Vol. 23 - Num. 30
Seminarios
Catalina Núñez Jiméneza, Rosa Morey Rossellób
aPediatra. Servicio de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación. Islas Baleares. España.
bPediatra. CS Escola Graduada. Palma de Mallorca. España.
Cómo citar este artículo: Núñez Jiménez C, Morey Rosselló R. Mapeando mi barrio. La importancia de conocer sus recursos. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2021(30):39-43.
Publicado en Internet: 30-11--0001 - Número de visitas: 7676
Resumen
Para poner en marcha un proyecto comunitario, es necesario conocer los activos y recursos presentes en nuestra comunidad. Para ello, podemos elaborar un mapa de activos en salud, que consiste en identificar aquellos recursos disponibles en nuestro barrio o pueblo que pueden mejorar la salud de sus vecinos. La búsqueda de activos se lleva a cabo mediante la participación de las personas y entidades de nuestra zona, favoreciendo así la interacción social y el empoderamiento de la comunidad.
Para poner en marcha un proyecto comunitario, es necesario conocer los activos y recursos presentes en nuestra comunidad.
El modelo de activos comunitarios parte de la necesidad de incorporar un modelo de salud positiva a la hora de iniciar procesos de intervención comunitaria, aportando intersectorialidad, participación, equidad y orientación a los determinantes sociales de la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los determinantes sociales de la salud1 como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el sistema sanitario”. Los determinantes sociales pueden producir desigualdades en salud entre la población, injustas y evitables.
Al trabajar en activos generamos un proceso de coproducción de salud entre personas, comunidades y profesionales y disminuimos la dependencia del sistema sanitario.
De forma tradicional, el modelo sanitario se ha basado en los déficits2 y las necesidades, poniendo la atención en los problemas para aportar soluciones. En este modelo, las intervenciones sanitarias se centran en identificar los riesgos para eliminarlos y prevenir la enfermedad, prestando un servicio a las personas, quienes son tratadas como sujetos pasivos.
Actualmente se promueve el modelo basado en los activos, que centra la atención en identificar y potenciar las oportunidades y fortalezas de la comunidad, enfatizando el rol de la sociedad y el potencial de la gente. De este modo, se pasa del enfoque en la enfermedad al enfoque en la salud. Este enfoque salutogénico3 o de salud positiva se centra en que, en circunstancias similares, unas personas prosperan y otras enferman. ¿Qué hace que una persona supere unas adversidades y otra no? ¿Cuáles son los factores que se asocian a la salud? Se trata, por tanto, de un cambio en nuestra mirada: ahondar en el camino de la salud en vez de, como tradicionalmente, en el camino de la enfermedad.
No obstante, ambos modelos (déficits y activos) se complementan, trabajando en la prevención de enfermedades, a la vez que se ofrecen herramientas para reforzar el mantenimiento de la salud.
Un activo para la salud es cualquier factor o recurso que mejora la capacidad de las personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales o instituciones, ayudando así a mantener y preservar la salud y el bienestar y a reducir las desigualdades en salud4.
Estos recursos, presentes en la comunidad, pueden actuar a nivel individual, familiar o comunitario y fortalecen la capacidad de las personas o grupos de mantener o mejorar la salud5.
El mapa de activos en salud consiste en la identificación de las riquezas y los recursos de la comunidad que generan salud entre sus integrantes a través de un proceso participativo y centrado en lo que nos hace estar sanos5.
Este proceso de identificación de activos y de conexión de estos con las necesidades de un grupo o comunidad es clave para la salud comunitaria6.
Los profesionales de Atención Primaria pueden recomendar aquellos activos en salud que pueden ser beneficiosos para su población en cada situación concreta. Se trata de un proceso continuo de dinamización de activos, que permite establecer procesos colaborativos, no de un acto aislado.
El proceso de identificación y elaboración de un mapa de activos debe tener como objetivo la promoción de la salud desde una perspectiva participativa, equitativa y justa7.
La metodología que se presenta se basa en la Guía para la elaboración del mapa de activos en salud de las Islas Baleares de 2016. En esta guía el mapa de activos se inicia desde el centro de salud. No obstante, no tiene ni debe ser siempre así. El centro de salud es un agente más de la comunidad y la elaboración de un mapeo puede surgir de otras entidades, como ayuntamientos, asociaciones del barrio, etc.
Las etapas para elaborar un mapa de activos en salud se desarrollan a continuación:5,7-10
Para empezar una acción comunitaria basada en activos, debemos inicialmente conformar un grupo promotor (GP) que lidere el proyecto. Este GP estará formado por profesionales del Equipo de Atención Primaria, profesionales de otros ámbitos que trabajan en el barrio y la ciudadanía.
