variables socioeconómicas. Nivel de estudios de la madre y frecuencia de la vacuna rotavirus |
---|
Figura 4. Vacunas no financiadas y variables socioeconómicas. Índice de hacinamiento familiar y administración de la vacuna rotavirus |
---|
Nuestro estudio evidencia múltiples relaciones entre los factores socioeconómicos, familiares y las fuentes de información con la administración de las vacunas menACWY (vacuna tetravalente frente a los meningococos de los serogrupos A, C, W e Y) y rotavirus a los 2 meses.
En primer lugar, analizamos las variables socioeconómicas. Según la bibliografía, el nivel de estudios de ambos padres es directamente proporcional a la adherencia a la vacunación13,14, especialmente en el caso de las madres10,15. En nuestro estudio se ha evidenciado la misma relación con ambas vacunas. Como demuestran otras investigaciones, las madres con mayor nivel educativo acceden a fuentes de información confiables como revistas especializadas que les permiten mantenerse actualizadas sobre las últimas recomendaciones de vacunación10. Asimismo, pensamos que son más proactivas en la búsqueda de actividades preventivas que permitan un enfoque integral de la salud a largo plazo.
Nuestros resultados muestran que el hecho de que la madre trabaje aumenta la vacunación de menACWY y rotavirus. No obstante, el hecho de que el padre trabaje solamente aumenta la administración de menACWY. Todo ello, es similar a las conclusiones de estudios previos15,20,21. Es posible que los progenitores activos laboralmente presenten mayores ingresos económicos que les permitan costear las vacunas no financiadas.
Por último, un mayor hacinamiento familiar se relaciona con menor administración vacunal, de acuerdo con la bibliografía revisada16,18. Los domicilios con mayor índice de hacinamiento familiar se relacionan con condiciones socioeconómicas adversas22. Como consecuencia, presentan mayores dificultades para costear gastos sanitarios, especialmente aquellos que no están relacionados con el tratamiento de patologías agudas22.
En segundo lugar, analizamos las variables familiares. Nuestro estudio relaciona la edad de la madre con ambas vacunas (a mayor edad materna, mayor cobertura vacunal), no hallando relación con la edad del padre. La bibliografía revisada muestra conclusiones muy dispares11,13,15-17. Consideramos que las madres con mayor edad disponen de más información de la vacunación y de sus beneficios. Contrariamente, las madres de menor edad desconocen aspectos básicos de la misma, como muestran ciertos estudios23.
Al contrario que en algunas publicaciones15,16, no se evidencia relación entre las familias monoparentales o ruptura familiar y la vacunación. Debemos tomar en consideración que debido a la escasa representación de ambos subgrupos en nuestra muestra, la posibilidad de alcanzar resultados significativos se reduce drásticamente.
Nuestros datos muestran que la administración de la vacuna del rotavirus aumenta si los hermanos previos han recibido vacunas no financiadas. Consideramos que estos progenitores están más familiarizados con la vacunación y sus beneficiosos. Cabe destacar que no hemos hallado la misma relación con la vacuna menACWY. La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es un cuadro clínico poco frecuente en comparación con la gastroenteritis por rotavirus. Presuponemos que, dada la incidencia de cada proceso, los progenitores son más conscientes del rotavirus y las ventajas de su vacunación en los lactantes por experiencia personal o de su círculo de relaciones sociales.
Hemos identificado que la nacionalidad española aumenta la vacunación, como describe la bibliografía consultada19,24. España reúne las condiciones perfectas para alcanzar altas tasas vacunales19, debido a que las vacunaciones se basan en un sistema de salud público cuyos gestores realizan promoción vacunal activa y en la que los profesionales de Atención Primaria mantienen su confianza en las vacunas a lo largo de las generaciones19. No obstante, los ciudadanos no españoles se vacunan menos. Atendiendo a estudios previos, las principales razones de su rechazo son las siguientes: pueden enfrentarse a dificultades en el acceso al sistema sanitario por su estatus de residente migratorio o desconocimiento del proceso administrativo25, las barreras lingüísticas dificultan la búsqueda activa de pacientes y la promoción vacunal por parte del profesional sanitario y las barreras culturales pueden influir en la decisión de vacunar a sus hijos, especialmente si no pueden acceder a fuentes de información fiables de nuestro país25.
En tercer lugar, analizamos las fuentes de información. Al contrario que otros autores12,16,19, en nuestro estudio no hallamos relación entre la vacunación y la promoción vacunal activa de los profesionales de Pediatría y Enfermería. Consideramos que las familias que no pueden costear el precio de las vacunas no las comprarán, independientemente de la labor del profesional sanitario.
En relación con otros medios de información, se observa un aumento de la vacunación del rotavirus entre los padres que se han informado a través de la televisión, en la misma línea que estudios consultados16. La vacuna del rotavirus se desarrolló en 1998 y se ha publicitado mundialmente a través de la televisión. Por consiguiente, los padres son más conscientes de ella y se plantean administrarla a sus hijos. Por contra, la vacuna menACWY no ha recibido el mismo reconocimiento público, ya que se introdujo en el calendario vacunal español en 2019.
El muestreo de tipo consecutivo no probabilístico dificulta la obtención de una muestra representativa de la población diana. Debido al diseño trasversal, no podemos asegurar que las relaciones estadísticamente significativas sean constantes en el tiempo. Asimismo, la obtención de datos en la revisión de los 2 meses de edad puede excluir aquellos pacientes que reciban ambas vacunas en consultas posteriores. Por último, obtener los datos con un cuestionario puede incurrir en un sesgo del recuerdo.
La vacunación universal es esencial en los sistemas públicos de salud para reducir las desigualdades sociales y las enfermedades graves potencialmente evitables. Este estudio concluye que la presencia de factores sociodemográficos desfavorables, especialmente los factores socioeconómicos y la nacionalidad no española, se asocian a menor administración de vacunas no financiadas. La reciente recomendación del Consejo Interterritorial incluye en el calendario común de vacunación la vacuna del rotavirus a los 2 meses. Mientras que la vacuna menACWY solamente está recomendada a los 12 años, a pesar de que en algunas comunidades se administre también a los 4 y 12 meses5-7. Ello refuerza nuestra línea de pensamiento, ya que las vacunas que se han demostrado seguras y efectivas deben ser costeadas por el sistema público de salud para reducir las desigualdades entre la población y permitir que todas las comunidades autónomas alcancen el mismo calendario vacunal.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
Todos los autores han contribuido de forma equivalente en la elaboración del manuscrito publicado.
AUC: Area Under the Curve (área bajo la curva) · CAV-AEP: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría · EMI: enfermedad meningocócica invasiva · IC: intervalo de confianza · ROC: receiver operating characteristic curve.
A nuestros compañeros del Servicio de Pediatría del CS Illes Columbretes, M.ª Inmaculada Berlanga Andújar, Aránzazu Guerediaga Escribano, Vanesa Patrucco y Miguel Ángel Cabañero Pisa.
A nuestras compañeras del Servicio de Pediatría del CS Grao de Castellón, Gloria Gil Grangel y M.ª Inmaculada Ferré Franch.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.