Pintores de cine, cuando la paleta de colores adorna el séptimo arte
Javier González de Diosa, Iván Carabaño Aguadob
aServicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad Miguel Hernández. ISABIAL-Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica. Alicante. España.
bSección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
Correspondencia: J González. Correo electrónico: javier.gonzalezdedios@gmail.com
Cómo citar este artículo: González de Dios J, Carabaño Aguado I. Pintores de cine, cuando la paleta de colores adorna el séptimo arte
. Rev Pediatr Aten Primaria. 2023;25:e61-e77.
Publicado en Internet: 06-06-2023 - Número de visitas: 5397
Resumen
Dicen que no hay nada mejor para aquellos que aman las artes que poder apreciar dos tipos de expresiones artísticas al mismo tiempo. Y cuando cine y pintura se unen, entonces la pantalla se llena de color. Y es así como en este artículo recopilamos 108 películas, en lo que es una visión cinematográfica del mundo de la pintura y de sus creadores. Películas que se dividen en dos formatos principales: películas de ficción que se centran en la vida de un pintor o una parte esencial de la misma, y películas documentales confeccionadas con la visión del propio artista, sus allegados o los retazos de la propia historia.
Y estas películas son un ejemplo de fusión de dos artes, pintura y el cine, a través de ese despertar de emociones y reflexiones que supone el visionado de biopics como Rembrandt (Alexander Korda, 1936), Moulin Rouge (John Huston, 1952), El loco de pelo rojo (Vicente Minnelli, 1956), Los Amantes de Montparnasse (Jacques Becker y Max Ophüls, 1958), El tormento y el éxtasis (Carol Reed, 1963), Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966), Caravaggio (Derek Jarman, 1986), Mi pie izquierdo (Jim Sheridan, 1989), Carrington (Christopher Hampton, 1995), Sobrevivir a Picasso (James Ivory, 1996), La joven de la perla (Peter Webber, 2003), Klimt (Raoul Ruiz, 2006), Séraphine (Martin Provost, 2008), Mr. Turner (Mike Leigh, 2014), Paula (Christian Schwochow, 2016) o La vida electrizante de Louis Wain (Will Sharpe, 2021), por citar algunas.
Películas procedentes de diferentes países, sobre diferentes pintores de la historia con diversos estilos artísticos, y que vienen a pintar de color el séptimo arte. Compendio de arteterapia para cimentar la formación humanística en nuestra profesión sanitaria.
LA PINTURA ENTRE LAS BELLAS ARTES
La pintura es una de las Bellas Artes de la humanidad, junto con la literatura, la escultura, la música, la danza, la arquitectura, el cine o la fotografía. Y es probablemente una de las más antiguas que se conocen. Las diversas técnicas pictóricas han evolucionado históricamente, imprimiendo el color, la luz y la textura sobre un lienzo de papel, tela o cualquier otra superficie que lo permita (una pared, un trozo de madera, etc.). Las obras de los grandes pintores de la historia se preservan en museos, centros eclesiásticos y otras instituciones, y forman parte del acervo histórico y artístico de las naciones, así como un patrimonio espiritual de la humanidad.
La pintura se inicia como técnica de expresión humana hace más de 30 000 años, con las primeras pinturas rupestres en las paredes de las cavernas que habitaba el hombre primitivo. Empleaba para ello sangre y otras sustancias, que en lo sucesivo serían reemplazadas paulatinamente por aceites y pigmentos. La pintura acompañó los lugares ceremoniales y funerarios de las civilizaciones antiguas, como los túmulos funerarios egipcios, los templos romanos o las catacumbas cristianas paleocristianas. Su evolución ha sido progresiva, pero desde un punto de vista docente, valdría la pena recordar tres momentos claves en la historia de la pintura: (1) a partir del Renacimiento europeo, la pintura se impuso, junto a la escultura, como una de las grandes formas de expresión humana, siendo muy cultivada por artistas de la talla de Miguel Ángel, Rafael o Leonardo da Vinci; (2) durante el siglo XIX, cuando las tensiones entre el Romanticismo alemán y la Ilustración francesa dieron lugar a numerosas expresiones pictóricas de importancia; y (3) durante la época de las vanguardias, a inicios del siglo XX, bajo la conducción del Cubismo, Surrealismo y otras tendencias estéticas similares, y a mediados del siglo XX, con el arte Abstracto.
A lo largo del tiempo, los principales temas de la pintura han sido el paisaje, los motivos religiosos o mitológicos, el retrato, el desnudo humano, la naturaleza muerta o el abstraccionismo; y ello a través de las diversas técnicas de pintura para fijar los pigmentos en la superficie del soporte (óleo, cera, acuarela, témpera, acrílico, tinta, pastel, fresco…).
Algunos pensamientos de grandes artistas nos hablan de la importancia de la pintura en nuestras vidas. He aquí un pequeño decálogo:
“La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega”. Leonardo da Vinci.
'Un hombre pinta con sus sesos, no con sus manos'. Miguel Ángel Buonarroti.
'Sueño mis pinturas y luego pinto un sueño'. Vincent van Gogh.
'La pintura completa mi vida'. Frida Kahlo.
“La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo”. Pablo Picasso.
“Después de todo, la pintura se ha de hacer tal como uno es”. Juan Gris.
'Una pintura es una fotografía hecha a mano'. Salvador Dalí.
'Toda pintura es un hecho: las pinturas están cargadas con su propia presencia'. Andy Warhol.
“El pintor es el artista que toma más decisiones por minuto mientras trabaja”. Antonio Saura.
“El estilo es el reflejo de las ideas de un pintor”. Fernando Botero.
LA FUSIÓN DE CINE Y PINTURA EN LA GRAN PANTALLA
Dicen que no hay nada mejor para aquellos que aman las artes que poder apreciar dos tipos de expresiones artísticas al mismo tiempo. Y esto acaece cuando se realiza una película que trata sobre la vida y obra de un artista, y más cuando estos son grandes exponentes que han influido en la historia de la pintura. Entonces el cine se llena de color, toda una paleta de colores fundamentada en sus biopics (Figura 1).
|
Figura 1. Ejemplo de películas sobre pintores.
En este artículo recopilamos algunos ejemplos, enumerados por año de estreno de la película y en el que reflejamos el título en español (y su título original), así como el país y una breve reseña del filme. Es un conjunto de un centenar de películas, en lo que es una forma muy visual de adentrarnos al mundo del arte y de sus creadores. Una revisión relativamente profunda del tema, pero en la que, a buen seguro, habrán quedado algunos títulos en el tintero. Comencemos…
- Rembrandt (Alexander Korda, 1936). Reino Unido (Figura 2). Película biográfica sobre el célebre pintor holandés, interpretado por Charles Laughton. En 1642, habiendo alcanzado la cima de la fama, muere repentinamente su adorada esposa y, desde ese momento, su pintura es más oscura y dramática, lo que disgusta a sus mecenas. En 1656 Rembrandt está arruinado, pero se consuela con la compañía de la bella Hendrickje (Elsa Lanchester), con la que no llega a casarse; pero esta relación extraconyugal lo condena al ostracismo, aunque también le proporciona algunos momentos de felicidad.
|
Figura 2. Rembrandt (Alexander Korda, 1936).
