Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 102

Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia

Promoción de la lectura

Ana Garach Gómeza, Olga Cortés Ricob, M.ª Jesús Esparza Olcinac, José Galbe Sánchez-Venturad, Ana Gallego Iborrae, Laura García Sotof, Juan Hidalgo Sanzg, Leyre Martí Martíh, Carmen Rosa Pallás Alonsoi, Julia Colomer Revueltaj, José M.ª Mengual Gilk

aPediatra. CS Zaidín Sur. Granada. España.
bPediatra. CS Canillejas. Madrid. España.
cPediatra. Madrid. España.
dPediatra. CS Torrero La Paz. Zaragoza. España.
ePediatra. Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. Unidad de Seguimiento y Neurodesarrollo. Málaga. España.
fPediatra. CS Rute. Córdoba. España.
gPediatra. CS Las Fuentes Norte. Zaragoza. España.
hPediatra. CS Faura. Valencia. España.
iServicio de Neonatología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
jDepartamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Unidad de Pediatría. Universidad de Valencia. Valencia. España.
kPediatra. CS Delicias Sur. Zaragoza. España.

Correspondencia: A Garach. Correo electrónico: anagarach@hotmail.com

Cómo citar este artículo: Garach Gómez A, Cortés Rico O, Esparza Olcina MJ, Galbe Sánchez-Ventura J, Gallego Iborra A, García Soto L, et al. Promoción de la lectura . Rev Pediatr Aten Primaria. 2024;26:201-8. https://doi.org/10.60147/a82ed528

Publicado en Internet: 24-06-2024 - Número de visitas: 107

Resumen

La lectura en voz alta por parte de progenitores desde edades precoces, como estímulo cognitivo y afectivo temprano, tiene numerosos beneficios para la infancia: favorece la adquisición del lenguaje, con lo que repercute directamente en el desempeño escolar; ayuda al desarrollo cognitivo y además posibilita el trabajo de las emociones. Su recomendación por parte de los pediatras se puede incluir dentro de la promoción de hábitos saludables que influyen en la salud integral de la infancia.

El presente trabajo describe los beneficios de la lectura en voz alta, el papel de distintas organizaciones internacionales que promueven la lectura en la infancia, la situación de la comprensión lectora en niños y adolescentes en España y el posicionamiento de distintos grupos de trabajo acerca de la promoción de la lectura. Además, tras el análisis de la evidencia de los beneficios de la lectura en voz alta, se recogen las recomendaciones que el grupo PrevInfad ha consensuado para la consulta de los pediatras en Atención Primaria.

Palabras clave

Desarrollo infantil Promoción de la lectura

Nota:

Este texto corresponde a una versión abreviada y autorizada del texto original publicado en la web del Grupo PrevInfad (https://previnfad.aepap.org/noticias/previnfad-elabora-una-recomendacion-para-la-promocion-de-la-lectura-en-voz-alta-durante), donde puede accederse al texto completo y a las referencias bibliográficas.

INTRODUCCIÓN

Los estímulos cognitivos y afectivos tempranos, sobre todo los relacionados con el lenguaje, tienen una influencia determinante en el posterior desempeño escolar de la población infantil. Entre estos estímulos se encuentra la lectura en voz alta, cuyos beneficios son claros.

Tiene un significativo impacto en el desarrollo del lenguaje al introducir a la infancia en el territorio de la lengua materna de un modo pausado y afectuoso; las palabras desconocidas aparecen cargadas de sentido y de emoción. La estructura y las convenciones de la lengua escrita se hacen familiares gracias a los relatos leídos una y otra vez. Fomentar el lenguaje repercute de forma directa en la alfabetización infantil, que es la capacidad de leer, escribir y comprender la letra impresa. Su dominio es fundamental para un correcto desempeño escolar. Todo esto está relacionado con la salud de los menores, entendida desde el punto de vista biopsicosocial. Incentivar la lectura es una herramienta de promoción de la salud con repercusión positiva durante toda la vida.

