Vol. 25 - Num. 98
Editorial
aPediatra de Atención Primaria. Madrid. España.
Correspondencia: A Hernández. Correo electrónico: ahmerino@gmail.com
Cómo citar este artículo: Hernández Merino A. COVID-19, fin de etapa, volvemos a la casilla de salida . Rev Pediatr Aten Primaria. 2023;25:127-9.
Publicado en Internet: 23-05-2023 - Número de visitas: 3274
El 30 de enero de 2020, la OMS decidió que el brote de neumonía causada por un nuevo virus originado en Wuhan (China), una vez extendido a otros países, constituía una 'emergencia de salud pública de interés internacional'1. Después, el 11 de marzo, el director general de la OMS, ante la rápida extensión de la enfermedad, afirmó que el mundo se encontraba amenazado y decretó el estado de pandemia2.
Ahora, el pasado 5 de mayo de 2023, el Comité de Emergencias de la COVID-19, reunido por decimoquinta vez desde aquel enero de 2020, ha decidido declarar el fin de la emergencia tras considerar la evolución y los datos actuales de la pandemia en el mundo, si bien, destaca que sigue siendo un problema de extraordinaria importancia sanitaria y social, que persisten notables áreas de incertidumbre que necesitan atención, y que debe seguir siendo una prioridad en las agendas políticas. No obstante, dice la OMS, que es la hora de hacer la transición a una forma de gestión a largo plazo de la pandemia3.
La decisión de la OMS tiene diversas lecturas, no excluyentes, aparte de la puramente jurídica en base al derecho internacional4. Es, en primer lugar, una señal de esperanza, pues señala que lo peor de la pandemia ha pasado. Pero, destaca, a la vez, que la COVID-19 sigue siendo una amenaza global, pues “la semana pasada se cobró una vida cada 3 minutos, y esas son solo las muertes que conocemos'5. En segundo lugar, apunta a nuevos objetivos, como son: volver la mirada a objetivos desatendidos por la presión de la pandemia y hacer los preparativos reales para dotarse de herramientas de protección ante nuevas crisis sanitarias. En tercer lugar, destaca que es el momento de revisar en profundidad las estrategias de control de la COVID-19 y las medidas para paliar sus consecuencias. En línea con esta propuesta se sitúa la reevaluación de las prioridades de la investigación, y los efectos a largo plazo sobre la salud mental como una de ellas. Y, también ─y no menos importante─ obliga a revisar las respuestas dadas para evitar la vergonzosa e inadmisible falta de equidad en el acceso a las medidas de control, como la vacunación de las poblaciones en los lugares del planeta con menos recursos.
Decimos que es el momento de 'volver la mirada a objetivos desatendidos por la presión de la pandemia'. En marzo de 2020, cuando aún no imaginábamos lo que se nos venía encima, titulábamos un editorial en esta Revista así: '2020 debe ser el año para la salud de los niños y adolescentes a pesar de las amenazas emergentes'6. Con este editorial nos sumábamos a la iniciativa de The Lancet para revitalizar los objetivos relacionados con la salud de los niños, los adolescentes y las mujeres en edad fértil, que habían sido postergados, por razones diversas, en los años anteriores.
Tres años después, cuando empezamos a salir de la oscuridad impuesta por la pandemia, es, ahora sí, el momento de 'volver la mirada a la salud infantil' de verdad, fijando prioridades y asignando nuevos recursos a los nuevos objetivos.
La población infantil ha pagado un elevado precio durante la pandemia. En nuestro medio, por ejemplo, se le impusieron limitaciones que nunca nadie logró justificar mínimamente, como la prohibición del acceso a las zonas públicas de juego al aire libre. También, se ha infravalorado el impacto de las limitaciones en la actividad escolar en el desarrollo infantil. Los niños han sufrido de forma especial los efectos del estrés familiar, por su menor grado de madurez y capacidad de reacción. Tanto la infección aguda como la persistencia de sintomatología y los efectos a largo plazo son, también, menos visibles en los niños, por lo que reciben menos atención. A nivel global, la pérdida de vacunaciones y la distorsión social y económica se han cebado en especial con la población infantil.