Los profesionales de la salud implicados deben realizar una búsqueda activa y contactar con todas aquellas entidades, grupos y ciudadanos de nuestra zona que puedan participar en el proyecto. Resulta interesante identificar aquellos procesos comunitarios ya existentes en el barrio, lo que nos facilitará la identificación de participantes (Tabla 1) y permitirá desarrollar sinergias.
Tabla 1. Posibles participantes en la elaboración de un mapa de activos10 | |
---|---|
Instituciones y servicios | Tejido social |
Ayuntamiento: servicios sociales, deportes, participación ciudadana, policía local | Usuarios del centro de salud |
Hogares de ancianos | Asociaciones (de vecinos, de mujeres, de jóvenes, de personas mayores, de inmigrantes, AMPA, etc.) |
Centros juveniles | Grupos de ayuda mutua |
Centros de personas mayores | Asociaciones o clubes deportivos |
Centros educativos | Asociaciones profesionales |
Centros culturales | Organizaciones no gubernamentales (ONG) |
Centros deportivos | Tejido empresarial |
Mesas de entidades o consejos de barrio | Plataformas de participación ciudadana |
Una vez identificados los participantes, debe llevarse a cabo una reunión para constituir el grupo de identificación de activos en salud (GIAS). En esta reunión se presentará el proyecto y el tipo de colaboración que aporta cada participante.
El GIAS, una vez constituido, será el responsable de delimitar el área de mapeo, planificarlo y elegir la metodología de trabajo. Se recomienda realizar previamente una formación para conocer los fundamentos teóricos y las distintas técnicas de recogida de información sobre activos. Muchas comunidades, bien a través de las gerencias de Atención Primaria o desde Salud Pública, ofrecen formación y apoyo metodológico para realizar el mapeo.
Tras la formación, el GIAS será el encargado de:
Tabla 2. Identificación de activos10 | ||
---|---|---|
Activo | Descripción | Ejemplo |
Personas | Personas que se implican activamente en la vida del barrio o pueblo y que, por sus circunstancias personales o por su profesión, actitud o motivación, pueden actuar como dinamizadoras de las actuaciones que se llevan a cabo para mejorar la situación del barrio | Personas relevantes del barrio, policía, profesionales de la salud, profesores de escuelas e institutos y vecinos de todas las edades |
Asociaciones | Asociaciones formales, así como todo el tejido asociativo del barrio o pueblo, donde la gente se relaciona e intercambia experiencias y conocimientos, contribuyendo a hacer más saludable la vida a sus vecinos | Clubes deportivos, asociaciones juveniles, grupos de voluntarios, grupos religiosos, clubes de recreo, grupos de ayuda, bancos de tiempo, asociaciones de vecinos, de pacientes, de mujeres lactantes, de inmigrantes, tercera edad, etc. |
Instituciones | Recursos de las organizaciones formales que pueden incidir en la promoción de la salud de la gente del barrio, servicios que ofrecen a los ciudadanos y, en general, cualquier activo que puedan poner al servicio de la comunidad para mejorar su bienestar | Servicios del ayuntamiento, oficinas de distrito, centro cívico o juvenil, residencias de la tercera edad, policía, centros de salud, centros educativos (de infantil, primaria y secundaria), federaciones deportivas, sindicatos, etc. |
Espacios físicos | Todos los recursos del entorno físico y natural de la comunidad, incluidos los infrautilizados, que puedan ser usados para actividades de bienestar | Parques, plazas, jardines, piscinas, playas, carriles bici, calles peatonales, edificios municipales, huertos urbanos, etc. |
Economía | Comercios y todas las actividades económicas que se desarrollan en el barrio tienen una influencia importante en la salud de los vecinos. La actividad económica puede incrementar los recursos disponibles en el barrio y poner al alcance de los vecinos productos y servicios que hagan más fácil adoptar hábitos de vida saludables | Tiendas de comestibles, mercados, fruterías, panaderías, pescaderías, restaurantes, gimnasios, centros de yoga, tiendas de deporte, centros infantiles de ocio, etc. |
Cultura | Un barrio lleno de cultura es un barrio que incide positivamente en la salud de quien lo habita, ofreciéndole oportunidades de vida activa, de creación de redes y de mejora de las relaciones interpersonales y de la autoestima | Museos, centros culturales, exposiciones, rutas guiadas, bibliotecas, música, danza, teatros, clubes de lectura, espacios culturales para la infancia y juventud, etc. |
Tabla 3. Técnicas para la recogida de información sobre activos10 | |
---|---|
Técnicas cuantitativas | |
Fichas | El informante clave rellena fichas de forma sistemática con los activos identificados y la información recogida. Es el método más sencillo, y no precisa que el informante vaya acompañado del GIAS |
Técnicas cualitativas | |