La lectura en voz alta influye en el desarrollo cognitivo infantil al dar la oportunidad de escuchar, pensar, preguntar y responder. Estimula la actividad de las áreas cerebrales relacionadas con la comprensión narrativa y la creación de imágenes mentales, repercutiendo en el aprendizaje de la lengua oral, la lectura y la escritura.

Otro beneficio de las lecturas compartidas es que nos permiten trabajar las emociones (establecen momentos de intimidad entre quienes leen y escuchan, crean y refuerzan vínculos afectivos y ayudan a expresar y compartir emociones), favoreciendo que niños y niñas tengan menos probabilidad de presentar problemas socioemocionales.

Alcanzar todos estos beneficios es más factible si se realiza desde edades muy tempranas, dentro del entorno del hogar, incluso desde los primeros días de vida. Sin embargo, las diferencias significativas entre los entornos lingüísticos a los que están expuestos los menores hacen que haya grandes disparidades en sus trayectorias educativas y de salud.

Conscientes de estas desigualdades, un grupo de pediatras y enfermeras fundaron Reach Out and Read (ROR) en 1989 para comprometer a familias, especialmente de bajo nivel cultural y económico, en la alfabetización infantil mediante la lectura en voz alta. Es la primera estrategia pediátrica basada en evidencia para prevenir problemas del desarrollo y estimular el aprendizaje temprano. Forma a progenitores durante visitas de salud infantil, informándoles sobre los beneficios de las lecturas compartidas.

Desde entonces se han desarrollado programas de promoción de la lectura en varios países, enfocados en iniciar la lectura en voz alta temprana debido a su efectividad respaldada.

Nati per leggere nació en Italia en 1999. Pediatras, médicos de familia, educadores y bibliotecarios trabajan juntos para ofrecer a las familias las herramientas culturales necesarias para garantizar a todos los niños las mismas oportunidades de éxito.

Nascuts per llegir, fundada en Cataluña en el año 2002, tiene idénticos propósitos y protagonistas que la homóloga italiana, Nati per leggere.

En el programa Lesestart, en Alemania, también trabajan bibliotecarios y pediatras conjuntamente entregando libros a niños durante los tres primeros años de vida, además de informando a las familias acerca de la importancia de las lecturas compartidas.

Además de estos programas, hay otros cuyo objetivo es repartir libros, mejorando el ambiente de alfabetización del hogar, como Bookstart, originario de Reino Unido, que opera en el País Vasco desde el año 2022, o Imagination Library, de EE. UU. Estos programas, al igual que los que siguen la estrategia ROR, proporcionan libros a los participantes en los mismos. La principal diferencia entre ambos es que en los que siguen la metodología ROR son los profesionales sanitarios los que promueven el hábito lector y en el resto o solo se realiza la entrega de libros o la promoción de la lectura la llevan a cabo profesionales de entornos no sanitarios.

PREVALENCIA Y MAGNITUD DEL PROBLEMA

La práctica de la lectura en voz alta favorece la alfabetización de los menores, la formación de lectores competentes que puedan adquirir un aprendizaje adecuado.

Los estudios que evalúan a gran escala la comprensión lectora de los alumnos desempeñan un papel fundamental como herramientas decisorias de políticas educativas. En la última edición del estudio PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study), que evalúa y compara la comprensión lectora en el alumnado de 4.º año de Grado, elaborada en el año 2021 y publicada en 2023, han participado 57 países. La puntuación media en comprensión lectora estimada de España se sitúa significativamente por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE-28) y del total de la Unión Europea (UE).

Por otro lado, el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, Programme for International Student Assessment) evalúa tres competencias principales (lectura, matemáticas y ciencias) en alumnos al finalizar su Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los últimos datos sobre competencia lectora del alumnado fueron recogidos en el año 2022 y publicados en diciembre de 2023. La puntuación media en rendimiento en competencia en lectura estimada de los estudiantes de España alcanza una puntuación algo inferior a la de la media OCDE y al total UE, y se observa una clara tendencia descendente de la misma tanto de España, como del promedio de países de la OCDE, o de la UE.