- Moulin Rouge (John Huston, 1952). Reino Unido. Décadas antes de que Baz Luhrmann deslumbrara al mundo entero con su musical homónimo en el que brillaban Nicole Kidman y Ewan Mcregor, John Huston exploraba los entresijos del famoso barrio de Montmartre evocando la mirada del gran pintor Tolouse-Lautrec (José Ferrer). Una de las emblemáticas películas del inicio del Tecnicolor, merecedora de dos Óscar (mejor dirección artística y mejor vestuario).
- El loco de pelo rojo (Lust for Life, Vicente Minnelli, 1956). Estados Unidos. Clásico biopic del Hollywood dorado, fundamentado en el famoso pintor impresionista Vincent van Gogh (Kirk Douglas), basado en la novela “Lust for Life” de 1934 escrita por Irving Stone. Retrata su atormentada vida a partir de su obra, que no es más que un reflejo de la ansiedad, la sensación de fracaso y la soledad que lo llevaron finalmente a la locura. Procuró desarrollar su genio pictórico en contacto con otros artistas, como Seurat, Monet, Pissarro o su mejor amigo, Paul Gauguin (Anthony Quinn), y con su mejor influencia: los fenómenos naturales, la luz, el sol, el viento y las estrellas.
- El misterio de Picasso (Le Mystère Picasso, H.G. Cluzot, 1956). Francia. Un retrato intimista del proceso creativo del genial Picasso, donde H.G. Cluzot se introdujo en el estudio del artista y filmó muy cerca la creación de una obra, en un filme que destaca por su movimiento y plasticidad y que logra convertirse en un drama psicológico que desnuda al artista, con sus frustraciones y miedos.
- Los Amantes de Montparnasse (Les amants de Montparnasse, Jacques Becker y Max Ophüls, 1958). Francia. En Montparnasse, el barrio bohemio de París, se cuenta la historia de amor entre el pintor italiano Modigliani (Gérard Phillipe), quien arrastraba una miserable y tormentosa existencia, perdido entre el alcohol y las mujeres por la incomprensión de su arte, y la joven burguesa Jeanne (Lilli Palmer). Se dice que la brutal interpretación de Gérard Phillipe la realizó al vivir en primera persona su propio final, porque el actor se estaba muriendo durante el rodaje de la película y acabó falleciendo a los 36 años, la misma edad con la que Modigliani pasó a mejor vida.
- El tormento y el éxtasis (The Agony and the Ectasy, Carol Reed, 1963). Estados Unidos (Figura 3). La particular relación entre Miguel Ángel (Charlton Heston) con el Papa Julio II (Rex Harrison) y sus enfrentamientos durante la creación de los frescos para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina entre los años 1508-1512. Una película de 139 minutos que comienza con una clase maestra de la escultura en mármol de Miguel Ángel durante los primeros 13 minutos de metraje, para concluir que “La Capilla Sixtina es la obra maestra de un escultor que no quería pintar”. Uno de los aspectos más atrayentes del filme, basado en la novela “The Agony and teh Ectasy” de Irving Stone, es el modo bastante didáctico de mostrar las diferentes técnicas empleadas y la forma de trabajar del artista para realizar los frescos.
Pero quizás la obra más fiel del personaje sea la película italiana Miguel Ángel (El pecado) (Il peccato, Andrei Konchalovsky, 2019), interpretado de forma soberbia por Alberto Testone, con mucho menos glamur que Charlton Heston, pero más aproximado a su figura histórica.
|
Figura 3. El tormento y el éxtasis (Carol Reed, 1965).
- El Greco (Luciano Salce, 1966). Italia. A pesar de ser un pintor que goza de grandes influencias, El Greco (Mel Ferrer) es detenido por la Inquisición, que le acusa de herejía; eso le impide conocer a su hijo hasta que años después se le presenta como aprendiz. La música del gran Ennio Morricone adereza la sensibilidad de esta película italiana.
- Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966). Rusia (Figura 4). La biografía del monje pintor ruso Andrei Rublev, famoso por sus iconos, sirve de base a Tarkovsky para hacer un minucioso retrato de la vida social, política y artística en la Rusia de principios del siglo XV. Este título fue el primer papel destacado del actor ruso Anatoly Solonitsyn, que mas tarde se convertiría en actor habitual de las películas de Tarkovsky.
|
Figura 4. Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966).
- Edvard Munch (Peter Watkins, 1974). Noruega. Película biográfica para la televisión sobre el pintor expresionista noruego, Edvard Munch. Tratada desde una perspectiva casi documental (con un metraje de más de tres horas y media), el filme cubre la vida de este artista durante un periodo de 30 años, enfocándose en los acontecimientos de su vida que influenciaron su arte. Muchos de los diálogos fueron tomados del diario íntimo de Edvard Munch y todos los personajes están interpretados por actores amateurs, lo que otorga al filme algunas características de documental ficticio.
- Caravaggio (Derek Jarman, 1986). Reino Unido. El pintor Michelangelo Merisi (Nigel Terry), nacido en Caravaggio, se está muriendo lejos de su hogar. En el lecho de muerte recuerda los comienzos de su vida como pintor, desde Milán, donde se inicia como pintor en diferentes talleres, hasta que establece un taller propio en la Roma de los Papas, ganándose el favor de la Iglesia, que le encarga numerosas obras. Llegan entonces la fama, el dinero, sus amores homosexuales ─especialmente con Ranuccio (Sean Bean)─, las intrigas políticas y religiosas, la envidia y el crimen.
- La pasión de Camille Claudel (Camille Claudel, Bruno Nuytten, 1988). Francia. Camille Claudel (Isabelle Adjani) dedicó a la escultura gran parte de su vida y tuvo como maestro a Auguste Rodin (Gérard Depardieu), quien la convirtió en su musa y en su amante. Entre ambos surgió una tormentosa relación amorosa plagada de crisis y rupturas. Al final de su vida, Camille vivió como una mendiga y acabó siendo internada en un psiquiátrico por sus problemas mentales.
En este sentido, cabe citar la también película francesa Camille Claudel 1915 (Bruno Dumont, 2013), centrada en ese año en el que la escultora (aquí interpretada por Juliette Binoche) es internada por su familia en un asilo de enfermos mentales al sur de Francia. Ya no volverá a esculpir, y espera siempre la visita de su hermano, el escritor Paul Claudel. Cabe decir que la película fue rodada en un manicomio, donde actuaron rodeados de auténticos pacientes con problemas mentales.
