Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 23 - Num. 90

Originales

Asociación entre variables indicadoras del nivel socioeconómico del lugar de residencia en Sevilla y la incidencia y frecuentación hospitalaria pediátrica por tosferina

Sebastián Tornero Patricioa, Liliana Charris Castrob, Pedro Terol Barreroc, Manuel Praena Crespod, Antonio Daponte Codinae

aPediatra. Dirección Médica del Área de Gestión Sanitaria Osuna. Servicio Andaluz de Salud. Hospital La Merced. Osuna. Sevilla. España.
bMédico. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General de Riotinto. Servicio Andaluz de Salud. Huelva. España.
cPediatra. Sección de Infectología Pediátrica. UGC de Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla. España.
dPediatra. CS La Candelaria. Sevilla. España.
eCiber de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN). Escuela Andaluza de Salud Pública. Campus Universitario de la Cartuja. Granada. España.

Correspondencia: S Tornero. Correo electrónico: sebastian.tornero.sspa@juntadeandalucia.es

Cómo citar este artículo: Tornero Patricio S, Charris Castro L, Terol Barrero P, Praena Crespo M, Daponte Codina A. Asociación entre variables indicadoras del nivel socioeconómico del lugar de residencia en Sevilla y la incidencia y frecuentación hospitalaria pediátrica por tosferina. Rev Pediatr Aten Primaria. 2021;23:e81-e92.

Publicado en Internet: 28-04-2021 - Número de visitas: 6899

Resumen

Introducción: el objetivo de este estudio es analizar la asociación entre nivel socioeconómico del lugar de residencia y la incidencia y frecuentación hospitalaria infantil por tosferina.

Material y método: estudio observacional, transversal, con dos unidades de observación de menores de 15 años residentes en Sevilla: 1) hospitalizaciones en los dos hospitales públicos de la ciudad por cualquier motivo (2013-2015): n = 7315; y 2) casos declarados confirmados de tosferina (2013-2017): n = 102. Las variables independientes fueron edad, sexo y residencia en zonas con necesidad de transformación social (ZNTS), en riesgo de pobreza (ZRP) y con educación insuficiente (EIZR). Las variables dependientes fueron hospitalizaciones y casos declarados confirmados de tosferina. Se realizaron análisis univariantes, bivariantes y multivariantes en la unidad Hospitalizaciones, mediante test χ2 y modelos de regresión logística, con el programa R. Se calcularon tasa y razón de incidencia por subdistritos en la unidad casos declarados.

Resultados: el 1,12% de las hospitalizaciones fue por tosferina (n = 82). Entre el 2,0 y el 2,4% de las hospitalizaciones por tosferina procedieron de los subdistritos más desfavorecidos, en comparación con el 0,8 y 0,9% del resto de la ciudad (p <0,001). Las odds ratios, ajustadas por edad y sexo, y sus intervalos de confianza del 95%, fueron: ZNTS = 2,76 (1,74-4,32), ZRP = 2,48 (1,47-4,04) y EIZR = 2,17 (1,38-3,39). La razón de incidencia también fue superior en las zonas más desfavorecidas (2,50, 1,99 y 2,01, respectivamente).

Conclusiones: el menor nivel socioeconómico de las áreas residenciales de Sevilla se asocia a la mayor frecuentación hospitalaria e incidencia de tosferina infantil.

Palabras clave

Áreas de pobreza Desigualdades sociales Determinantes sociales de la salud Factores socioeconómicos Nivel educativo Tosferina

INTRODUCCIÓN

La tosferina es una enfermedad endémica que cursa con picos de incidencia cada 2-5 años1. Las reinfecciones en adultos son frecuentes y cursan con cuadros clínicos leves, comportándose como fuente de contagio principal en niños, donde la enfermedad es más grave1-3. Al igual que en otros países, desde el año 2010 se ha constatado un aumento de casos en España1,2,4,5. No obstante, se cree que la incidencia de esta enfermedad está infraestimada1-3,6. Su tasa de incidencia (TI) en el año 2017 fue 9,4/105 habitantes en Europa, y 8,7/105 habitantes en España7, con valores más elevados en menores de un año de vida8. La última onda epidémica de tosferina en Andalucía se produjo en el periodo 2011-2016, con una TI máxima en 2016 de 11,4/105 y un descenso posterior hasta 2,7/105 habitantes en 20189. Tras la implantación de la estrategia de vacunación de tosferina en embarazadas, en noviembre de 2015, la TI en menores de un año comenzó a disminuir significativamente9,10.