Entrevista individual a la población | Entrevista personal entre el miembro del GIAS y el informante, quien expresa sus perspectivas y experiencias sobre la comunidad y los aspectos positivos y negativos de los recursos o activos |
Entrevista individual a los profesionales | El miembro del GIAS que recoge la información pregunta sobre las tareas que los técnicos llevan a cabo y que pueden ser importantes para la comunidad (mejoras, aspectos positivos de sus tareas, si conocen a personas o profesionales que también puedan informar a posteriori, etc.) |
Grupos de discusión/expertos, grupos focales | Encuentro entre personas de conocimientos técnicos y homogéneos con un moderador (integrante del GIAS) que dirige la sesión con preguntas estructuradas, orientadas a definir los aspectos positivos que su trabajo tiene en la comunidad y que pueden ser importantes para mejorar su salud |
Mapeo directo de activos | Se reúnen un grupo de personas, entre ellos un miembro del GIAS como conductor, para identificar en un mapa (inicialmente vacío) todos los activos de la comunidad |
Paseos comunitarios | Un grupo de personas de la comunidad, junto a un miembro del GIAS, pasean por el barrio o pueblo identificando los activos y localizándolos en el mapa |
Fotovoz | Se presenta una fotografía del barrio, pueblo o de una calle a un grupo de personas informantes y se les pide que reflexionen sobre sus activos y los identifiquen. De esta manera se pretende desarrollar la conciencia crítica y el intercambio de opiniones |
Otras fuentes | Se trata de recoger de forma periódica y sistemática, información relativa a activos en salud presente en bases de datos, catálogos, redes sociales, webs, etc. |
La información recogida debe ser analizada y depurada por los integrantes del GP, validando solo aquellos activos que de forma clara potencian, mejoran, mantienen o favorecen la salud y el bienestar de la comunidad.
Una vez validados los activos, se elaborará el mapa. Para ello, se utilizarán las coordenadas geográficas XY correspondientes a la dirección de cada activo para ubicarlos en el mapa. De cada uno figurará su ubicación y un pequeño resumen de las actividades que ofrece.
Una vez creado el mapa, debe continuar una recogida sistemática de nuevos activos para que puedan incorporarse, así como eliminar los que ya no existan, siendo el mapeo un proceso dinámico.
La elaboración de un mapa de activos es un proceso dinámico y participativo. Por ello, una vez elaborado, la información recogida debe ser compartida con la comunidad, incluyendo los participantes del proyecto, las instituciones y entidades, asociaciones, tejido social de la zona, centros educativos y sanitarios.
Para ello, podemos:
El mapa de activos es el inicio de un proceso de intervención comunitaria que permite conocer las fortalezas de la comunidad para ofrecerlas a sus habitantes y mejorar así su salud y su bienestar.
Un modelo basado en la recomendación comunitaria permite al profesional sanitario prescribir activos en salud como respuesta a los problemas de sus usuarios o bien como recurso complementario al tratamiento médico tradicional.
Como todo proyecto, una vez finalizado, debemos evaluar su impacto. Para ellos debemos tener en cuenta:
Como profesionales sanitarios, durante mucho tiempo hemos valorado la salud solo en su sentido estrictamente biológico, sin tener en cuenta la influencia que otros determinantes (económicos, ambientales, educativos, etc.) tienen en ella. Del mismo modo, nos hemos formado y nos esforzamos día a día en curar la enfermedad, no prestando a veces la atención suficiente a la capacidad que tenemos como comunidad de generar salud y bienestar.
Situaciones como las que vivimos actualmente debido a la pandemia generada por el SARS-CoV-2, han evidenciado cómo los determinantes sociales de la salud generan graves inequidades. El confinamiento en marzo determinó desigualdades en las familias de nuestra comunidad según su vivienda, su nivel económico, el tejido familiar, etc. Pero también supuso un empeoramiento aún mayor en los estilos de vida para algunas familias (alimentación no saludable, sedentarismo, tabaquismo, abuso de pantallas, etc.).
Como pediatras de Atención Primaria, tenemos la oportunidad de ampliar nuestra mirada más allá de la enfermedad, valorando de forma integral a nuestras familias, trabajando intersectorialmente con el resto de los agentes y buscando y potenciando los activos de nuestra comunidad.
En este sentido, la elaboración de un mapa de activos es clave para la salud comunitaria. Al identificar, potenciar y dinamizar los activos de nuestra comunidad, estaremos fortaleciendo su salud y contribuyendo a reducir sus desigualdades.
Las autoras declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
GIAS: grupo de identificación de activos en salud · GP: grupo promotor.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.