- Mi pie izquierdo (My Left Foot, Jim Sheridan, 1989). Irlanda. Relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown, quien consiguió superar, gracias a su constancia y esfuerzo, los obstáculos de su parálisis cerebral para convertirse en todo un referente dentro de la historia del arte. Película ganadora de cinco Óscar, entre ellos el de mejor actor para Daniel Day-Lewis, en una de las mejores actuaciones dentro del contexto de biopics de pintores. Una película que nos habla sobre el ansia de la indomable naturaleza humana por superar todas las trabas de la vida y así conseguir los sueños propuestos.
- Van Gogh (Maurice Pialat, 1991). Francia. Exquisita aproximación a la etapa final de uno de los artistas más importantes de la era moderna y un hombre de compleja y atormentada personalidad, excelentemente protagonizada por el cantante y actor Jacques Dutronc, en una gran interpretación del maestro del posimpresionismo.
- El sol de membrillo (Víctor Erice, 1992). España. Película con tono documental dirigida por el gran Víctor Erice sobre el pintor hiperrealista manchego Antonio López, en el que se nos presenta el proceso creativo del artista, a través de la contemplación de un membrillo. Una clase magistral de tempo pausado y asombrosa sencillez que trata de seguir el rastro evolutivo de la creación de una obra de arte. Es un filme de autor, personal y diferente que no te deja indiferente (o te atrapa o te aburre), pero que a los amantes de la pintura les llegó a fascinar hasta el punto de convertirse en una referencia del mundo artístico.
- Carrington (Christopher Hampton, 1995). Reino Unido (Figura 5). Dora de Houghton Carrington, conocida como Carrington (Emma Thompson), fue una pintora y decoradora inglesa de principios del siglo XX, recordada en parte por su asociación con miembros del círculo de Bloomsbury. Una historia que transita alrededor de los amores de la artista y, especialmente, del amor eterno y tan especial con el escritor Lytton Strachey (Jonathan Pryce).
|
Figura 5. Carrington (Christopher Hampton, 1995).
- Sobrevivir a Picasso (Surviving Picasso, James Ivory, 1996). Estados Unidos. Drama que retrata la vida del universal Pablo Picasso (Anthony Hopkins), sus amores y pasiones. En 1943, la joven pintora Françoise Gilot (Natasha McElhorne) conoce a Picasso y durante los siguientes diez años será su musa y pareja, proporcionándole inspiración y dos hijos. También verá cómo otras mujeres aparecen en la vida de Pablo (Dora Maar, Marie-Thérèse…), quienes deberán soportar los caprichos, el extraño sentido del humor y la extravagancia del artista.
- Basquiat (Julian Schnabel, 1996). Estados Unidos. Biografía de Jean-Michel Basquiat (Jeffrey Wright), un joven pintor vanguardista que pintaba graffitis en Brooklyn y llegó a ser uno de los personajes más controvertidos y famosos de la pintura contemporánea mundial. Tras ser descubierto por Andy Warhol (David Bowie), a principios de los 80, sus exposiciones se convirtieron en un acontecimiento dentro del mundo artístico neoyorquino. Mientras sus cuadros eran adquiridos por importantes museos y coleccionistas privados, él, incapaz de digerir un éxito tan fulgurante, se sumergió en el mundo de las drogas. Adicto a la heroína, murió de una sobredosis a los 27 años (otro más del Club de los 27, aunque la mayoría lo fue en la música).
- Yo disparé a Andy Warhol (I Shot Andy Warhol, Mary Harron, 1996). Estados Unidos. Filme de cine independiente basado en la verdadera historia de Valerie Solanas, quien, después de escribir un guion para una película, se propuso que Andy Warhol la produjera, pero, cuando él artista lo rechazó, ella le disparó.
- Artemisia (Agnès Merlet, 1997). Francia. Historia de la vida de Artemisia Gentileschi (Valentina Cervi), pintora barroca italiana del siglo XVII, representante del caravaggismo, y considerada en la actualidad como la primera mujer pintora de la historia. Era solo una adolescente de 17 años cuando la pasión por el arte y la vida la lleva a transgredir las normas morales de la época, donde debía ocultar su talento trabajando para su padre. Su afán de trabajar con el desnudo masculino, con modelos reales y su relación aprendiz/amante con Agostino Tassi (Miki Manojlovic), es la excusa para ser implicada como inmoral en la sociedad de aquel entonces.
- El amor es el demonio. Estudio para un retrato de Francis Bacon (Love is the Devil. Study for a Portrait of Francis Bacon, John Maybury, 1998). Reino Unido. Refleja a la perfección esa tormentosa relación entre Francis Bacon (Derek Jacobi) y George Dyer (Daniel Craig), así como ese mundo de Bacon lleno de artistas, prostitución y drogas ─un muy variado conjunto de individuos grotescos de la bohemia del Soho de los años 60─, en una película que es ante todo un viaje imaginario en el que coexisten hasta la destrucción los deseos y sufrimientos de dos seres humanos. La música de Ryuichi Sakamoto pone el contrapunto a esta historia.
- Toulouse-Lautrec (Lautrec, Roger Planchon, 1998). Francia. Narra la historia de amor entre el famoso pintor Henri de Toulouse-Lautrec (Régis Roger) y la bella Suzanne Valdon (Elsa Zylberstein). Y que nos traslada a la efervescente época de la Belle Époque a ritmo de can-can y en los alrededores del Moulin Rouge parisino.
- Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999). España. Película biográfica de Goya (José Coronado de joven, Francisco Rabal de anciano) quien, desde su lecho de muerte, le narra a su hija los hechos que marcaron su vida en la ciudad de Burdeos, donde vivía exiliado junto con Leocadia Zorrilla de Weiss (Eulalia Ramón), la última de sus amantes. Una de las grandes triunfadoras de los Premios de la Academia Española ─que llevan el nombre del propio pintor─ con 10 nominaciones y 5 premios en aquel año.
Carlos Saura dirigió una película más sobre el genio maño, Goya, 3 de mayo (2021), donde se reconstruye fielmente la escena plasmada por Goya en su cuadro y que, para llegar a esta icónica imagen final, propone al espectador un viaje que comienza con una inmersión en el horror de la guerra a través de las brutales imágenes de Goya en la colección de grabados “Los desastres de la guerra”.
- Pollock: la vida de un creador (Pollock, Ed Harris, 2000). Estados Unidos. Situada en Nueva York en los años 40, esta cinta expone cómo Jackson Pollock (Ed Harris, actor y director de esta película) y Lee Krasner (Marcia Gay Harden, quien recibiera el Óscar a mejor actriz secundaria), ambos pintores, se convierten en amantes al encontrarse en la Gran Manzana. Ella se entrega totalmente al arte de Pollock, quien pasa a ser su esposo, y comienza a crear la obra que lo convierte en el primer pintor moderno de Estados Unidos. En este recorrido dramático se puede ver cómo la fama y la fortuna interceden en su relación.
