Vol. 26 - Num. 33
Comunicaciones. Miscelánea
M.ª del Pilar Conejo Álvareza, Rubén Sánchez Mendozaa, Carmen Villaizán Pérezb
aMIR-Pediatría. Hospital Universitario de Toledo. Toledo. España.
bPediatra. CS Toledo 4-Santa Bárbara. Toledo. España.
Cómo citar este artículo: Conejo Álvarez MP, Sánchez Mendoza R, Villaizán Pérez C. Resiliencia infantil tras la pandemia. Impacto de la pandemia COVID-19 en los trastornos del neurodesarrollo en la población pediátrica . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e103-e104.
Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 1411
El neurodesarrollo es un proceso dinámico y continuo en la infancia, que puede verse afectado por diversas circunstancias.
Se pueden producir trastornos adaptativos transitorios derivados de las dificultades normales del desarrollo, ya que dicha adquisición progresiva de las funciones no es rígida, sino que varía en el ritmo o tiempo dependiente de cada individuo. Las epidemias y pandemias conllevan riesgos potenciales para el desarrollo infantil en muchos campos y se convierten en posibles “experiencias adversas de la infancia”.
La figura del pediatra de Atención Primaria es fundamental para una detección temprana de alteraciones en el desarrollo, gracias a su accesibilidad y seguimiento del Programa de Salud Infantil, la coordinación con Atención Temprana y la derivación precoz a Neuropediatría y/o Salud Mental si es preciso.
En las consultas de Atención Primaria se ha percibido de forma subjetiva un aumento del número de pacientes diagnosticados de trastorno del desarrollo. El objetivo del estudio es analizar si existe un incremento del número de niños diagnosticados de trastornos del desarrollo desde el año 2020 en un cupo de Pediatría y si dichos pacientes han alcanzado los hitos del desarrollo correspondientes a su edad o han sido diagnosticados de forma definitiva de los trastornos desarrollados definidos en el DSM-V.
Este estudio observacional, descriptivo y transversal se llevó a cabo en una consulta de Pediatría de Atención Primaria. Se recogieron los datos de 51 pacientes, entre los 6 meses y los 5 años, diagnosticados según los criterios DSM-V y métodos de screening como Denver II y M-CHAT.
Las variables estudiadas incluyeron aspectos sociodemográficos, factores de riesgo (neurológicos, visuales y auditivos), tratamiento recibido y diagnóstico inicial y final codificado. El análisis estadístico se basó en métodos descriptivos, utilizando la ANOVA para evaluar asociaciones entre variables. Se verificó la distribución normal de los grupos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
En 2019 fueron diagnosticados de retraso madurativo 4 pacientes frente a los 6 que fueron diagnosticados en 2020. Se realizó una ANOVA, mostrando diferencias significativas (p = 0,013) en la distribución de diagnósticos entre ambos años (Tabla 1).
Tabla 1. Resultados del estudio | ||||
---|---|---|---|---|
Variables sociodemográficas | ||||
Sexo |
H (n = 37) M (n = 14) |
|||
Año de nacimiento |
2019 (n = 16; 31,3%) 2020 (n = 20; 37,2%) 2021 (n = 9; 17,6%) 2020 (n = 5; 9,8%) |
|||
Factores de riesgo |
Prematuridad extrema (n = 1) Encefalopatía hipóxico-isquémica (n = 1) Hipoacusia (n = 2) Antecedentes familiares de trastornos del desarrollo (n = 4) |
|||
Distribución del año de diagnóstico del trastorno del desarrollo | ||||
2019 | 2020 | 2021* | 2022* | |
6 meses-3 años | 10 | 11 | 9 | 5 |
3-5 años | 6 | 9 | - | - |
Diagnóstico inicial en consultas de Atención Primaria | ||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022*** | |
Retraso desarrollo | 3 | 6 | 6 | |
Trastorno del habla y del lenguaje | 13 | 13 | 3 | |
Autismo infantil | 0 | 1 | 0 | |
Diagnóstico final en consultas de Atención Primaria | ||||
2019 | 2020 | 2021** | 2022*** | |
Retraso madurativo | 4 | 6 | 3 | -- |
Trastorno del habla y del lenguaje | 2 | 2 | 1 | -- |
Autismo infantil | 7 | 9 | 1 | -- |
Retraso psicomotor global | 3 | 3 | ||
*En los años 2021 y 2022 hasta ahora todos han sido diagnosticados en el grupo de 6 meses a 3 años, ya que actualmente los niños nacidos en esos años no han alcanzado una edad mayor de 3 años, siendo imposible actualmente saber cuál va a ser esta proporción en los próximos años. **Algunos pacientes en la fecha en la que se recogieron los datos no habían obtenido un diagnóstico definitivo. |
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.