Vol. 25 - Num. 32
Comunicaciones. Prevención y promoción de la salud
Jennifer Valeria Apolo Campoverdea, M.ª Leyre Román Villaizánb, M.ª Elena González Peliquínc, Carmen Villaizán Pérezd
aMIR-Pediatría. Hospital Universitario de Toledo. Toledo. España.
bPediatra. CS Villaamil. Madrid. España.
cTrabajadora Social. CS Santa Bárbara. Toledo. España.
dPediatra. CS Toledo 4-Santa Bárbara. Toledo. España.
Cómo citar este artículo: Apolo Campoverde JV, Román Villaizán ML, González Peliquín ME, Villaizán Pérez C. Desigualdades sanitarias en la desigualdad . Rev Pediatr Aten Primaria. 2023;(32):e277-e278.
Publicado en Internet: 31-03-2023 - Número de visitas: 2098
Durante las últimas décadas han aumentado los movimientos migratorios por diferentes factores. En España, un 15% de los inmigrantes son población pediátrica. Estos niños han estado expuestos a situaciones de riesgo con difícil acceso a la atención sanitaria. Esta vulnerabilidad generalmente continua durante los primeros años en el nuevo país.
La migración de las familias puede ser voluntaria o bien acogerse al sistema de protección internacional gestionado por entidades no gubernamentales especializadas en acogida, seguimiento e integración durante el primer año de residencia en el nuevo país.
Valorar las diferencias en la atención sanitaria en Atención Primaria (AP) entre la población pediátrica inmigrante (PPI) incluida en programa de protección internacional y la no incluida.
Estudio observacional transversal retrospectivo realizado en un cupo pediátrico de 1207 pacientes durante los años 2020, 2021 y 2022. Se establecieron dos grupos de PPI: familias no incluidas en programas de protección (grupo 1), e incluidas en programas (grupo 2). Se recogieron datos de las historias de la PPI:
Se analizan las diferencias entre los grupos mediante la comparación de los porcentajes obtenidos en el estudio de las variables.
Se revisaron 203 historias. Los países de procedencia mayoritarios del grupo 1 son Venezuela, Colombia, Perú y Marruecos. En el grupo 2, Venezuela, Colombia y El Salvador.
La PPI del grupo 1 aumenta desde 2020 a 2022, lo contrario ocurre en el grupo 2. No hay diferencias en la edad media en ambos grupos, la menor edad media coincide en 2022 (7,6 y 6,6 respectivamente). El tiempo transcurrido desde la llegada y el primer contacto es menor en el grupo 2. El porcentaje de pacientes con revisiones realizadas supera el 80% en el grupo 2, y en el grupo 1 oscila entre 50-65%. No hay diferencias en la actualización del calendario vacunal. Un 33% de los pacientes del grupo 2 tiene estudios complementarios realizados (Tabla 1).
Tabla 1. Análisis de los datos recogidos en grupos 1 y 2 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
2020 | 2021 | 2022 | ||||
Grupo 1 | Grupo 2 | Grupo 1 | Grupo 2 | Grupo 1 | Grupo 2 | |
Población total | 60 | 57 | 67 (50 años previos) | 14 | 94 (45 años previos) | 6 |
Edad media (años) | 9,7 (2-20) | 10 (0,6-16) | 9,1 (2-20) | 9,8 (4-19) | 7,6 (0,4-20) | 6,6 (0,6-14) |
Vacunas | 71% (18,3% incompletas) | 66,7% | 73% (13,4% incompletas) | 71,4% | 69% (19% incompletas) | 66,7% |
Revisiones de salud | 60% | 89,5% | 65% | 86% | 50% | 83% |
Estudios complementarios | 3% | 31,6% | 13% | 35% | 12,7% | 33,3% |
Tiempo transcurrido (meses) | 3 (0-12) | 1,3 (0-9) | 2 (0-12) | 1,2 (0-6) | 1,6 (0-12) | 0,6 (0-1) |
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
AP: Atención Primaria · PPI: población pediátrica inmigrante
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.