Publicidad
AZ Pediatría
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud

Calendarios vacunales en tiempos de pandemia: ¿qué hemos aprendido en estos años?

María Vázquez Sáncheza, Inés Teresa Bolsa Ferrerb, Carmen Viñas Viamontec, Mónica López Camposd, Nuria García Sáncheze, José Ignacio Labarta Aizpúnf

aPediatra. CS San José Norte. Zaragoza. España.
bMIR-Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
cEnfermera de Pediatría. CS Actur Norte. Zaragoza. España.
dPediatra. CS Valdespartera. Zaragoza. España.
ePediatra. CS Delicias Sur. Zaragoza. España.
fServicio de Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Cómo citar este artículo: Vázquez Sánchez M, Bolsa Ferrer IT, Viñas Viamonte C, López Campos M, García Sánchez N, Labarta Aizpún JI. Calendarios vacunales en tiempos de pandemia: ¿qué hemos aprendido en estos años? . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e152- e153.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 223

INTRODUCCIÓN

La pandemia por SARS-CoV-2 ha podido provocar cambios en el número de dosis de diferentes vacunas infantiles administradas en Atención Primaria. El objetivo del estudio fue analizar las dosis de vacunas administradas en Aragón durante los distintos periodos de la pandemia para conocer qué factores pueden influir en la administración de vacunas: edad del paciente, tipo de vacuna y financiación de la misma.

MÉTODOS

Estudio descriptivo y retrospectivo sobre vacunación administrada en pacientes pediátricos de Atención Primaria en Aragón durante dos periodos: “prepandemia” y “pandemia”. Se incluyeron las variables: edad y grupo de edad, periodo (“prepandemia”/“pandemia”), 'confinamiento' (sí/no), vacuna administrada, tipo de vacuna (sistemática financiada, sistemática no financiada, no sistemática y relacionada con viajes internacionales) y zona básica de salud.

RESULTADOS

La muestra total fue de 358 480 vacunaciones (198 471 en 'prepandemia' y 160 009 en 'pandemia'; p = 0,000). En el periodo 2 disminuyeron las vacunas sistemáticas financiadas (n = 149 057 vs. 115 260 vacunaciones; p = 0,000), las sistemáticas no financiadas (n = 37 751 vs. 32 996 vacunaciones; p = 0,000) y las relacionadas con viajes internacionales (n = 6409 vs. n = 1562 vacunaciones; p = 0,000). Sin embargo, la vacunación antigripal (no sistemática) se incrementó considerablemente (5243 vs. 10 188 vacunaciones; p = 0,000). Los pacientes más perjudicados durante el “confinamiento” en relación con la vacunación fueron los de mayor edad (Tabla 1), con una reducción de vacunaciones superior al 25% en los niños ≥3 años durante la etapa de “pandemia”.

Tabla 1. Comparación de vacunación en Aragón entre los periodos 1a y 2a según grupos de edad
Edad de vacunación Periodo 1a Periodo 2a Total p
n % n % n %
≤12 meses 22 416 0,55 18 328 0,45 40 744 1 0,000
13 meses-2 años 3840 0,58 2747 0,42 6587 1 0,000
3 años-11 años 8396 0,82 1816 0,18 10 212 1 0,000
≥12 años 6208 0,83 1303 0,17 7511 1 0,000
Total 40 860 0,63 24 194 0,37 65 054 1 0,000

n: tamaño muestral; p: significación estadística.

Periodo 1a: 14/03/19-31/05/19. 
Periodo 2a: “confinamiento domiciliario”: 14/03/20-31/05/20.

CONCLUSIONES

La pandemia ha supuesto un descenso en las vacunas administradas con respecto al año previo, excepto en la vacunación antigripal con el objetivo de reducir coinfecciones respiratorias. Es indispensable continuar reforzando la importancia de la vacunación no financiada y su eventual inclusión en el calendario financiado, como ha ocurrido con las vacunas frente a meningococo B y virus del papiloma humano en chicos, ambas de reciente aprobación. La captación activa por parte de los profesionales sanitarios es vital tras momentos de crisis sanitaria con el fin de recuperar las coberturas vacunales previas, en especial en niños más mayores.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.