Las condiciones socioeconómicas desfavorables, la debilidad de los sistemas sanitarios y las dificultades de accesibilidad a los programas universales de vacunación pueden justificar el mayor número de casos de tosferina en algunos países1,6. Los resultados de una revisión sistemática multicéntrica en diferentes países11 evidencian la asociación entre las recesiones económicas y el aumento de enfermedades infecciosas en las personas más vulnerables. La última crisis económica ha favorecido factores relacionados con el aumento de casos de tosferina como el desempleo, la pobreza y exclusión social12,13. El hacinamiento es un factor de riesgo demostrado para la tosferina14 dado que facilita la transmisión entre convivientes o familiares, fuente de contagio entre el 36% y 67% de los casos, según diferentes estudios15-17. Si bien una investigación sobre 1791 casos de tosferina en Barcelona no evidenció diferencias de incidencia en los periodos previos y posterior a la reciente crisis económica, sí demostró la asociación entre las zonas más desfavorecidas de la ciudad y su mayor incidencia5.

El nivel socioeconómico (NSE) del área de residencia de las ciudades es un indicador del NSE de las familias utilizado en estudios epidemiológicos. Suele calcularse mediante las variables contenidas en los censos oficiales de los países, como el nivel educativo, el desempleo, el tipo de trabajo, las características de la vivienda, etc.18-20. Algunas investigaciones realizadas en España han demostrado la asociación entre el NSE y la incidencia o prevalencia de patologías infecciosas como la tuberculosis21 pero, además del citado estudio realizado en Barcelona5, existen pocos estudios que analicen la asociación entre el NSE del área de residencia y la incidencia y frecuentación hospitalaria por tosferina en la población pediátrica. El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre el nivel socioeconómico del área de residencia, medido mediante las variables zonas de pobreza, exclusión social y bajo nivel educativo, y la incidencia y frecuentación hospitalaria por tosferina en la población infantil de la ciudad de Sevilla.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional y transversal de las hospitalizaciones y casos declarados de tosferina en las niñas y niños residentes en la ciudad de Sevilla. Se incluyen dos unidades de observación: “Hospitalizaciones” y “Casos Declarados”. La principal unidad de observación es “Hospitalizaciones” y se compone de los menores de 15 años que ingresaron, por cualquier motivo, en alguno de los dos hospitales públicos referentes para la ciudad (Hospital Virgen del Rocío y Hospital Virgen Macarena), desde el 01/01/2013 al 31/12/2015, y cuyos episodios de ingresos fueron codificados a fecha del 01/01/2016. Los criterios de exclusión fueron: residencia en municipio diferente a la ciudad de Sevilla o sin información, episodios con diagnóstico principal no codificado y episodios pertenecientes a personas que ya habían ingresado previamente, excepto si el motivo del reingreso fue tosferina (Fig. 1). De los 433 episodios no incluidos por falta de información sobre su dirección, uno fue por tosferina. Tras aplicar estos criterios, la unidad “Hospitalizaciones” se compone de 7315 hospitalizaciones correspondientes a 7303 personas, entre las que se encontraron 82 hospitalizaciones por tosferina.

Figura 1. Diagrama de flujo de la unidad de observación "Hospitalizaciones"
Figura 1. Diagrama de flujo de la unidad de observación

La fuente de información principal de “Hospitalizaciones” es la base de datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)22. Dado que el CMBD no contiene la dirección completa de residencia, esta se obtuvo de la Base de Datos de Usuarios del Servicio Andaluz de Salud. La asignación de secciones censales a cada dirección se realizó según la división administrativa de la ciudad del Ayuntamiento de Sevilla23. La asignación de subdistritos se hizo según los criterios empleados por el Proyecto Urban Audit24 (Fig. 2). De él se obtuvieron también los datos relativos a la renta neta media anual por hogar (RNMAH) y la distribución por edad de la población de cada subdistrito para el año 2015, tomado como referencia. La codificación del diagnóstico principal se hizo mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9-MC)25.

Figura 2. Subdistritos de la ciudad de Sevilla
Figura 2. Subdistritos de la ciudad de Sevilla
Fuente: Urban Audit. Subdistritos ZNTS: 2B, 4B, 4E, 5A, 5C, 7B, 7C, 9A. Subdistritos ZRP: 4E, 5A y 9A. Subdistritos EIZR: 4B, 4E, 5A, 5C, 7C, 8A, 9A.

La inclusión de la unidad de observación “Casos Declarados” tiene por finalidad complementar el análisis de la unidad “Hospitalizaciones”, dado que, en la segunda no están incluidos los casos de tosferina que no precisaron ingreso hospitalario. Se compone de los casos de tosferina declarados por todos los centros sanitarios de la ciudad al Servicio de Epidemiología del Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla, con edad inferior a 15 años y domicilio en la ciudad de Sevilla durante el periodo 2013-2017, independientemente de si cursaron con hospitalización o no (n = 127). Se incluyen los años 2016 y 2017, no incluidos en la unidad “Hospitalizaciones”, para evaluar los años posteriores a la introducción de la estrategia de vacunación en la embarazada. Se excluyeron los casos no confirmados (n = 25). La unidad resultante obtuvo 102 observaciones. La definición de caso fue la empleada por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía26, la cual solo incluye la infección por Bordetella pertussis en sus criterios de laboratorio para tosferina. Se siguieron los mismos criterios de división territorial de la ciudad que en la unidad “Hospitalizaciones” y se utilizaron las mismas variables independientes indicadoras del NSE.