El ambiente lector influye en las competencias lectoras de la infancia. El informe PIRLS 2023 afirma que leer cuentos desde pequeño, leer en alto, hablar sobre lo que se ha hecho en la escuela o sobre lo que se ha leído, jugar con las letras y con las palabras, se asocia a unos mejores resultados en competencia lectora en 4.º de Educación Primaria.

Interviene, además, el gusto de los progenitores por la lectura, incluso más que el de los propios alumnos. Anteriores ediciones de PIRLS mostraron que estudiantes españoles en hogares con más de 200 libros tenían una puntuación muy superior en lectura con respecto a los que tenían menos de 10 libros.

Las intervenciones parentales sobre los hijos durante los tres primeros años de vida son eficaces para mejorar los resultados de su desarrollo durante la primera infancia y permite a los menores alcanzar su pleno potencial de desarrollo.

Los pediatras debemos promover actividades de intervención parental que beneficien el desarrollo del menor, que favorezcan su salud biopsicosocial. La posición de los pediatras con respecto a la promoción de la lectura es diversa. Una encuesta publicada en 2023 realizada a 326 pediatras que trabajan en España tanto en hospital como en Atención Primaria, así como a residentes de Pediatría, muestra que los pediatras de Atención Primaria son quienes más promoción de la lectura realizan (41,7% frente al 25% de los hospitalarios y al 7,7% de los MIR), pero la diferencia de esta práctica de promoción es muy diversa, ya que va desde su realización todos los días en consulta a llevarla a cabo una vez al año.

RECOMENDACIONES DE OTROS GRUPOS

Asociación Americana de Pediatría (AAP)

Desde el año 2014 la AAP recomienda a los pediatras que promuevan la lectura en voz alta desde edades muy tempranas durante las visitas de salud infantil, asesorando a padres en esta actividad de lectura compartida apropiada al desarrollo del niño y entregando además libros adecuados a cada edad.

Sociedad Canadiense de Pediatría

Basa sus recomendaciones en los resultados obtenidos por el programa ROR y defiende que hablar con los padres sobre los beneficios de leer, hablar y cantar con sus hijos desde el nacimiento es algo que los profesionales sanitarios pueden hacer prácticamente en cualquier contexto.

MARCO ANALÍTICO

Ver Figura 1.

Figura 1. Promoción de la lectura: marco analítico
Figura 1. Promoción de la lectura: marco analítico
 

PREGUNTAS ESTRUCTURADAS

  1. El consejo breve de lectura en Atención Primaria a progenitores de niños y niñas desde su nacimiento hasta los 3 años de vida: ¿cambia las actitudes parentales con respecto a la lectura en voz alta?
  2. El cambio de las actitudes parentales con respecto a la lectura ¿aumenta la frecuencia de lecturas compartidas y la calidad de esta exposición?
  3. La lectura en voz alta desde etapas muy precoces: ¿mejora el lenguaje infantil y la alfabetización temprana?
  4. La mejora del lenguaje infantil y la alfabetización temprana: ¿producen menores tasas de problemas de lectura en la escuela primaria?
  5. Las intervenciones de promoción de la lectura desde Atención Primaria: ¿producen algún daño potencial?

