Publicidad
AZ Pediatría
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Salud mental

Manejo de la salud mental desde Atención Primaria antes y después del SARS-CoV-2: prescripción farmacológica y derivación a atención especializada

María Vázquez Sáncheza, Inés Teresa Bolsa Ferrerb, Esther Pitarch Rocac, Mónica López Camposd, Carmen Viñas Viamontee, José Ignacio Labarta Aizpúnf

aPediatra. CS San José Norte. Zaragoza. España.
bMIR-Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
cPediatra. CS Gran Vía. Castellón. España.
dPediatra. CS Valdespartera. Zaragoza. España.
eEnfermera de Pediatría. CS Actur Norte. Zaragoza. España.
fServicio de Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Cómo citar este artículo: Vázquez Sánchez M, Bolsa Ferrer IT, Pitarch Roca E, López Campos M, Viñas Viamonte C, Labarta Aizpún JI. Manejo de la salud mental desde Atención Primaria antes y después del SARS-CoV-2: prescripción farmacológica y derivación a atención especializada . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e170.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 300

INTRODUCCIÓN

La pandemia por SARS-CoV-2 ha podido suponer cambios importantes en el manejo de la Salud Mental infantojuvenil en Atención Primaria. El objetivo del estudio fue analizar y comparar las derivaciones y prescripciones de psicofármacos desde Atención Primaria en distintos periodos para conocer los posibles efectos colaterales del SARS-CoV-2 en este ámbito.

MÉTODOS

Estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes pediátricos de Atención Primaria en 56 centros de salud de una provincia española (tanto rurales como urbanos), atendidos por patología relacionada con la Salud Mental infantojuvenil en dos periodos: “prepandemia” y “pandemia”. Se incluyeron las variables: sexo, edad, periodo (“prepandemia”/“pandemia”), 'confinamiento' (sí/no), patología (ansiedad, trastorno del sueño, trastorno de la alimentación, enuresis, déficit de atención e hiperactividad, problemática del adolescente, trastorno del comportamiento, alteraciones del neurodesarrollo, depresión y autismo), derivación a Atención Especializada (sí/no), qué especialista, prescripción farmacológica y tipo de fármaco (ansiolítico, antidepresivo, hipnótico/sedante).

RESULTADOS

La muestra total fue de 6854 consultas (56,9% en 'prepandemia' y 43,1% en 'pandemia'; p = 0,000). En 'pandemia' se incrementaron las derivaciones a Salud Mental por trastornos del sueño (n = 34 vs. n = 138; p = 0,000) y alteraciones del desarrollo psicomotor (n = 52 vs. n = 236; p = 0,000), con reducción de TDAH (n = 198 vs. n = 81; p = 0,000) y trastornos del comportamiento (n = 580 vs. n = 233; p = 0,000). La edad media de derivación fue inferior en 'pandemia' (9,89 vs. 7,64 años; p = 0,000), con aumento de la ratio Psiquiatría/Psicología (de 5,2 a 5,9; p = 0,018). Tras el 'confinamiento' se aumentó prescripción de psicofármacos del 2,6% al 4,4% (p = 0,000), especialmente en el caso de los trastornos del comportamiento, en los que se observa un aumento de prescripción durante la “pandemia” (1,4% vs. 3,9%; p = 0,002). Sin embargo, no se demuestran diferencias entre periodos en el tipo de fármaco empleado (p = 0,16).

CONCLUSIONES

A pesar de la reducción de la patología de Salud Mental infantojuvenil en números absolutos durante la “pandemia”, se han observado cambios relacionados con el manejo desde Atención Primaria. Es posible que la telemedicina haya supuesto un aumento de derivaciones a la atención especializada, así como de la prescripción de psicofármacos.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.