Las variables independientes del estudio para ambas unidades de observación fueron edad, sexo y NSE del área de residencia. La variable residencia en zona de riesgo de pobreza (ZRP) clasifica los 37 subdistritos de la ciudad de Sevilla en función de su RNMAH en el año 201524,27: aquellos cuya renta sea inferior al umbral de riesgo de pobreza se consideraron ZRP28 (Fig. 2). Este umbral se estableció en 16 823 euros, que supone el 60% de la mediana de la RNMAH compuesto de dos adultos y dos menores de 14 años de edad, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE del mismo año29. La variable educación insuficiente de la zona de residencia (EIZR) clasifica los subdistritos en función del porcentaje de su población mayor de 16 años analfabeta o sin estudios primarios completados: se considera EIZR cuando este es superior al 16,38%30,31 (Fig. 2). La información sobre el nivel educativo de la población por subdistritos se obtuvo del censo estadístico nacional del 201132. Por último, la variable residencia en zona de necesidad de transformación social (ZNTS) es una variable multidimensional al contener información basada en datos económicos, de educación, desempleo y exclusión social, que definen zonas con condiciones estructurales de pobreza. En base a esta información, la Junta de Andalucía define las ZNTS de los distintos municipios de Andalucía: en la ciudad de Sevilla existen 11 ZNTS identificadas. La variable ZNTS de este estudio clasifica los subdistritos en función de si contienen o no alguna o varias de las ZNTS33-35 (Fig. 2).

La variable dependiente en la unidad de observación “Hospitalizaciones” se definió como las hospitalizaciones con diagnóstico principal de tosferina codificada con los códigos 033 de la CIE-9-MC, que incluyen infecciones por Bordetella pertussis, parapertussis, bronchiseptica y por otros organismos no especificados. En la unidad “Casos Declarados”, la variable dependiente se definió por los casos declarados de tosferina con confirmación por laboratorio de infección por Bordetella pertussis.

El análisis estadístico de la unidad “Hospitalizaciones” se desarrolló mediante un análisis univariante, describiendo las variables con frecuencias absolutas y relativas, y mediante análisis bivariantes con test χ2. El análisis multivariante se desarrolló mediante modelos de regresión logística para cada variable independiente indicadora del NSE del área de residencia, ajustado por edad y sexo. Se calcularon odds ratios ajustadas (ORa) con intervalos de confianza del 95% (IC 95). El nivel de significación para los test estadísticos empleados se fijó para un valor de p <0,05. El programa estadístico utilizado fue R (versión 3.5.1). El análisis de la unidad “Casos Declarados” se realizó calculando las tasas de incidencia (TI) anuales y acumuladas en el quinquenio incluido, de los casos confirmados de tosferina por cada uno de los 37 subdistritos, así como por los subdistritos clasificados según los criterios de las variables ZRP, ZNTS y EIZR. Para comparar las TI según el NSE de la zona de residencia, se calculó la razón de incidencia (RI). La representación espacial de la distribución de casos se realizó mediante el programa gvSIG (versión 2.2.0.2312)36.

Esta investigación obtuvo la aprobación del Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía37.

RESULTADOS

El análisis univariante de los 7315 episodios de ingreso incluidos en la unidad de observación “Hospitalizaciones” se muestra en la Tabla 1. El 63,91% de todos los ingresos pertenecieron a menores de 5 años y el 43,19% a niñas. El motivo de ingreso de 82 hospitalizaciones del total fue por tosferina (1,12%). Las hospitalizaciones de las niñas y niños procedentes de las categorías de menor NSE de las variables ZNTS, ZRP y EIZR, representaron el 17,70%, 11,74% y 21,97% del total, respectivamente. El porcentaje de hospitalizaciones por tosferina de menores de 15 años residentes en los subdistritos de menor NSE fue superior al de los residentes en las categorías de mayor NSE para las tres variables indicadoras del NSE, con valores comprendidos entre 2,0 y 2,4% frente a 0,8 y 0,9%, respectivamente. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas con un valor de p <0,001 (Tabla 2). Los análisis multivariantes también resultaron estadísticamente significativos, con valores de ORa por edad y sexo de 2,76 (IC 95: 1,74 a 4,32) para ZNTS, 2,48 (IC 95: 1,47 a 4,04) para ZRP y 2,17 (IC 95: 1,38 a 3,39) para EIZR (Tabla 2 y Fig. 3).