VALORACIÓN DE LA EVIDENCIA

1. El consejo breve de lectura en voz alta: ¿cambia las actitudes parentales con respecto a la lectura en voz alta?

  • Aunque muchos de los estudios revelan la importancia del pediatra como promotor de la lectura compartida desde los primeros años de vida del niño, estos se han desarrollado en el contexto de programas en los que, además de aconsejar la lectura en voz alta, se realiza a las familias la entrega de libros acordes a la edad. No se han encontrado estudios que evalúen la eficacia del consejo breve del pediatra sobre la realización de lecturas en voz alta desde etapas precoces como única actividad de intervención.
  • Un estudio exploratorio llevado a cabo por Needlman et al. en el año 2018 sí comparó el consejo breve del pediatra en una cohorte (n = 24) comparada con otra cohorte (n = 21) en la que, además de consejo breve, el pediatra observaba a las familias realizar la práctica de la lectura en voz alta, les asesoraba para lograr un mejor desempeño, les motivaba e incrementaba así las habilidades parentales en este área. A las dos semanas de la intervención, los padres de la segunda cohorte reportaron haberles leído más a sus hijos que los de la primera (48% 8%; p <0,001).
  • El papel del pediatra a la hora de cambiar las actitudes parentales con respecto a la lectura en voz alta se ha estudiado cuando su intervención se complementa con programas de reparto de libros. Muchos de ellos se enmarcan en la estrategia de ROR. En ellos se enfatiza el papel del pediatra como promotor de la lectura, desde los primeros trabajos llevados a cabo por Mendelsohn en el año 2002, seguidos por estudios posteriores de Duursma en 2008, Zuckerman y Khandekar en 2010, y Canfield et al. en el año 2020. El pediatra tiene la función de promotor de esta práctica, pudiendo informar acerca de los beneficios que conlleva; además, puede observar brevemente cómo la realizan las familias y asesorarles para su mejor desempeño. El estudio de Thakur et al. de 2016 muestra que a mayor formación de los profesionales sanitarios sobre los beneficios de la lectura puede haber mayor cambio en las actitudes parentales con respecto a la misma. Además, Wietzman et al. en 2004 describieron que a mayor número de visitas, mayor cambio en la actitud de los padres hacia la lectura. Otras organizaciones como Nati per leggere, en las que el pediatra también desempeña un papel activo en la promoción de la lectura, señalan que su intervención puede hacer que los padres que no tenían previamente actitudes positivas hacia la lectura mejoren las mismas.
  • En ocasiones, el cambio en las actitudes de los padres, que conlleva la realización de más lecturas en voz alta, no se consigue tras la intervención del consejo del pediatra y sí como efecto de programas de entrega de libros en edades precoces como Imagination Library o Bookstart. Un metanálisis publicado en el año 2020 concluye que los programas de entrega de libros, tanto en los que intervienen pediatras como promotores de la lectura como en los que no, pueden ejercer un efecto positivo sobre la creación de un ambiente favorable para la lectura en el hogar, pero el efecto del programa ROR parece ser mayor, al asesorar y aconsejar a las familias sobre los beneficios de la lectura en voz alta desde el punto de vista de la salud integral. Como inconveniente, el coste de estos programas en los que participan pediatras es superior, ya que precisa contratar a un número importante de profesionales sanitarios.

2. El cambio de las actitudes parentales con respecto a la lectura en voz alta: ¿aumenta la frecuencia de lecturas en voz alta, la exposición a libros y la calidad de esta exposición?

  • Tres ensayos clínicos no controlados muestran que el cambio manifestado en la actitud de los padres puede incrementar la frecuencia de lecturas compartidas y la exposición a libros. Golova et al. en 1999 describieron que puede mejorar el ambiente literario en el hogar y la frecuencia de lecturas compartidas al menos durante tres días a la semana: odds ratio (OR): 10,1; intervalo de confianza del 95% (IC 95): 4-25,6. High et al. en el año 2000 señalan que se les lee más a los niños expuestos al programa ROR que a los que no han recibido dicha intervención, OR: 9,52 (IC 95: 2,09-43,27), al igual que Needlman et al., manifiestan que la intervención realizada sobre los padres puede incrementar la frecuencia de lecturas compartidas (48% 8%; p <0,001).
  • En el año 2004, Needlman y Silverstein publicaron la primera revisión sistemática que evaluaba si la estrategia ROR era eficaz, dada la diferente metodología empleada en los distintos estudios realizados. Seleccionaron 12 estudios, 11 de los cuales mostraron posible asociación entre el cambio de actitudes parentales con el incremento de las lecturas en voz alta.
  • El estudio multicéntrico de Needlman et al. del año 2005 expone que el programa ROR puede incrementar el número de niños que eligen la lectura como actividad favorita (odds ratio ajustada [ORa]: 1,6, p <0,001), y además puede aumentar la frecuencia de lecturas compartidas (ORa: 1,8, p <0,001). En la misma línea se posiciona otro trabajo llevado a cabo en España en 2021 que mostró que, tras la intervención educativa a los padres y la entrega de libros adecuados a la edad en los programas de salud infantil, los niños posicionaron mejor la lectura con respecto a otras alternativas de ocio comparado con el grupo control (18,8% de posicionamiento en último lugar 33,9%; p = 0,003).
  • Sin embargo, otras líneas de investigación no han conseguido demostrar que el cambio en las actitudes parentales hacia la lectura reporte efectos beneficiosos en el incremento de lecturas ni mejore el ambiente literario del hogar, instando a realizar programas más intensivos, sobre todo en zonas de bajo nivel socioeconómico.