La pandemia ha cambiado, y de qué manera, el mundo en el que estamos. Nos ha cambiado profundamente a cada uno de nosotros y la manera en que nos relacionamos. Hemos recibido lecciones y enseñanzas inesperadas, algunas de extraordinaria humanidad, pero también nos ha expuesto a un nivel de tensión colectiva que ha empujado a no pocos a acciones de las que no podemos estar satisfechos como sociedad. Aquello de “saldremos mejor” no era más que un eslogan de mercadotecnia social extraído de alguno de esos manuales de autoayuda que abundan.
Teníamos a nuestro sistema sanitario por una estructura capaz de responder a elevadas exigencias, pero la pandemia ha demostrado, por una parte, la extraordinaria generosidad del conjunto de profesionales y su flexibilidad para adaptarse a nuevas exigencias de organización, y, por otra, las limitaciones de la gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS) a todos los niveles, incapaz de dar respuesta a las necesidades de forma transparente y eficaz.
Los sanitarios en su conjunto (y aquí están incluidos todas las categorías y grupos profesionales) se pusieron desde el primer momento, y con una generosidad que parecía no tener límites, a la cabeza del trabajo de primera línea, justamente al lado de los enfermos y sus familias. Recordaremos siempre, con inmenso dolor, cuántos de ellos pagaron con su vida su exposición, con medios en muchos casos rudimentarios, a la enfermedad7.
Se ha renunciado a la pedagogía, a la comunicación de riesgos de forma veraz y honesta, a enfrentarse a la desinformación, a promover la participación comunitaria. Las estructuras de Salud Pública, infradotadas y arrinconadas desde hace décadas, han tratado de superar sus deficiencias con ímprobos esfuerzos personales, pero, a día de hoy, su reforma y dotación justa siguen descansando en algún cajón de asuntos para mañana. Pero aún queda más: la Atención Primaria (AP) ha recibido el mayor golpe de todo el SNS español. Y hay más: la evaluación de la respuesta a la pandemia también sigue en espera de no se sabe qué.
La AP, una de las joyas de mayor valor del SNS, está siendo infrafinanciada desde hace décadas, viene acumulando deficiencias paulatinamente, que la pandemia ha puesto al descubierto de forma abrupta y descarnada. Aun así, podría haber jugado un papel de mayor relevancia (y probablemente, efectividad) en la respuesta a la pandemia, cosa que no ocurrió, pues los responsables políticos, por razones que se nos escapan, prefirieron arrinconarla y desviar nuevamente sus recursos a otros dispositivos. Aun considerando la extraordinaria incertidumbre vivida, prescindir de la AP en la respuesta a la pandemia siempre pareció una apuesta perdedora.
Ahora, tres años después del inicio de la pandemia, la AP está al borde de su colapso total, sin que ningún responsable político se haya mostrado decidido a actuar8. Tal vez no sea solo la AP la que está en peligro, porque sin esta es todo el SNS el que sufrirá, no sabemos hasta dónde.
El objetivo de volver la mirada a la salud en la infancia, la adolescencia y el embarazo necesita de una AP potente y dotada de medios. Y esta condición necesita, a su vez, de las decisiones políticas oportunas (que ahora ya son, también, urgentes). Al final son las decisiones políticas las que posibilitan los avances. Véase el triste ejemplo del bloqueo de la regulación de la publicidad de alimentos insanos dirigida a la población infantil9.
La finalización de emergencia de la COVID-19, que no de la pandemia, nos da la oportunidad de reorientar la mirada hacia la reforma de la AP y los objetivos referidos a la salud de los niños, los adolescentes y las mujeres en edad fértil.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.