Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud

Screening de alta capacidad intelectual en una consulta de Atención Primaria. ¿Por qué es importante saber quién eres?

Nerea Trebolazabala Quirantea, Andrea Castro Santamaríab, Naia Rodríguez Urrestib, Rubén García Pérezc, Usune González Camachoc, Jorge Cocolina Andrésd

aPediatra. CS Deusto. Bilbao. Vizcaya. España.
bEnfermería Pediátrica. CS Deusto. Bilbao. Vizcaya. España.
cPediatra. CS Txurdinaga. Bilbao. Vizcaya. España.
dPediatra. CS Zamudio. Zamudio. Vizcaya. España.

Cómo citar este artículo: Trebolazabala Quirante N, Castro Santamaría A, Rodríguez Urresti N, García Pérez R, González Camacho U, Cocolina Andrés J. Screening de alta capacidad intelectual en una consulta de Atención Primaria. ¿Por qué es importante saber quién eres? . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e168.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 241

INTRODUCCIÓN

Velar por la salud mental de nuestros pacientes y realizar una prevención primaria es tarea fundamental en nuestras consultas. El objetivo del estudio es realizar un screening para identificar desde Atención Primaria aquellos niños de alta capacidad intelectual no diagnosticados que puedan estar detrás de una patología psicosomática.

MÉTODOS

Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos de alta capacidad intelectual (ACI) identificados desde la consulta de Pediatría de Atención Primaria mediante cuestionarios de screening, ante diferentes motivos de consulta. Se utilizaron los cuestionarios de Luz Pérez, los cuestionarios de Ángela Núñez e identificación de sobreexcitabilidades mediante interrogatorio a los niños y familias. La confirmación de ACI se realizó por gabinetes psicológicos externos. Se trata de un estudio preliminar para un estudio prospectivo a mayor escala y en población general, actualmente en realización.

RESULTADOS

Se incluyeron 46 niños, 24 niñas (52,17%) y 22 niños (47,8%). Edades al inicio del proceso diagnóstico: 3-13 años.

Motivo de consulta: somatizaciones 26 (56,5%; 53,8% niñas), déficit de atención 9 (19,5%; 44% niños), hiperactividad 8 (23,9%; 72,7% niños), fobia escolar 11 (23,9%; 54,5% niños), sospecha de trastorno del espectro autista 1 (2,1% niño), mal comportamiento en el aula 21 (45,65%; 66,6% niños), mal comportamiento en domicilio 15 (32,6%; 73,3% niños), trastorno negativista desafiante 1 (2,17% niño).

Características asociadas: depresión 6 (13%; 66,6% niños, precisan medicación 2), fracaso escolar 10 (21%; 90% niños), ansiedad 26 (56%; 57,7% niños).

Niños con actividades artísticas: 25 (54,34%; 68% niñas). Niños con talento deportivo: 11 (23,9%; 63,63% niños). Sobreexcitabilidades: 100%. Alto rendimiento escolar: 32 (69,5%; 59,3% niñas). Precocidad: 35 (76%; 57,1% niñas). Acoso escolar: 8 (17,3%; 62,5% niñas). Antecedentes familiares ACI: 19 (41,3%; 57,8% progenitores). Retraso en el lenguaje: 1 (2,17% niño). Confirmación mediante test de inteligencia: 34 (73,9%; 52,4% niñas), 16 en proceso diagnóstico todavía. Confirmación de trastorno del déficit de atención e hiperactividad: 2 (4,3%; 50% niño). Tratamiento psicológico: 23 (50%; 60,8% niños).

CONCLUSIONES

La patología psicosomática tiene alta prevalencia en el colectivo de ACI, variando la clínica en función del sexo, y precisando frecuentemente tratamiento psicológico. Es necesario una identificación precoz para evitar la confusión con otras patologías psiquiátricas, provocando un mayor malestar emocional e incluso iatrogenia farmacológica. Al contrario que en la literatura, la prevalencia de ACI es superior en mujeres en nuestra serie, probablemente por nuestra búsqueda activa.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

ACI: alta capacidad intelectual.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.