Publicidad
AZ Pediatría
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Casos clínicos. Dermatología

Una cuestión de contacto

Lucía Elorriaga Sanzanoa, Pedro Luis Postigo Martína, Nicolás Martínez Miñambresb

aPediatra. CS Etxebarri. Etxebarri. Vizcaya. España.
bMIR-Pediatría. Hospital Universitario de Cruces. Baracaldo . Vizcaya. España.

Cómo citar este artículo: Elorriaga Sanzano L, Postigo Martín PL, Martínez Miñambres N. Una cuestión de contacto . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e22-e23.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 227

INTRODUCCIÓN

La dermatitis de contacto (DC) representa la respuesta inflamatoria de la piel a múltiples agentes exógenos.

La dermatitis de contacto irritativa es causada por el daño tóxico directo a la piel, sin que medie mecanismo inmunológico. En la DC irritativa, las lesiones se localizan en la zona donde se produce el contacto de la piel con el irritante. Existen dos tipos de patrones clínicos, las formas agudas con gran componente exudativo y las formas acumulativas o crónicas en las que predominan lesiones descamativas y liquenificadas, con formación de grietas y fisuras en la epidermis.

El tratamiento de la DC, tanto irritativa como alérgica, se basa en dos pilares: evitación del desencadenante y tratamiento farmacológico.

RESUMEN DEL CASO

Niña de 13 años que acude por lesión en axila derecha de dos semanas de evolución consistente en una placa circinada ligeramente descamativa eritematosa con leve prurito, sin componente exudativo. Se indica tratamiento durante 2 semanas con miconazol, con cierta mejoría, pero refiriendo persistir lesión residual.

Reconsulta cinco meses más tarde por presentar progresión de las lesiones, en ambas axilas de 1 semana de evolución.

En la exploración se observan placas eritematosas levemente descamativas, no nacaradas; en periferia, ligera costra seca posexudativa (Figura 1). No se observan lesiones satélites. Asocia dermatitis seborreica leve en área occipital en tratamiento con champú antifúngico. Uñas de manos y pies normales.

Figura 1. Placas eritematosas levemente descamativas, no nacaradas; en periferia, ligera costra seca posexudativa
Figura 1. Placas eritematosas levemente descamativas, no nacaradas; en periferia, ligera costra seca posexudativa
 

Rehistoriando a la paciente por la localización de las lesiones, refiere un cambio de desodorante en espray desde marzo.

Ante la sospecha clínica de dermatitis de contacto irritativa se inicia tratamiento tópico con corticoide durante 3 semanas con resolución completa de las lesiones, y se aconseja utilizar desodorante en crema (Figura 2).

Figura 2. Resolución completa de las lesiones tras tratamiento
Figura 2. Resolución completa de las lesiones tras tratamiento
 

CONCLUSIÓN

Dado que los signos clínicos de la dermatitis de contacto son inespecíficos, con un amplio diagnóstico diferencial y que se trata de una entidad infrecuente en la edad pediátrica, es importante realizar una anamnesis dirigida que nos dé pistas sobre el posible desencadenante, dado que, como hemos visto, es fundamental retirar el causante para conseguir una resolución completa.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Los autores han remitido un formulario de consentimiento de los padres/tutores para publicar información de su hijo/a.

ABREVIATURAS

DC: dermatitis de contacto.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.