3. La lectura en voz alta desde etapas precoces: ¿mejora el lenguaje del niño y la alfabetización temprana?

  • La alfabetización se ha descrito como un importante determinante social de la salud. La alfabetización temprana es un proceso de desarrollo que comienza en la infancia. Determinadas áreas cerebrales se estimulan e integran para formar una red de conexiones neuronales que finalmente posibilitan a los niños adquirir la capacidad de leer. Hay estudios que asocian la exposición a la lectura en voz alta en etapas tempranas con la alfabetización temprana y con la adquisición del lenguaje.
  • El estudio de Head Zauche et al. publicado en 2017 comprueba que a las 24 semanas de gestación el feto reacciona al sonido y el proceso de aprendizaje intraútero comienza a las 35 semanas, influido por los estímulos auditivos y el entorno lingüístico temprano del niño, por lo que las oportunidades para mejorar el lenguaje y, por tanto, los resultados académicos están presentes en una etapa muy precoz de la vida.
  • Diversos trabajos describen que la lectura en voz alta puede tener efecto favorable en el desarrollo del lenguaje, y este efecto se ha valorado de forma indirecta (son los padres los que reportan si sus hijos conocen determinadas palabras o las hablan) o directa (los niños son evaluados utilizando test validados). Dentro del primer grupo se encuentra el trabajo de Golova del año 1999, que revela que el lenguaje receptivo de los niños participantes en ROR puede ser superior al de los que no participaron en el proyecto, pero las puntuaciones totales de desarrollo del lenguaje no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el de intervención. También el de High et al. señala que el grupo de intervención conocía más palabras que el control, no solo las de los libros utilizados en el proyecto, sino otras no contenidas en los mismos. Con respecto a la utilización de métodos indirectos, Mendelsohn et al. mostraron que la promoción de la lectura en edades tempranas podía incrementar el lenguaje receptivo 0,4 puntos de media y el expresivo 0,2 puntos, pudiendo tener efectos clínicos y estadísticamente significativos. Theriot et al. también encontraron que era posible incrementar el lenguaje receptivo y el expresivo del niño según se incrementaban el número de visitas médicas, el de los libros entregados y los comprados por los padres.
  • Pero no todos los estudios encuentran beneficios en la adquisición del lenguaje, ya que la revisión sistemática llevada a cabo por Needlman y Silverstein comprobó que, de los 12 trabajos incluidos en la misma, solo cuatro de ellos demostraron incrementar el lenguaje de los niños.
  • El ensayo clínico controlado de Guevara et al. del año 2020 mostró que la promoción de la lectura desde el nacimiento con respecto al inicio de la misma a los 6 meses de vida podía conseguir mejores puntuaciones en la escala SQRS (evalúa el ambiente literario en el hogar) (11,0 9,4; p = 0,006), pero no mejoró el desarrollo del lenguaje a los 6, 12, 18 y 24 meses.
  • Una revisión sistemática publicada en 2019 incluyó 59 ensayos clínicos controlados y no controlados con un total de 5848 niños menores de 6 años con riesgo de tener problemas de lenguaje. La intervención educativa sobre los padres, aconsejándoles que hicieran preguntas mientras les leían a los niños, comentar o discutir aquello que se había leído, se asoció con moderados resultados en comunicación y lenguaje del niño (media desviación típica) (-0,33 0,06; p <0,001).
  • La revisión de Hutton et al. publicada en el año 2021 comprueba, mediante pruebas de neuroimagen, cómo diferentes circuitos neuronales se estimulan al leerle a los niños desde edades precoces, lo que luego les puede ayudar al aprendizaje de la lectura.