Tabla 1. Análisis univariante de las variables incluidas en la unidad de observación “Hospitalizaciones”
Variables n %
Edad
Menor de 5 años 4675 63,91
Entre 5 y 9 años 1383 18,91
Entre 10 y 14 años 1257 17,18
Sexo
Niño 4156 56,81
Niña 3159 43,19
Residencia en ZNTS
1295 17,7
No 6020 82,3
Residencia en ZRP
859 11,74
No 6456 88,26
Residencia en EIZR
1607 21,97
No 5708 78,03
Diagnóstico principal tosferina
82 1,12
No 7233 98,88
Tabla 2. Análisis bivariantes y multivariantes de las hospitalizaciones por tosferina y zona de residencia
Zona de residencia Tosferina Odds ratio cruda Odds ratio ajustada por edad y sexo
No Total Valor p ORc IC 95 Valor p ORa IC 95 Valor p
n % n % n %
ZNTS No 5969 99,2 51 0,8 6020 100 <0,001 1 - <0,001 1 - <0,001
1264 97,6 31 2,4 1295 100 2,87 1,81-4,48 2,76 1,74-4,32
ZRP No 6395 99,1 61 0,9 6456 100 <0,001 1 - <0,001 1 - <0,001
838 97,6 21 2,4 859 100 2,63 1,56-4,26 2,48 1,47-4,04
EIZR No 5658 99,1 50 0,9 5708 100 <0,001 1 - <0,001 1 - <0,001
1575 98,0 32 2,0 1607 100 2,30 1,46-3,58 2,17 1,38-3,39
ZNTS: zona de necesidad de transformación social (subdistritos 2B, 4B, 4E, 5A, 5C, 7B, 7C, 9A). ZRP: zona de riesgo de pobreza (subdistritos 4E, 5A, 9A); EIZR: educación insuficiente de la zona de residencia (subdistritos 4B, 4E, 5A, 5C, 7C, 8A, 9A); ORc: odds ratio cruda; ORa: odds ratio ajustada; IC 95: intervalo de confianza del 95%.
Figura 3. Valores de odds ratios ajustadas del análisis multivariante de las hospitalizaciones por tosferina y zona de residencia
Figura 3. Valores de <em>odds ratios</em> ajustadas del análisis multivariante de las hospitalizaciones por tosferina y zona de residencia
ZRP: residentes en zonas en riesgo de pobreza frente a residentes en zonas sin riesgo de pobreza; ZNTS: residentes en zonas de necesidad de transformación social frente a residentes en zonas sin necesidad de transformación social; EIZR: residentes en zonas con educación insuficiente frente a residentes en zonas con educación suficiente.

El número de hospitalizaciones pediátricas por tosferina en los dos hospitales públicos de referencia para los habitantes de la ciudad de Sevilla durante el periodo 2013-2015 fue n = 82 (incluye diferentes tipos de Bordetella y por microrganismo no especificado). En el mismo periodo de tiempo se declararon 81 casos confirmados de tosferina por Bordetella pertussis en la misma población de referencia. Adicionalmente, durante los años 2016 y 2017, se declararon 21 casos confirmados más, alcanzando un total de n = 102 en el periodo 2013-2017 (Tabla 3).

