Vol. 25 - Num. 100
Grupo Vías Respiratorias
M.ª Teresa Callén Blecuaa, Olga Cortés Ricob, Isabel Reig Rincón de Arellanoc, Grupo de Vías Respiratorias (GVR)d
aPediatra de Atención Primaria. San Sebastián. España
bPediatra. CS Canillejas. Madrid. España
cUnidad de Alergia. Hospital Arnau-Llíria. Valencia. España
dAsociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
Correspondencia: MT Callén. Correo electrónico: callen.maite@gmail.com
Cómo citar este artículo: Callén Blecua MT, Cortés Rico O, Reig Rincón de Arellano I, Grupo de Vías Respiratorias (GVR). El pediatra de Atención Primaria y la laringitis aguda . Rev Pediatr Aten Primaria. 2023;25:425-7. https://doi.org/10.60147/951ff4e9
Publicado en Internet: 26-12-2023 - Número de visitas: 24458
Resumen
La laringitis aguda (crup) es una enfermedad común de origen viral, que constituye la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en la infancia. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria. La incidencia estimada es del 3-6% de niños entre 3-6 meses y 6 años, con un pico máximo en el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno. La principal causa es el virus parainfluenza tipo 1. El diagnóstico se realiza por la clínica, tos perruna, afonía y estridor inspiratorio. No son necesarias otras exploraciones. En función de la gravedad, que estableceremos con un score clínico, pautaremos el tratamiento. El tratamiento farmacológico será a base de corticoides y adrenalina en las laringitis moderadas y graves. La dexametasona oral es el corticoide de elección en todos los casos.
Palabras clave
● Corticoide ● Crup ● Disfonía ● Estridor ● Laringitis agudaNota:
Este texto corresponde a una versión abreviada y autorizada del texto original publicado en febrero de 2023 en la web del Grupo de Vías Respiratorias (https://www.respirar.org/index.php/protocolos), donde puede accederse al texto completo y a las referencias bibliográficas.
La laringitis aguda (crup) es una afección de la vía aérea superior frecuente en la infancia. En la mayoría de los casos afecta a niños entre 6 meses y 6 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Su incidencia aumenta durante los meses de otoño e invierno, en relación con la circulación epidémica de virus respiratorios. La etiología es viral, y aunque los virus parainfluenza 1 y 2 son los más frecuentes, también están implicados otros como VSR, gripe A y B, adenovirus, metapneumovirus o coronavirus. El virus parainfluenza 3 es poco frecuente, pero puede producir cuadros más graves.
Las manifestaciones clínicas habituales son tos ronca y disfonía, que, en mayor o menor medida, están siempre presentes, instaurándose a continuación estridor inspiratorio al agitarse o en reposo y distintos niveles de dificultad respiratoria, en los cuadros moderados y graves. La laringitis puede ir precedida de un cuadro catarral y fiebre. Lo habitual es que se presente como una enfermedad leve, constituyendo un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias por la preocupación que produce en el paciente y la familia. De los casos atendidos en urgencias, el 5-6% permanecen en observación unas horas y el 1% ingresan, la mitad de ellos en cuidados intensivos.
El diagnóstico de la laringitis se basa en la clínica. La exploración debe evitar molestar al paciente para no empeorar los síntomas. Se pueden encontrar signos de dificultad respiratoria, como tiraje supraesternal, intercostal y subcostal con hipoventilación asociada según la gravedad del cuadro. La presencia de letargia o agitación son indicadores de mayor gravedad. Hay numerosas escalas clínicas para valorar la gravedad que tienen mayor interés cuando se realizan estudios de eficacia de fármacos que para la práctica clínica, dada la gran variabilidad de resultados entre los observadores.
Tabla 1. Escala para la valoración clínica de la gravedad de la laringitis | |||
---|---|---|---|
Puntuación | 0 | 1 | 2 |
Estridor | No | Al agitarse | En reposo |
Retracciones | No | Leves | Moderadas-intensas |
Hipoventilación | No | Leve | Moderada-intensa |
Saturación de O2 | ≥95% | ≤94% | |
Episodio leve: ≤1 punto. Moderado-leve: 2-3 puntos. Moderado-grave: 4-5 puntos. Grave: ≥6 puntos |
Tabla 2. Tratamiento. Comparativa de fármacos empleados | |||||
---|---|---|---|---|---|
Vida media | Dosis habitual | Dosis máxima | Inicio | Duración | |
Dexametasona | 36-54 h | 0,15 a 0,6 mg/kg, dosis única | 16 mg | 2-6 h | 36-72 h |
Adrenalina nebulizada (1:1000) | 2 h | 0,5 ml/kg | 5 ml | 10-30 min | 2 h |
Budesonida nebulizada (ampollas de 0,25 mg/ml o 0,5 mg/ml) | 2-3 h | 2 mg | 1-2 h | 24 h | |
Prednisolona (Estilsona gotas 7 mg/ml, Paidocort solución oral 3 mg/ml) | 18-36 h | 1-2 mg/kg/día, cada 12-24 h, 2-3 días | 60 mg | 2-6 h | 12-36 h |
Prednisona | 18-36 h | 1-2 mg/kg día, cada 12-24 h, 2-3 días | 60 mg | 2-6 h | 12-36 h |
Preparación de las nebulizaciones:
|
Anexo 1. Laringitis (crup): información para padres y cuidadores
¿Qué es la laringitis?
¿Qué puedo hacer para que mi hijo esté más cómodo?
¿Qué signos de alarma hay que vigilar?
Ver y escuchar su respiración con el pecho desnudo, para comprobar si tiene dificultad para respirar. Necesita acudir al médico si:
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
Todos los autores han contribuido de forma equivalente en la elaboración del manuscrito publicado.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.