- Frida (Julie Taymor, 2002). Estados Unidos. Narra la vida de Frida Kahlo, la pintora mexicana más icónica del siglo XX y que se destacó por su vida y por sus obras surrealistas. El filme muestra su arte, siempre leal a sus creencias, y su vida personal, especialmente sus relaciones amorosas y cómo los acontecimientos que fueron marcando su vida se veían reflejados en sus pinturas. Centrada en la tormentosa relación de Frida (Salma Hayek) con Diego Rivera (Alfred Molina), desde su larga y complicada vinculación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky (Geoffrey Rush), pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres. Y donde nuestro Antonio Bandera es otro muralista mexicano, en este caso David Alfaro Siqueiros.
- Ebrio de mujeres y pintura (Chihwaseon, Im Kwon-taek, 2002). Corea del Sur. Jang Seung-eop es un aclamado pintor coreano del siglo XIX poco conocido fuera de sus fronteras y que esta película nos descubrió. Nos narra cómo comenzó siendo un niño huérfano hasta que es adoptado por un consumado pintor que le enseña todos los secretos de su arte. Como apunte, el actor principal, Choi Min-sik, protagonizó un año después la aclamada y conocida película Oldboy.
- La joven de la perla (Girl With a Pearl Earring, Peter Webber, 2003). Reino Unido (Figura 6). Película situada en la Holanda del siglo XVII alrededor de Johannes Vermeer (Colin Firth) y su relación con Griet (Scarlett Johansson), la joven criada con dotes para percibir la luz y el color. Y es así como Maria Thins, la suegra de Vermeer, al ver que Griet se ha convertido en la musa del pintor, decide no inmiscuirse en su relación con la esperanza de que su yerno pinte más cuadros. Finalmente, el maquiavélico Van Ruijven (Tom Wilkinson), envidioso de la intimidad de la pareja, se las ingenia para que Vermeer reciba el encargo de pintar a Griet y cuyo resultado será una magnífica obra de arte, posiblemente su obra más icónica.
Cabe recordar también la película documental francesa El mundo en un cuadro de Vermeer (Le monde dans un tableau: Le chapeau de Vermeer, Nicolas Autheman, 2020), libremente inspirada en la célebre novela del canadiense Timothy Brook titulada “Vermeer´s Hat: The Seventeenth Century and the Dawn of th Global World”, y que nos propone entender la globalización en la que vivimos gracias a un lienzo sencillo del siglo XVII, casi anecdótico, del pintor holandés y titulado “El oficial y la joven que ríe” pintado en 1650.
|
Figura 6. La joven de la perla (Peter Webber, 2003).
- Modigliani (Mick Davis, 2004). Reino Unido. Fundamentada en la vida del artista judío Amadeo Modigliani, sitúa su acción en París a mediados de la década de 1900. Con elementos de la ficción, este trabajo primordialmente biográfico expone los conflictos que enfrentó este pintor (Andy García) para posicionarse entre los principales artistas de la época. Se muestra su relación competitiva entre Picasso (Omid Djalili), y amistosa con Maurice Utrillo y Chaim Soutine. Modigliani tiene una amante, Jeanne Hébuterne (Elsa Zylberstein), una chica católica cuyo padre no puede tolerar que su hija esté enamorada de un judío.
En este sentido cabe citar también dos películas italianas, la de ficción, Modi: la vida de Amadeo Modigliani (Modi, Franco Brogi Taviani, 1989), y la documental, El indomable Modigliani (Maledetto Modigliani, Valeria Parisi, 2020).
- Klimt (Raoul Ruiz, 2006). Austria (Figura 7). Una historia cuyo protagonista fue una de las figuras más importantes e influyentes de ese siglo, el pintor Gustav Klimt (John Malkovich). La película versa sobre sus últimos años de vida, a finales del siglo XIX, con un recorrido sobre diversos temas personales que marcaron la vida de Klimt, como su amor por Cléo de Mérode (Verónica Ferres), una famosa actriz y bailarina francesa, o sus diferentes amistades con grandes representantes de la cultura de la época.
También se puede citar la película documental italiana Klimt y Schiele, Eros y Psyche (Klimt & Schiele - Eros and Psyche, Michele Mally, 2018).
|
Figura 7. Klimt (Raoul Ruiz, 2006).
- Factory Girl (George Hickenlooper, 2006). Estados Unidos. Ambientada en 1965, nos traslada ─en formato audiovisual─ a la vida de Edie Sedgwick (Sienna Miller), musa por antonomasia de Andy Warhol (Guy Pearce), y su trágica y salvaje experiencia en La Fábrica. Y es que el filme, pese a enfocar todo su protagonismo en Sedgwick y en cómo ascendió rápidamente dentro de la sociedad americana para convertirse en la más importante it girl de los años sesenta, sirve también como retrato de la figura de Warhol, siendo este pintor la culminación de una vida llena de desgracias dentro de la biografía de Edie, pues fue usada, confundida y finalmente destruida a manos del artista pop.
- Los fantasmas de Goya (Goya's Ghosts, Milos Forman, 2006). Estados Unidos. Película biográfica del gran Milos Forman alrededor de Goya (Stellan Skarsgard), el pintor de la Corte de Carlos IV, quien se ve implicado en un gran escándalo cuando su musa adolescente (Natalie Portman) es acusada de herejía por un importante miembro de la Inquisición (Javier Bardem). Es una buena película, pero su director no alcanzó la excelencia de la oscarizada Amadeus (1984).
- El Greco (Yannis Smaragdis, 2007). Grecia. Tras huir de la ocupación veneciana de Creta, su isla natal, el pintor Domenicos Theotocopoulos (Nick Ashton) llega a Venecia a mediados del siglo XVI y comienza a trabajar en el estudio de Tiziano, donde pronto destaca sobre el resto de los artistas. Allí es descubierto por el Niño de Guevara (Juan Diego Botto), un sacerdote español con el que mantiene una extraña relación. Años después, el pintor se traslada a Madrid y se enamora de Jerónima de las Cuevas (Laia Marull), hija de un noble militar, con la que tiene un hijo. La pareja se establece en Toledo, ciudad en la que El Greco triunfa como artista. Su privilegiada posición le lleva a rodearse de las más altas esferas políticas y religiosas, incluyendo a su antiguo amigo Niño de Guevara, ahora convertido en el Gran Inquisidor, y con el que llegará finalmente a enfrentarse.
