Vol. 23 - Num. 30
Comunicaciones. Lactancia materna
aPediatra. CS María Jesús Hereza. Leganés. Madrid. España.
Cómo citar este artículo: Ruiz Chércoles E. Lactancia materna en mujeres gitanas. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2021(30):194.
Publicado en Internet: 30-11--0001 - Número de visitas: 4336
En España la población gitana constituye una minoría social con unos niveles de educación, vivienda, sanidad, y trabajo muy por debajo del resto de la sociedad.
Mediante encuestas de salud sabemos que la población gitana presenta peores resultados en salud que el conjunto de la población española.
La Organización Mundial de la Salud recomienda lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y después junto con otros alimentos hasta que la madre y el hijo quieran.
La prevalencia de lactancia materna (LM) en las clases socioeconómicas bajas es menor. Los hábitos alimentarios inadecuados y el sedentarismo contribuyen al aumento de la obesidad.
Objetivo: conocer la prevalencia de lactancia materna en la población gitana. Conocer las dificultades que encuentran en relación con hábitos de salud. Fomentar unos hábitos de vida y alimentación saludables.
Se han recogido los datos de 39 niños de etnia gitana que han acudido al centro de salud.
Se han consultado los indicadores de lactancia de toda la población atendida en el centro de salud.
El 56% de los niños gitanos (22/39) está con lactancia artificial desde el nacimiento. Solo el 44% (17/39) de los niños gitanos es amamantado al nacer, frente al 89% de la población general. El 28% (11/39) de los niños gitanos de tres meses mantienen LM. El 23% (9/39) de los niños gitanos de seis meses mantienen LM (43% media en la comunidad de Madrid y 58% en nuestro centro).
Al año son los mismos niños los que mantienen la LM, el 25% frente al 38% de la población general y el 5% (2/36) frente al 15% a los 2 años. Las madres gitanas no prolongan durante más tiempo la lactancia materna que las madres de la población general. Las mujeres gitanas tienen a sus hijos más jóvenes y no suelen participar en los grupos de seguimiento de embarazo, lactancia materna y crianza.
Es preciso promocionar la lactancia materna con las clases socioeconómicas bajas, donde la prevalencia es menor.
Es necesario enseñar a las personas a comprender lo que condiciona su salud y a cuidarse mejor.
Es fundamental atender a las familias en las primeras 72 horas tras el alta de la maternidad para facilitar la lactancia natural.
Es importante tratar a la madre con respeto, escuchar sus opiniones y preferencias, y apoyar, desde la información, la decisión que quiera tomar.
La autora declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
LM: lactancia materna.