Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Casos clínicos. Enfermedades infecciosas

Escabiosis, ¿resistente?

Marta Vega Bayóna, Jesús Vega Gutiérrezb, María de Felipe Péreza, Jorge Carranza Ferrerc, Alejandra Romano Medinaa, Rosa M.ª Nieto Sánchezc

aMIR-Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid. España.
bServicio de Dermatología. Hospital Río Hortega. Valladolid. España.
cServicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid. España.

Cómo citar este artículo: Vega Bayón M, Vega Gutiérrez J, de Felipe Pérez M, Carranza Ferrer J, Romano Medina A, Nieto Sánchez RM. Escabiosis, ¿resistente? . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e62-e63.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 329

INTRODUCCIÓN

La escabiosis es una infestación cutánea por Sarcoptes scabiei. Es más frecuente en niños de países en desarrollo, con una prevalencia del 5-10%. El tratamiento se basa en un adecuado cumplimiento de medidas higiénicas en el paciente y sus contactos estrechos, y en el tratamiento farmacológico. La permetrina tópica es el tratamiento de primera línea, pero puede ser mal tolerada o tener mala adherencia terapéutica y en los últimos años se ha descrito un aumento de resistencia del Sarcoptes a este principio activo. Por estos motivos, hay autores que consideran otra alternativa de primera línea, como la ivermectina oral, de mejor cumplimiento y efectividad.

RESUMEN DEL CASO

Escolar de 5 años, diagnosticado de escabiosis hace 3 semanas por su médico de Atención Primaria, acudió a urgencias por persistencia del prurito generalizado y extensión de las lesiones cutáneas, a pesar de haber recibido dos dosis de permetrina tópica al 5%. En la exploración física, destacan múltiples lesiones papuloeritematosas en codos, pies, manos, zonas interdigitales, genitales, glúteos y cabeza y lesiones de rascado colindantes (Figura 1). Se explican las medidas generales a la madre y se pautan dos dosis de ivermectina oral 200 μg/kg separadas por una semana.

Figura 1. Lesiones papuloeritematosas en muñeca con lesiones de rascado colindantes
Figura 1. Lesiones papuloeritematosas en muñeca con lesiones de rascado colindantes
 

Acude de nuevo a los 10 días al servicio de urgencias por excesivo prurito nocturno. Tras una segunda entrevista, la madre admitió no haber lavado todas las prendas ni haberse aplicado el tratamiento al mismo tiempo que su hijo. Se les explica de nuevo la necesidad del cumplimiento de dichas medidas para conseguir la erradicación del ácaro. Además, repetir dosis de ivermectina oral junto con permetrina tópica.

Al mes se contacta con la madre, refiriendo buena evolución y desaparición de la sintomatología.

CONCLUSIONES

Es importante concienciar a los pacientes y sus contactos estrechos de la importancia de cumplir con las medidas exhaustivamente, ya que el fracaso del tratamiento puede deberse a un tratamiento inadecuado o a un mal cumplimiento del mismo. Además, es interesante conocer que el fallo en el tratamiento no debe diagnosticarse hasta al menos 6 semanas tras su finalización. Últimamente, se ha reportado una disminución de la efectividad de la permetrina tópica por el uso incorrecto del tratamiento y la aparición de crecientes resistencias al fármaco. Por otro lado, diversos estudios han concluido que la ivermectina oral es tan efectiva y segura como la terapia tópica. La combinación de ivermectina oral y permetrina tópica se ha propuesto como tratamiento con mayores probabilidades de alcanzar la curación.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Los autores han remitido un formulario de consentimiento de los padres/tutores para publicar información de su hijo/a.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.