- Séraphine (Martin Provost, 2008). Francia (Figura 8). Narra la vida fuera de lo común de la francesa Séraphine de Senlis (Yolande Moreau), una mujer nacida en 1864, quien fuera pastora, luego ama de casa y, finalmente, pintora antes de hundirse en la locura. Cuando trabajaba como limpiadora en casa de la Sra. Duphot, esta alquila un piso a Wilhelm Uhde (Ulrich Tukur), un marchante alemán fascinado por los pintores modernos, quien contribuyó a que el mundo pudiera conocer y reconocer a Séraphine.
|
Figura 8. Séraphine (Martin Provost, 2008).
- Sin límites (Little Ashes, Paul Morrison, 2008). Reino Unido. Nos narra no tanto la obra, sino la vida personal de Salvador Dalí (Javier Beltrán) en los inicios de su carrera, cuando construye una amistad con Luis Buñuel y Federico García Lorca en su época universitaria de convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid de los años 20, y cómo el poeta se enamora y entabla una supuesta relación con el pintor.
- Óscar. Una pasión surrealista (Lucas Fernández, 2008). España. Narra dos vidas paralelas en la primera mitad del siglo XX. La del pintor surrealista, perteneciente a la Generación del 27, Óscar Domínguez (Joaquim de Almeida), quien lleva en París una vida bohemia. Y, muchos años después, la de Ana (Victoria Abril), una abogada madrileña, a quien se le diagnostica una terrible enfermedad que la lleva a volcarse en la búsqueda de un misterioso cuadro que, según los expertos, fue la última obra del pintor surrealista canario, antes de suicidarse en 1957.
- Jean-Michel Basquiat: The Radiant Child (Tamra Davis, 2010). Estados Unidos. Película documental de la directora Tamra Davis, quien rinde homenaje a su amigo Basquiat, donde también profundiza en su figura como un iconoclasta. Su arte conceptual fue la moda, un artista negro con éxito que se enfrentó constantemente al racismo y las ideas equivocadas.
Existen otros documentales sobre este peculiar artista, como la película francesa Basquiat, una vida (Basquiat, une vie, Jean-Michel Vecchiet, 2010), la estadounidense Boom for Real: The Late Teenage Years of Jean-Michel Basquiat (Sara Driver, 2017) o la francesa Jean-Michel Basquiat, artista absoluto (Jean-Michel Basquiat, artiste absolu, Pierre-Paul Puljiz, 2022).
- El molino y la cruz (Mlyn I Krzyz, Lech Majewski, 2011). Polonia. La obra maestra renacentista “Camino del Calvario” cobra vida en este increíblemente visual biopic del pintor Pieter Bruegel. Y lo hace desde una perspectiva puramente experimental, por dejar la narración atrás (la coralidad de sus personajes es tan abundante que no hay una línea narrativa sólida) y centrar toda su atención en la creación del conocido cuadro, siendo este el nexo de unión entre las diferentes historias que se nos presentan. Una verdadera maravilla audiovisual que nos introduce de lleno en el “Camino del Calvario” y que nos ayudará a entender todo lo que este cuadro es.
- Goya, el secreto de la sombra (David Mauas, 2011). España. Ramón, un fotógrafo de obras de arte, compra un día un cuadro en una casa de subastas de Barcelona, un retrato anónimo del siglo XIX, que, según él y los singulares expertos que le asesoran, es nada menos que un Goya, un Goya en la sombra… Esta historia es el punto de partida de un viaje personal hacia Goya, una aproximación sui generis, un recorrido de autor y contemporáneo por el mundo del arte y el universo de Goya, por su extraordinaria leyenda.
Alrededor de la ficción también podemos señalar una obra como la película española El asesino de los caprichos (Gerardo Herrero, 2019), donde dos policías (Maribel Verdú y Aura Garrido) siguen la pista de un misterioso asesino en serie que escoge a sus víctimas entre la clase adinerada de Madrid y reproduce con sus cadáveres las escenas de los caprichos de Goya.
- Renoir (Gilles Bourdos, 2012). Francia. Película situada en La Costa Azul en los años 1910-1919, plasma el ocaso de la vida del pintor francés Auguste Renoir (Michel Bouquet), quien se encontraba desolado por una serie de fracasos que se ven opacados cuando una joven entra a su mundo, la bellísima, Andrée (Christa Theret). Esta se convertirá en su última modelo y le contagia su alegría al artista, quien más tarde explora otra forma de creación: el cine.
Cabe considerar también la película documental Renoir: admirado y denigrado (Exhibition on Screen: Renoir-Reviled and Revered, Phil Grabsky, 2016), una película basada en la memorable colección de 181 obras de Renoir de la Fundación Barnes de Filadelfia.
- Goltzius & the Pelican Company (Peter Greenaway, 2012). Reino Unido. Fiel a su discurso culto y abigarrado, Peter Greenaway se adentra en la vida de Hendrick Goltzius, dibujante, grabador y pintor neerlandés del siglo XVI. Goltzius solicita al Margrave de Alsacia un mecenazgo para imprimir un volumen de historias bíblicas ilustradas con grabados; a cambio, el pintor y su compañía de teatro representarán dichos cuentos para diversión del benefactor y su corte.
- Berthe Morisot (Caroline Champetier, 2012). Francia. Berthe Marie Pauline Morisot fue una pintora francesa, fundadora y figura clave del movimiento impresionista. Berthe (Marine Delterme) quiere ser pintora, pese a la oposición de su familia, que tienen una idea diferente respecto a su futuro. Pero un día conoce al ya famoso pintor, Édouard Manet (Malik Zidi), hecho que cambiaría su vida por completo.
- Big Eyes (Tim Burton, 2014). Estados Unidos. Basada en la historia de Margaret Keane, “The big eyes mother”, y cómo esta reacciona cuando su esposo toma el crédito de sus obras de arte, luego de que este idee una fórmula para mercadear y vender las pinturas que hacía llamar propias. Está desarrollada en los años 60 y protagonizada por Christoph Waltz como su posesivo y acaparador marido Walter y Amy Adams como Margaret. Una película especial que contó con un director especial y la música siempre enigmática y embriagadora de Lana del Rey, bajo la BSO de Danny Elfman.
- Art and Craft (Sam Cullman y Jennifer Grausman, 2014). Estados Unidos. Película documental sobre Mark Landis, uno de los falsificadores de arte más prolíficos en la historia de los Estados Unidos. Su extensa obra se extiende por más de tres décadas que abarcan una amplia gama de estilos y periodos que incluyen obras icónicas del siglo XV, Picasso e incluso Walt Disney. Mientras que su obra podría tener un gran éxito en el mercado, Landis no tiene ningún interés en el dinero, y, haciéndose pasar por un donante filántropo, un ejecutor del testamento de un ser querido o un sacerdote jesuita, ha legado cientos de obras a importantes instituciones. Un personaje muy singular en el mundo del arte.