Tabla 3. Tasas de incidencia anuales y quinquenal de tosferina en menores de 15 años según subdistritos de la ciudad de Sevilla, 2013-2017
Subdistritos Población <15 años referencia (2015) Tosferina quinquenio 2013-2017 Tosferina año 2013 Tosferina año 2014 Tosferina año 2015 Tosferina año 2016 Tosferina año 2017
n n Incidenciaa n Incidenciaa n Incidenciaa n Incidenciaa n Incidenciaa n Incidenciaa
1-A 2569 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
1-B 2966 1 33,72 1 33,72 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
1-C 1988 2 100,60 1 50,30 0 0,00 1 50,30 0 0,00 0 0,00
2-A 1494 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
2-Bb 4070 7 171,99 2 49,14 2 49,14 3 73,71 0 0,00 0 0,00
2-C 1868 1 53,53 1 53,53 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
2-D 2043 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
3-A 4167 1 24,00 1 24,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
3-B 2839 3 105,67 0 0,00 1 35,22 0 0,00 1 35,22 1 35,22
4-A 4044 7 173,10 0 0,00 2 49,46 3 74,18 2 49,46 0 0,00
4-Bb 3579 4 111,76 0 0,00 1 27,94 3 83 0 0,00 0 0,00
4-C 1672 1 59,81 0 0,00 0 0,00 1 59,81 0 0,00 0 0,00
4-D 1890 5 264,55 1 52,91 1 52,91 1 52,91 1 52,91 1 52,91
4-Eb 2714 2 73,69 0 0,00 1 36,85 0 0,00 1 36,85 0 0,00
5-Ab 3703 10 270,05 3 81,02 1 27,01 3 81,02 3 81,02 0 0,00
5-B 1459 5 342,70 1 68,54 0 0,00 2 137,08 2 137,08 0 0,00
5-Cb 1319 1 75,82 1 75,82 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
5-D 1860 1 53,76 0 0,00 1 53,76 0 0,00 0 0,00 0 0,00
5-E 3089 1 32,37 0 0,00 0 0,00 1 32,37 0 0,00 0 0,00
6-A 2194 2 91,16 0 0,00 0 0,00 2 91,16 0 0,00 0 0,00
6-B 1358 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
6-C 2650 2 75,47 0 0,00 0 0,00 2 75,47 0 0,00 0 0,00
7-A 5184 5 96,45 0 0,00 2 38,58 1 19,29 2 38,58 0 0,00
7-Bb 2348 6 255,54 3 127,77 1 42,59 2 85,18 0 0,00 0 0,00
7-Cb 2099 7 333,49 1 47,64 3 142,93 1 47,64 0 0,00 2 95,28
7-D 1743 2 114,74 0 0,00 2 114,74 0 0,00 0 0,00 0 0,00
8-Ab 2230 2 89,69 0 0,00 1 44,84 0 0,00 1 44,84 0 0,00
8-B 1217 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
8-C 1740 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
8-D 2661 2 75,16 0 0,00 0 0,00 1 37,58 1 37,58 0 0,00
9-Ab 3190 5 156,74 0 0,00 2 62,70 3 94,04 0 0,00 0 0,00
9-B 3235 2 61,82 0 0,00 0 0,00 2 61,82 0 0,00 0 0,00
9-C 3439 2 58,16 0 0,00 1 29,08 1 29,08 0 0,00 0 0,00
9-D 9471 7 73,91 2 21,12 2 21,12 3 31,68 0 0,00 0 0,00
10-A 1563 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
10-B 6194 6 96,87 0 0,00 1 16,14 2 32,29 3 48,43 0 0,00
11 3538 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Total 105400 102 96,77 18 17,08 25 23,72 38 36,05 17 16,13 4 3,80
aIncidencia: casos por 100.000 habitantes. bSubdistritos de la categoría de menor nivel socioeconómico (NSE) de alguna o varias de las 3 variables indicadores del NSE (zonas en riesgo de pobreza: 4E, 5A, 9A; zonas de necesidad de transformación social: 2B, 4B, 4E, 5A, 5C, 7B, 7C, 9A; zonas de educación insuficiente son: 4B, 4E, 5A, 5C, 7C, 8A, 9A).

Las TI de casos confirmados acumulada en el quinquenio 2013-2017, por subdistrito, oscilaron entre 0 y 342 casos/105 habitantes menores de 15 años (Tabla 3). Ocho subdistritos no tuvieron ningún caso declarado confirmado de tosferina en este quinquenio, ninguno de ellos pertenecía a ZNTS, ZRP ni EIZR. Seis de los nueve subdistritos de menor NSE tuvieron una mayor TI que la total, sumando entre ellos 39 casos del total de 102 declarados y confirmados (38,2%). La Tabla 3 muestra como la TI total aumenta anualmente desde el año 2013 (17,08/105) hasta el 2015 (36,05/105), para descender posteriormente en los años 2016 (16,13/105) y 2017 (3,80/105).

La TI de tosferina fue superior en los subdistritos clasificados en las categorías de menor NSE para las tres variables indicadoras del NSE del área de residencia utilizadas. Los valores de las RI fueron 2,50 (ZNTS), 1,99 (ZRP) y 2,01 (EIZR) (Tabla 4 y Fig. 4).

Tabla 4. Tasa de incidencia acumulada de casos declarados y confirmados de tosferina en menores de 15 años residentes en la ciudad de Sevilla según zona de residencia (2013-2017)
Zona de residencia Población menor de 15 años Casos de tosferina Casos/100 000 menores de 15 años/5 años Razón de Incidencia anual
ZNTS 23 023 42 182,43 2,50
No 82 377 60 72,84 -
ZRP 9607 17 176,95 1,99
No 95 793 85 88,73 -
EIZR 18 834 31 164,60 2,01
No 86 566 71 82,02 -
ZNTS: residentes en zonas de necesidad de transformación social; ZRP: residentes en zonas en riesgo de pobreza; EIZR: residentes en zonas con educación insuficiente.
Figura 4. Distribución por cuartiles de la tasa de incidencia acumulada de casos declarados y confirmados de tosferina en menores de 15 años residentes en los diferentes subdistritos de la ciudad de Sevilla (2013-2017)
Figura 4. Distribución por cuartiles de la tasa de incidencia acumulada de casos declarados y confirmados de tosferina en menores de 15 años residentes en los diferentes subdistritos de la ciudad de Sevilla (2013-2017)

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio demuestran que, tanto la frecuentación hospitalaria, como la incidencia de tosferina en las niñas y niños menores de 15 años residentes en la ciudad de Sevilla, son mayores en las áreas residenciales de menor NSE. Las diferentes variables indicadoras del NSE utilizadas, generadas con datos exclusivamente económicos, educativos o con información multidimensional, han obtenido resultados similares y congruentes con esta afirmación.