Los resultados de la promoción de la lectura tanto para favorecer el ambiente literario del hogar como para mejorar el lenguaje de los niños han sido evaluados en la mayoría de los estudios desarrollados hasta la fecha, pero, tal y como describen Pelatti et al. en la revisión metodológica de la calidad de los programas ROR, esta es muy variable entre los distintos estudios. La calidad general de la evidencia fue variable en los 11 estudios incluidos; las categorías de presentación de informes y validez externa fueron relativamente fuertes, mientras que la validez interna se veía comprometida, lo que afecta a la interpretación de los resultados, por lo que instan a realizar estudios más homogéneos y con mayor calidad metodológica.

La Scoping Review llevada a cabo por Uthirasamy et al. y publicada en el año 2022 señala la importancia de la Atención Primaria para promover la salud y ayudar a disminuir las desigualdades en la preparación del niño para la escuela según el entorno sociocultural en el que se desarrolle. Pero comprueba que hasta la fecha hay una gran desigualdad en la implementación del programa ROR, por lo que instan a desarrollar programas con descripción más clara de los componentes de la intervención.

4. La mejora del lenguaje en el niño y la alfabetización temprana: ¿producen menores tasas de problemas de lectura en la escuela primaria?

  • Pelatti et al. en al año 2014 describieron que ninguno de los estudios incluidos en su revisión metodológica que evaluaba la calidad de la intervención ROR realizaba el seguimiento a los niños una vez entraban en la escuela primaria.
  • El estudio llevado a cabo por Cámara et al. en Francia, publicado en el año 2021, sigue una cohorte de 664 niños desde los 5-6 años hasta la adolescencia y muestra que aquellos participantes que en edades precoces fueron expuestos a la lectura en voz alta presentan mejor vocabulario en etapa preescolar y esto se asocia positivamente con el rendimiento académico en el noveno grado.
  • Un estudio secundario publicado en el año 2023 revisa el efecto del programa ROR de niños de 6 meses a 5 años en 427 clínicas de Carolina del Norte y del Sur (EE. UU.). Demuestra su efecto beneficioso sobre el incremento de lecturas compartidas (ORa: 1,27; IC 95: 1,22-1,33), llevar a cabo más conductas que preparan a los niños para el aprendizaje de la lectura, como pasar páginas (ORa: 1,71; IC 95: 1,62-1,79) o identificar imágenes en los libros (ORa: 1,57; IC 95: 1,5-1,65), así como aumentar el número de visitas a la biblioteca pública (ORa: 1,26; IC 95: 1,2-1,34), efectos que además perduraban hasta 6 años después de la intervención.

5. El consejo breve de lectura en voz alta desde Atención Primaria: ¿tiene daños potenciales?

  • No se ha encontrado ningún estudio que muestre daños potenciales del consejo de lectura en voz alta.

RECOMENDACIONES DE PREVINFAD

No se han encontrado en la bibliografía evidencias de la eficacia del consejo del pediatra de Atención Primaria como única actividad de intervención para promover la lectura en voz alta, pero dados los beneficios que la práctica de lecturas compartidas reporta a la infancia y al no existir daños potenciales derivados de su realización: se sugiere aconsejar la lectura en voz alta en los primeros años de vida desde la consulta de Atención Primaria. Calidad de la evidencia: baja. Fuerza de la recomendación: débil a favor.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Todos los autores han contribuido de forma equivalente en la elaboración del manuscrito publicado.

ABREVIATURAS

AAP: Asociación Americana de Pediatría · ESO: Educación Secundaria Obligatoria · IC 95: intervalo de confianza del 95% · OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos · OR: odds ratio · ORa: odds ratio ajustada · PIRLS: Progress in International Reading Literacy Study · PISA: Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (del inglés, Programme for International Student Assessment) · ROR: Reach Out and Read · UE: Unión Europea.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.