- Desmontando Leonardo (Dani de la Orden y Marc Pujolar, 2014). España. Documental muy particular (si no tendencioso) que quiere plantear dudas y misterios sobre la figura de Leonardo da Vinci y su relación con Cataluña y la Corona de Aragón. Es posible que la biografía oficial de Leonardo esté llena de incongruencias y preguntas sin respuesta (como muchos otros artistas de aquella época), pero llegar a plantearse que las mágicas montañas de Montserrat sean el paisaje de la misteriosa Gioconda y otras veleidades, hace que sea una de las películas sobre un pintor peor valoradas de esta serie.
- Mr. Turner (Mike Leigh, 2015). Reino Unido (Figura 9). Este drama biográfico cuenta la vida del pintor Inglés Joseph Mallord William Turner (Timothy Spall), artista reconocido, ilustre miembro de la Royal Academy of Arts, quien vive con su padre y su fiel ama de llaves. Es amigo de aristócratas, visita burdeles y viaja frecuentemente en busca de inspiración. A pesar de su fama, también es víctima de las burlas del público y del sarcasmo de la sociedad. Profundamente afectado por la muerte de su padre, decide aislarse, y su vida cambia cuando conoce a Mrs. Booth (Marion Bailey), propietaria de una pensión familiar a orillas del mar.
|
Figura 9. Mr. Turner (Mike Leigh, 2014).
- La chica danesa (The Danish Girl, Tom Hopper, 2015). Reino Unido. El pintor danés Einar Wegener (Eddie Redmayne) descubre que se siente mujer y, con el apoyo y ayuda de su esposa Gerda (Alicia Vikander), también pintora, se convierte en uno de los primeros casos en la historia en someterse a una cirugía de cambio de sexo. Una historia real donde el amor dentro un matrimonio se dirige a la búsqueda de la identidad de género de Einar, en una película llena de sentido y sensibilidad y que le valió el Óscar a mejor actriz de reparto para Alicia Vikander.
- Burden (Richard Dewey y Timothy Marrinan, 2016). Bélgica, Estados Unidos, Suecia y Reino Unido. Biopic documental sobre la figura de Chris Burden, un artista estadounidense que llevó la expresión creativa al límite, llegando a poner en juego su vida en nombre del arte. Su trabajo pionero alrededor de las artes performativas en los años 70 le valió para ganarse un sitio en los libros de historia del arte. Se disparó, electrocutó, mutiló, crucificó… todo por convertir su cuerpo, y a sí mismo, como objeto central de su obra. Y, poco a poco, la frontera entre su vida y su arte empezó a difuminarse.
- Maudie, el color de la vida (Maudie, Aisling Walsh, 2016). Canadá. La extraordinaria vida y obra de la canadiense Maud Dowley (Sally Hawkins), una mujer condenada de antemano por la implacable artritis idiopática juvenil desde apenas el fin de su adolescencia, que lentamente le deformaría las manos, las piernas y la espalda, convirtiéndola en una fotografía de la desdicha, una lisiada de rasgos cercanos a la fealdad y apenas iluminados por una conmovedora sonrisa de inocencia. Sueña con independizarse de su protectora familia y pasa a ser asistenta de Everett Lewis (Ethan Hawke), un huraño pescador local con quien finalmente se casa. Y pasó a ser Maud Lewis y siguió pintando, y sus sencillas pinturas llegaron a ser vistas y reconocidas por todos los rincones del país convirtiéndola en una de las artistas folk más representativas de Canadá.
- Un falsificador genuino (Un vrai faussire, Jean-Luc Leon, 2016). Francia. Documental sobre Guy Ribes, un maestro de las falsificaciones, famoso por inundar el mundo del arte durante 30 años con miles de cuadros falsos. Sus Picassos, Matisses y Chagalls se vendieron por millones, exhibiéndose en las más prestigiosas galerías tras haber sido autentificados por expertos. Pero Guy Ribes nunca copió ningún cuadro, él creaba obras nuevas haciéndolas pasar por las propias del artista, y esto él lo cuenta en primera persona.
- Los últimos años del artista: Afterimage (Powidoki (Afterimage), Andrzej Wajda, 2016). Polonia. Película que sigue a uno de los artistas de vanguardia polacos más importantes: Wladyslaw Strzeminski. El título de la película hace referencia a las imágenes remanentes, a las ilusiones ópticas que continúan apareciendo bajo los párpados tras haber mirado un objeto que refleja la luz.
- Paula (Christian Schwochow, 2016). Alemania (Figura 10). El paso de los años ha situado a la alemana Paula Becker (Carla Juri) en un lugar privilegiado en la historia de la pintura del siglo XX. La joven artista está decidida a seguir sus propias normas, por lo que a sus 24 años rechaza las convenciones establecidas y explora su estilo único, mientras florece en la comunidad artística de Worpswede, donde entabla amistad con la artista Clara Westhoff (Roxane Duan) y el poeta Rainer Maria Rilke (Joel Basman). Al casarse con el también pintor Otto Modersohn (Albrecht Schuch), cree haber encontrado a su alma gemela creativa, pero cinco años destinados a la vida doméstica hunden el espíritu de Paula, así que decide viajar sola al bohemio París, donde se embarca en un largo y esperado periodo donde su imaginación culmina e intenta autorrealizarse.
|
Figura 10. Paula (Christian Schwochow, 2016).
- Final Portrait. El arte de la amistad (Final Portrait, Stanley Tucci, 2017). Reino Unido. La historia del pintor suizo y escultor Alberto Giacometti (Geoffrey Rush). El filme se centra en el año 1964, cuando Giacometti invitó al crítico de arte y escritor norteamericano James Lord (Armie Hammer) a que posara para él en lo que acabó siendo uno de sus más célebres retratos. Lo que en un principio iba a ser un trabajo de unos pocos días se demoró en varias sesiones, a lo largo de semanas, a causa de la falta de disciplina e incapacidad de concentración del artista. Lord tuvo que posponer su vuelo de vuelta a Norteamérica varias veces.
- Jarr. El lamento de las imágenes (Paula Rodríguez, 2017). Chile. Película documental que observa el proceso creativo y personal de Alfredo Jaar, el artista chileno contemporáneo de mayor reconocimiento internacional. Para él, el arte es el último espacio que queda aún en la sociedad desde el cual es posible hablar de manera honesta y profunda sobre los conflictos sociales en un mundo dominado por el consumo y el espectáculo.
- Shadowman (Oren Jacoby, 2017). Estados Unidos. Mucho antes del vívido y satírico arte callejero de Banksy, antes incluso que las piezas de grafiti de Jean-Michel Basquiat y Keith Haring, existió el artista callejero Richard Hambleton, quien fue reconocido en los 80 por trabajos que exploraban la reputación turbia y peligrosa del Bajo Manhattan. Fue, en definitiva, uno de los principales fundadores del arte urbano (street art) antes de sucumbir en las drogas y la mendicidad, y esta película documental nos permite adentrarnos en su figura.