Las hospitalizaciones pediátricas por tosferina en los dos hospitales públicos de referencia de la ciudad de Sevilla durante el trienio 2013-2015 y el número de casos declarados confirmados de tosferina en el mismo periodo de tiempo ha sido similar (n = 82 frente a n = 81, respectivamente). El uso del CMBD puede ser una fuente válida para estudios de tosferina en niños, debido a su mayor necesidad de hospitalizaciones y a la infranotificación de casos por los sistemas pasivos de vigilancia epidemiológica3. El descenso de casos declarados a partir del 2015 puede ser explicado por el comportamiento epidémico de esta enfermedad1,9 y, sobre todo, por la implantación de la estrategia de vacunación en la embarazada4,10, como se demuestra en el descenso de las tasas de incidencia anuales durante los años 2016 y 2017, el cual es más evidente en los subdistritos de menor NSE.

Las hospitalizaciones pediátricas por tosferina han sido entre 2,17 y 2,76 veces más frecuentes entre los residentes de las áreas con menor NSE de la ciudad de Sevilla. La variable independiente con información multidimensional del NSE (ZNTS) ha sido la que mayor diferencia ha detectado en ambas unidades de observación, por lo que sería aconsejable su uso en futuras investigaciones sobre NSE y tosferina. Estos resultados concuerdan con algunos estudios realizados a nivel nacional5 e internacional12-14. Los valores de ORa del análisis multivariante se asemejan a los obtenidos por Brugueras et al. en Barcelona5 en la categoría de menor NSE (ORa = 2,83), a pesar de que en aquel estudio se incluyó a la población adulta también.

Dos de los cinco subdistritos con mayor TI total acumulada (5-B y 4-D) no pertenecieron a ZNTS, ZRP ni EIZR. Este hecho puede explicarse porque tanto el subdistrito 5-B (TI acumulada 342,70/105), como el 4-D (TI acumulada 264,55/105), se encuentran rodeados por otros subdistritos que sí forman parte de alguna o varias zonas desfavorecidas, lo cual facilita la asistencia a espacios comunes donde pueda transmitirse la infección (Figs. 2 y 4).

Este estudio presenta algunas limitaciones. En cuanto a la unidad de observación “Hospitalizaciones”, la fecha de corte de inclusión de episodios de hospitalización codificados (01/01/2016) ha podido excluir hasta un 2,1% de hospitalizaciones de los 260 102 episodios totales de partida39. Esto afectaría en mayor medida a las hospitalizaciones acontecidas a final del año 2015, cuando se inició la inflexión epidémica. No se han incluido hospitalizaciones por tosferina en centros privados ni casos manejados desde Atención Primaria. Para estimar el efecto de este sesgo de selección, se ha incluido la segunda unidad de observación “Casos Declarados”, la cual contiene todos los casos declarados desde atención hospitalaria o primaria, de centros públicos o privados. Los resultados de los análisis de ambas unidades son congruentes y evidencian una mayor frecuencia de casos de tosferina en zonas residenciales con menor NSE, con una magnitud de diferencias semejante. No obstante, es importante tomar con cautela otras comparaciones entre ambas unidades de observación, dado que sus definiciones de la variable resultado “Tosferina” no son idénticas.

Es posible que alguna de las hospitalizaciones de niños residentes en las zonas de menor NSE pertenezca a familias de mayor NSE, y viceversa. Este sesgo de clasificación, aunque posible, sería poco probable que afectase a muchas familias dado que la información con la que se decide si un subdistrito pertenece o no a una zona de bajo NSE procede de la media de los hogares y personas residentes en ellos. Además, algunos estudios han demostrado que el NSE del área de residencia es un factor independiente al NSE de la familia40.

La inclusión de las variables “Cobertura vacunal” y “Rechazo vacunal parental” podrían haber enriquecido este estudio y se proponen como futuras hipótesis de investigación. En el estudio de Brugueras et al.5, donde la mayoría de las familias contrarias a la vacunación se concentraban en las áreas de mayor NSE, solo el 3,9% de todos los casos de tosferina declarados en menores de 6 años de dicho estudio tuvieron padres en contra de la vacunación. Nuestros resultados son congruentes en este sentido, dado que orientan hacia la mayor importancia del NSE como factor que justifica las grandes diferencias en la incidencia y hospitalizaciones pediátricas por tosferina. No obstante, es importante abordar las dudas hacia la vacunación de los cuidadores para evitar posibles casos en la infancia5,38.

Entre las fortalezas de este estudio se encuentra en amplio tamaño muestral que se incluye en la unidad “Hospitalizaciones”, obtenido de los dos hospitales públicos de referencia de la ciudad de Sevilla. La exclusión de los reingresos distintos a tosferina ha evitado la duplicidad de las observaciones, y la inclusión de una segunda unidad de observación sin los sesgos de selección de la primera, ha permitido contrastar las conclusiones. El empleo de fuentes de datos oficiales y de criterios institucionales y estandarizados en las definiciones de las variables indicadoras del NSE, de los subdistritos y de los diagnósticos principales, dota de objetividad y comparabilidad a este estudio. La inclusión de diferentes variables independientes indicadoras del NSE aporta el valor añadido de poder discriminar el efecto de cada variable. Por último, la representación geoespacial mediante el programa informático gvSIG facilita la comprensión de los resultados gráficamente.