- Los secretos de Paula Rego (Paula Rego, Secrets & Stories, Nick Willing, 2017). Reino Unido. Una visión única de la vida y obra de la célebre Paula Rego, posiblemente una de las pintoras portuguesas más célebres de nuestro tiempo, heredera de la obra de Lucian Freud y Francis Bacon, en este documental dirigido por su hijo, el cineasta Nick Willing.
- Tom of Finland (Dome Karukoski, 2017). Finlandia. Cuenta la verdadera y conmovedora historia del artista finlandés Touko Laaksonen y su camino hasta el éxito internacional a través de su homosexualidad, ilegal en su moralista país. Touko encuentra una vía de escape en el arte, empezando a hacer dibujos de hombres homosexuales musculosos, libres, desinhibidos y orgullosos. Sus dibujos lo acaban llevando a Los Ángeles, pasando primero por Berlín. Las ilustraciones, firmadas con el nombre de “Tom of Finland”, se vuelven muy populares y desencadenan una verdadera revolución, convirtiéndose en un ícono gay.
- Julian Schnabel: un retrato privado (Julian Schnabel: A Private Portrait, Pappi Corsicato, 2017). Italia y Estados Unidos. Documental que muestra la vida del pintor Julian Schnabel, desde su niñez en Texas hasta su llegada a la escena artística neoyorquina en los años 80, pasando por su faceta como director de cine de títulos como Build a fort, Set it on fire centrado en la figura de otro pintor, Basquiat. Una reflexión sobre la figura de este polifacético artista.
- Loving Vincent (Dorota Kobiela, 2017). Polonia y Reino Unido. La primera película pintada al óleo de la historia, un atípico biopic de animación que se centra en los últimos días de vida de Van Gogh y toma la forma de ficción documental para desvelar qué llevó a uno de los artistas más famosos de la historia a suicidarse repentinamente y contra todo pronóstico.
- Van Gogh, a las puertas de la eternidad (At Eternity's Gate, Julian Schnabel, 2018). Estados Unidos. El pintor holandés posimpresionista, Van Gogh (Willem Dafoe), se mudó en 1886 a Francia, donde vivió un tiempo conociendo a miembros de la vanguardia incluyendo a Paul Gauguin (Oscar Isaac). Una época en la que pintó las obras maestras espectaculares que son reconocibles en todo el mundo hoy en día.
- Oscuro y Lucientes (Samuel Alarcón, 2018). España. Un sorprendente documental en clave detectivesca y con mucho humor que nos desvela qué ocurrió con el cuerpo de la leyenda de la pintura, Francisco de Goya, tras su muerte en su exilio francés. Nadie desde España, ni siquiera su familia, reclamó su cuerpo. Pasaron décadas hasta que el cónsul español en Burdeos encontró por casualidad la tumba del artista convertida en ruina. Tras años de trámites, el cónsul acabó consiguiendo el permiso para exhumar el cadáver y poder trasladarlo a España de vuelta. Pero al abrir la lápida, la sorpresa de todos los presentes fue grande: la cabeza de Goya había desaparecido.
- Carrasca (Alejandro Cortés, 2018). España. Un poderoso documento que recorre la vida y obra de la veterana artista oscense Teresa Ramón, en lo que es un testamento en vida y una road movie sobre cómo ser mujer, artista, abuela, madre y esposa, y sobrevivir a ello en un mundo de hombres.
- Kusama: Infinito (Kusama: Infinity, Heather Lenz, 2018). Estados Unidos. Una de las artistas más famosas del mundo, la japonesa Yayoi Kusama, logró liberarse de la rígida sociedad en la que se crió y superó el sexismo, el racismo y la enfermedad mental para llevar su visión artística a la escena mundial. A los 94 años vive en un hospital psiquiátrico y continúa creando arte.
- Escher: viaje al infinito (Escher: Het Oneindige Zoeken, Robin Lutz, 2019). Países Bajos. Película documental sobre el artista holandés Maurits Cornelis Escher, incansable explorador de la subconsciencia humana a través de la metódica técnica del grabado. Historia, psicología y psicodelia a partes iguales, el entretenido y revelador retrato de Robin Lutz nos muestra al hombre a través de sus propias palabras e imágenes y a través de la voz del actor británico Stephen Fry.
- La Sra. Lowry e hijo ( Lowry & Son, Adrian Noble, 2019). Reino Unido. Se recrea la vida de este no tan conocido pintor británico, l.S. Lowry, una de las figuras artísticas más importantes del Reino Unido de mediados del siglo XX, un pintor famoso por su visión única del noroeste industrial de Inglaterra. La película nos muestra la complicada relación que mantiene con su madre, una mujer empeñada en criticar cualquiera de los gustos de su hijo.
- Mi Rembrandt (My Rembrandt, Oeke Hoogendijk, 2019). Países Bajos. Película documental que es un mosaico de historias increíbles sobre la pasión y fascinación que continúa despertando la obra de Rembrandt, y ello en un formato que coquetea con el documental sobre arte más clásico y el docu-thriller.
Otras películas documentales han sido la británica Rembrandt (Exhibition on Screen: Rembrandt, Kat Mansoor, 2014) y la holandesa Rembrandt's J'Accuse…! (Peter Greenaway, 2008).
- Leonardo da Vinci: el hombre universal (Léonard de Vinci, l'homme universal, François Bertrand, 2019). Francia. Documental sobre Leonardo da Vinci con motivo de su 500 cumpleaños, el 2 de mayo de 2019. En este documental se busca la respuesta a esta pregunta: ¿cómo es posible que un mismo hombre haya podido pintar la Mona Lisa, inventar el rodamiento de bolas y ser el primero en dar una descripción clínica de la arteriosclerosis?
En estas fechas se han prodigado las películas documentales sobre el genio renacentista, como la británica Las obras de Da Vinci (Leonardo: The Works, Phil Grabsky, 2019), la italiana Leonardo. Quinto centenario (Leonardo. Cinquecento, Francesco Invernizzi, 2019), la francesa Una noche en el Louvre: Leonardo da Vinci (A Night at the Louvre: Leonardo da Vinci, Pierre-Hubert Martin, 2020) o la británica The Lost Leonardo (Andreas Koefoed, 2021); así como la película de ficción italiana Io, Leonardo (Jesus Garces Lambert, 2019).
- Helene (Antti J. Jokinen, 2020). Finlandia. De desconocida a figura totémica de la pintura europea, la pintora Helene Schjerfbeck llegó a convertirse en la pintora más aclamada de la historia de Finlandia.