Existen pocos estudios que analicen la incidencia de tosferina desde el marco de los determinantes sociales de la salud y las desigualdades, y que se desarrollen durante periodos de recesión económica. Como conclusión, los resultados de este demuestran la asociación entre vivir en áreas de menor NSE de Sevilla y la mayor frecuentación hospitalaria e incidencia de tosferina en menores de 15 años. La disponibilidad y accesibilidad al sistema sanitario y a los programas de vacunación deben ser complementados con medidas políticas y sociosanitarias integradas para disminuir la incidencia y frecuentación hospitalaria pediátrica por tosferina.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflicto de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

CIE-9-MC: Clasificación Internacional de Enfermedades · CMBD: Conjunto Mínimo Básico de Datos · EIZR: zonas con educación insuficiente · IC 95: intervalo de confianza del 95% · NSE: nivel socioeconómico · ORa: odds ratios ajustadas · RI: razón de incidencia · RNMAH: renta neta media anual por hogar · TI: tasa de incidencia · ZNTS: zonas con necesidad de transformación social · ZRP: zonas en riesgo de pobreza.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a D. Eduardo Briones Pérez de la Blanca (Servicio de Epidemiología, Unidad de Salud Pública del Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla), a D. José Salas Turrens (Documentación Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena) y a Dña. María José Vázquez Ferri (Servicio de Análisis y Evaluación del Hospital Universitario Virgen del Rocío) su colaboración en la facilitación de las fuentes de datos de este estudio.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Weekly epidemiological record: position paper on pertussis vaccines. En: Organización Mundial de la Salud [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.who.int/wer
  2. Campins M, Moreno Pérez D, Gil de Miguel A, González Romo F, Moraga Llop FA, Arístegui Fernández J, et al. Tosferina en España. Situación epidemiológica y estrategias de prevención y control. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tosferina. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31:240-53.
  3. Fernández-Cano MI, Armadans-Gil L, Álvarez-Bartolomé M, Rodrigo-Pendás JÁ, Campins-Martí M. Hospitalización por tosferina en España (1997-2011). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32:638-42.
  4. Viarce Torres M, López Perea N, Masa Calles J. Situación de la tosferina en España 2005-2016. En: Instituto de Salud Carlos III [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/Enfermedades-A-Z.aspx
  5. Brugueras S, Rius C, Millet J-P, Casals M, Caylà JA. Does the economic recession influence the incidence of pertussis in a cosmopolitan European city? BMC Public Health. 2019;19:1-9.
  6. Yeung KHT, Duclos P, Nelson EAS, Hutubessy RCW. An update of the global burden of pertussis in children younger than 5 years: a modelling study. Lancet Infect Dis. 2017;17:974-80.
  7. Pertussis Annual Epidemiological Report for 2017. En: European Centre for Disease Prevention and Control [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/AER_for_2017-pertussis.pdf
  8. Pertussis annual epidemiological report for 2015 En: European Centre for Disease Prevention and Control [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/AER_for_2015-pertussis.pdf
  9. Gallardo García V. Tosferina Andalucia 2018. En: Boletín Epidemiológico Semanal del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.repositoriosalud.es/handle/10668/3048
  10. Viarce Torres M, López Perea N, Masa Calles J. Situación de la tosferina en España 1998-2016: Análisis preliminar del impacto de la vacunación de tosferina en embarazadas. En: Instituto de Salud Carlos III [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/Enfermedades-A-Z.aspx
  11. Suhrcke M, Stuckler D, Suk JE, Desai M, Senek M, McKee M, et al. The impact of economic crises on communicable disease transmission and control: a systematic review of the evidence. PLoS One. 2011;6:1-12.
  12. Maclure A, Stewart GT. Admission of children to hospitals in Glasgow: relation to unemployment and other deprivation variables. Lancet. 1984;2:682-5.
  13. Zamir CS, Dahan DB, Shoob H. Pertussis in infants under one year old: Risk markers and vaccination status-A case-control study. Vaccine. 2015;33:2073-8.
  14. Levri KM, Reynolds L, Liko J, Dott M, Robinson BF, Cieslak PR. Risk factors for pertussis among hispanic infants. Pediatr Infect Dis J. 2016;35:488-93.
  15. Kowalzik F, Barbosa AP, Fernandes VR, Carvalho PR, Avila-Aguero ML, Goh DYT, et al. Prospective multinational study of pertussis infection in hospitalized infants and their household contacts. Pediatr Infect Dis J. 2007;26:238-42.
  16. Iglesias L, Casabella Pernas A, Hernández Febles M, Colino Gil E, Eisman Maraver A, Pena López MJ. Estudio clínico-epidemiológico de la infección por Bordetella pertussis en la isla de Gran Canaria en el periodo 2008-2016. An Pediat (Barc). 2018;89:170-5.
  17. Uriona Tuma SM, Martínez Gómez X, Campins Martí M, Codina Grau G, Ferrer Marcelles A, Rodrigo Pendás JÁ, et al. Estudio de contactos de casos pediátricos de tosferina en un hospital de tercer nivel de Barcelona. Med Clin (Barc). 2013;141:376-81.
  18. Geronimus AT, Bound J. Use of census-based aggregate variables to proxy for socioeconomic group: Evidence from national samples. Am J Epidemiol. 1998;148:475-86.
  19. Soobader M, LeClere F, Hadden W, Maury B. Using aggregate geographic data to proxy individual socioeconomic status: Does size matter? Am J Public Health. 2001;91:632-6.
  20. Borrell C, Serral G, Martínez-Beneito MÁ, Marí-Dell’Olmo, Marc Rodríguez-Sanz M. Atlas de mortalidad en ciudades de España (1996-2003). En: Proyecto MEDEA [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.proyectomedea.org
  21. Ordobás Gavín M, Fernández Rodríguez S, Cañellas Llabrés S, Rodríguez Artalejo F. Prevalencia de infección tuberculosa y su relación con la clase social en niños de la Comunidad de Madrid. An Pediatr (Barc). 2006;64:34-9.
  22. Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta hospitalaria. En: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/cmbd.htm
  23. División administrativa de la ciudad de Sevilla. En: Ayuntamiento de Sevilla [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en: www.sevilla.org
  24. Proyecto Urban Audit. División territorial del Área Submunicipal de Sevilla. En: Instituto Nacional de Estadística [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en: http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleFichaSeccionUA&param3=1259944561392&_charset_=UTF-8&cid=1259948749713
  25. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España. Clasificación Internacional de Enfermedades. 9.ª Revisión Modificación Clínica. Madrid: 2014.
  26. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía. Protocolo de vigilancia y alerta de tosferina. En: Junta de Andalucía [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af95879cd397_p_tosferina.pdf
  27. Indicadores urbanos: método de estimación de la renta neta media anual de los hogares. 2018. En: Instituto Nacional de Estadística [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en: www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925949467&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888
  28. Glossary: At risk of poverty rate. En: Eurostat Statistic Explained [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Glossary:At-risk-of-poverty_rate
  29. Encuesta de Condiciones de Vida 2015. En: Instituto Nacional de Estadística [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.ine.es/prensa/np969.pdf
  30. Instituto Juan de Herrera DUyOT. Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España: sobre la vulnerabilidad urbana. En: Ministerio de Fomento [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/C88DB66D-8669-497C-BEE4-442AE027E2FB/111287/SOBRE_vulnerabilidad.pdf
  31. Instituto Juan de Herrera DUyOT. Síntesis metodológica general del Catálogo de Barrios Vulnerables e Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana. En: Ministerio de Fomento [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en https://apps.fomento.gob.es/BarriosVulnerables/static/adjunto/Sintesis_metodologica_general_catalogo_bbvv.pdf
  32. Censos de población y vivienda, 2011. En: Instituto Nacional de Estadísticas [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
  33. Zonas de necesidad de transformación social de Sevilla. En: Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.znts.es/course/index.php?categoryid=8
  34. Decreto-ley 7/2013, de 30 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión social en Andalucía. BOJA núm. 85 de 03/05/2013. España: Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; 2013. p. 27-88.
  35. Mora Ruiz V, Jiménez Martín JA, Gamboa Gallego MDC. Diagnóstico de territorios desfavorecidos en la ciudad de Sevilla. En: Ministerio de Trabajo y Economía Social [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.empleo.gob.es/redretos/es/contenidos/actualidad/2011/06/Diagnostico_de_territorios_desfavorecidos_opt.pdf
  36. gvSIG: Sistema de Información Geográfica. En: gvSIG Association [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en www.gvsig.com/es
  37. Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía. 2018. En: Servicio de Salud Público Andaluz [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en: http://si.easp.es/eticaysalud/content/comite-coordinador-etica-investigacion-biomedica-andalucia/contacto
  38. Salmon DA, Dudley MZ, Glanz JM, Omer SB. Vaccine Hesitancy: Causes, consequences and a call to action. Am J Prev Med. 2015;49:S391-8.
  39. Servicio de Análisis y Evaluación, Unidad de Comunicación. Memoria 2015. Hospitales Universitarios Virgen Macarena - Virgen del Rocío. En: Hospital Universitario Virgen del Rocío [en línea] [consultado el 20/04/2021]. Disponible en: www.hospitaluvrocio.es/memorias/2015.pdf
  40. Sellström E, Bremberg S. The significance of neighbourhood context to child and adolescent health and well-being: a systematic review of multilevel studies. Scand J Public Health. 2006;34:544-54.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.