- Beyond the Visible-Hilma af Klint (Halina Dyrschka, 2019). Película documental sobre la artista sueca Hilma af Klint, la primera artista abstracta de la historia, quien sorprendió al mundo tras ser prejuzgada y relegada a un segundo plano pese a ser la artífice de una obra artística extraordinaria. Aquella que creó sus primeros cuadros abstractos en 1906, antes que Wassily Kandinsky, Piet Mondrian y Kazimir Malévich, pero que no fueron conocidos hasta 1986, ya que, por expreso deseo de la artista, en sus últimas voluntades solicitó que sus obras no fueran expuestas hasta al menos veinte años después de su muerte, ya que consideraba que su obra no sería bien acogida en su época. Nunca participó en exposiciones ni movimientos.
Citar aquí también su exquisito biopic en la película sueca Hilma (Lasse Hallström, 2022), la historia de esta peculiar pintora sueca y las circunstancias que hicieron posible sus pinturas, una serie de coloridas, sensuales y extrañas obras sin precedentes en la pintura.
- Tove (Zaida Bergroth, 2020). Finlandia. Este apasionante biopic narra la historia de la pintora finesa Tove Jansson, la artista visual e icono queer de cuya mente surgieron los Mumins, que siguen siendo para muchos un recuerdo entrañable de la infancia.
- La pintora y el ladrón (The Painter and the Thief, Benjamin Ree, 2020). Noruega. Cuando dos cuadros de la pintora naturalista checa Barbora Kysilkova son robados de una galería de arte en Oslo, las autoridades noruegas identifican rápidamente a los dos ladrones responsables, pero no encuentran ni rastro de las obras de arte. Con la esperanza de descubrir qué ha sucedido, Barbora se acerca a uno de los ladrones, Karl-Bertil Nordland, durante una audiencia. Le pregunta si está dispuesto a que realice un retrato sobre él, y Nordland acepta. Lo que viene después (una serie de retratos a lo largo de los años) es una extraordinaria historia sobre la conexión humana y la amistad.
- La vida electrizante de Louis Wain (The Electrical Life of Louis Wain, Will Sharpe, 2021). Reino Unido. Cuenta la historia real del británico Louis Wain, un artista, inventor y empresario inglés, conocido por sus dibujos en los que constantemente representó gatos. En su vida hizo todo lo posible para cuidar de sus cinco hermanas y su madre, conoció a Emily, el amor de su vida, y adoptó a Peter, un gatito perdido. Ellos se convertirán en su inspiración para pintar las extraordinarias imágenes de gatos que lo hicieron mundialmente famoso y donde transciende cómo su obra tuvo una evolución asociada a su a su padecimiento mental (se habla de posible esquizofrenia).
- Arcimboldo, retrato de un audaz (Arcimboldo, portrait d'un audacieux, Benoit Felici, 2022). Francia. Documental sobre este pintor manierista milanés del siglo XVI olvidado en su tiempo y reivindicado por los surrealistas por su visión sorprendentemente moderna y adelantado a su tiempo. Fue en la década de los 20 cuando se redescubrieron las peculiaridades plásticas de este enigmático pintor.
- Oswald. El Falsificador (Kike Maíllo, 2022). España. Película nominada a mejor película documental en los Premios Goya 2023 sobre el mayor falsificador de la historia de España, Oswald Aulestia Bach, artista catalán perseguido durante años por la justicia estadounidense por ser una de las piedras angulares de la llamada “Operación Artista”, una investigación del FBI, en colaboración con los Mossos d'Esquadra y los Carabinieri, para encarcelar a los responsables de una de las mayores tramas de falsificación de arte de las últimas décadas. Es difícil saber cuánto de lo que nos cuenta Oswald es real, y cuánto una invención dedicada a ensalzar su mito.
- Gauguin and Canal (Frank Spano, 2022). Panamá. Confinado en su cabaña de Tahití por las autoridades coloniales francesas en 1903, el pintor Paul Gauguin se ve obligado a pintar una nueva obra maestra para salvar a su hijo nativo de cinco años, mientras lucha contra la enfermedad y se debate entre la locura y la cordura. En el curso de estos acontecimientos, tiene visiones del pasado; especialmente, sobre su vida y trabajo en el Canal de Panamá, el lugar donde comenzó su carrera artística.
- Velázquez, el poder y el arte (José Manuel Gómez Vidal, 2022). España. Película documental que versa sobre una de las constantes en la vida de Velázquez: la búsqueda del favor del poder. Primero lo hizo en su Sevilla natal frecuentando los cenáculos de poder y más tarde en la Corte, donde al servicio al rey Felipe IV aprendió que la gloria del pintor dependía del contacto con los poderosos.
Sobre este genio patrio de la pintura existen varios documentales, pero destacar la película española dirigida por Pilar Miró en 1990, Velázquez, y que es un recorrido antológico a la exposición que el Museo del Prado dedicó al pintor sevillano en 1990.
- Munch (Henrik Martin Dahlsbakken, 2023). Noruega. Un biopic de alta factura que adapta por primera vez la convulsa vida detrás del inclasificable Edvard Munch, cuya dolorosa historia plagada de adicciones y desesperaciones le llevó a pintar uno de los cuadros más importantes de la historia del arte: “El Grito”.
En este sentido, se puede comentar también la película documental noruega Munch y sus criaturas fantásticas (Munch: Love, Ghosts and Lady Vampires, Michele Mally, 2022).
A MODO DE THE END CON MUCHO COLOR
Hemos recopilado 108 películas procedentes de diferentes países, sobre diferentes pintores de la historia con diversos estilos artísticos, y que vienen a pintar de color el séptimo arte. Películas que se dividen en dos formatos principales: en primer lugar, películas de ficción que se centran en la vida de un pintor o una parte esencial de la misma; y, en segundo lugar, películas documentales confeccionadas con la visión del propio artista, sus allegados o los retazos de la propia historia. Porque ellos son algunos de los pintores “de cine”. Y se convierte en un ejemplo de fusión de dos artes, la pintura y el cine, a través de ese despertar de emociones y reflexiones que supone el visionado de una obra.
Sirva esta fusión de pintura y cine como un pequeño compendio de arteterapia para cimentar la formación humanística en nuestra profesión sanitaria, y apoyar el valor que tiene cualquier manifestación artística en términos de salud. Y que en Revista Española de Pediatría de Atención Primaria tiene un buen lugar de acogida, siendo como es una revista que combina la ciencia (pediátrica) con el arte y la humanización, como bien lo demuestra su sección “A la Pediatría desde el arte” o la continua buena acogida que han tenido los artículos que hemos remitido desde el proyecto Cine y Pediatría.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. Javier González de Dios es el responsable del proyecto y de la colección de libros Cine y Pediatría: una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. Iván Carabaño Aguado es responsable de la sección 'A la Pediatría desde el Arte' de esta revista.