Vol. 20 - Num. 77
Originales
aPediatra. Servicios de Pediatría y Adolescencia. Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Gobierno de Aragón. Zaragoza. España.
Correspondencia: G Oliván. Correo electrónico: golivang@aragon.es
Cómo citar este artículo: Oliván Gonzalvo G. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes inmigrantes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:27-32.
Publicado en Internet: 29-11-2017 - Número de visitas: 16958
Resumen
Introducción: en España son escasos los estudios que analizan la influencia étnica en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la adolescencia. El objetivo es investigar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes inmigrantes de primera generación en Aragón, comparar los resultados con los del Estudio HBSC-2014 España, y emitir consideraciones etiológicas.
Material y métodos: estudio transversal sobre 274 adolescentes (11-17 años) inmigrantes de Latinoamérica (n = 160) y Europa del Este (n = 114). Para definir el sobrepeso y la obesidad se calculó el índice de masa corporal y se utilizaron los puntos de corte propuestos por la International Obesity Task Force. Para el estudio comparativo se utilizaron la prueba Z y la prueba T-test, de dos colas, con un nivel de significación de p < 0,05.
Resultados: presentaron sobrepeso y obesidad el 27,5% de los adolescentes inmigrantes latinoamericanos (el 18,8 y el 8,7%, respectivamente) y el 14,9% de los de Europa del Este (el 12,3 y el 2,6%, respectivamente). Los adolescentes latinoamericanos mostraron una prevalencia superior y estadísticamente significativa de obesidad (p = 0,03846) y de sobrepeso y obesidad (p = 0,01352), a expensas principalmente de los varones (p = 0,04036). La comparación con el Estudio HBSC-2014 España mostró una prevalencia superior y estadísticamente significativa de obesidad (p = 0,00228) en los latinoamericanos.
Conclusiones: la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes inmigrantes de primera generación de Latinoamérica es significativamente superior que la observada en adolescentes autóctonos e inmigrantes de primera generación de origen caucásico. Consideramos que en su etiología intervienen factores genéticos, socioeconómicos, culturales y comportamentales. Esta población tiene un alto riesgo de desarrollar un síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
Palabras clave
● Adolescente ● Emigrantes e inmigrantes ● Obesidad ● SobrepesoEl sobrepeso y la obesidad en la edad pediátrica es cada vez más prevalente1,2. En España son escasos los estudios que analizan la influencia étnica en la prevalencia del sobrepeso y obesidad en la infancia y adolescencia3-7. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado recientemente un estudio realizado entre marzo y diciembre de 2014 que analizó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 11-18 años inmigrantes en España (Estudio HBSC-2014 España)8.
El objetivo del presente estudio es investigar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes inmigrantes de primera generación en Aragón originarios de Latinoamérica y Europa del Este, observar si hay diferencias entre ambos grupos de adolescentes inmigrantes, comparar los resultados con los del Estudio HBSC-2014 España8 y realizar consideraciones etiológicas.
Estudio epidemiológico observacional de diseño transversal sobre una muestra de 274 adolescentes de 11-17 años inmigrantes de primera generación en Aragón originarios de Latinoamérica y Europa del Este. Los adolescentes inmigrantes latinoamericanos (n = 160) procedían principalmente de Ecuador (22,5%), Colombia (21,9%), República Dominicana (18,1%) y Brasil (15%). El 22,5% restante procedían de Venezuela, Perú, Honduras, Cuba, Nicaragua, Argentina, Paraguay, Bolivia, Panamá y Chile. Los adolescentes inmigrantes de Europa del Este (n = 114) procedían principalmente de Rumanía (81,6%). El 18,4% restante procedían de Bulgaria, Moldavia, Rusia, Polonia y República Checa.
Durante 2014-2016 se recogieron los datos del peso y de la talla de la revisión médica realizada en una consulta de Pediatría Social. El peso se registró como la media de dos determinaciones usando una báscula electrónica de columna Seca 799, con una precisión de 100 g, y la talla se registró como la media de dos mediciones con un tallímetro incorporado a la báscula con el adolescente en posición erecta hasta el milímetro más cercano. Todas las mediciones fueron realizadas por el mismo explorador. Para definir el sobrepeso y la obesidad se calculó el índice de masa corporal (IMC) (peso/talla2) y para interpretar su valor se utilizaron los puntos de corte específicos para edad y sexo elaborados por Cole9 y propuestos por la International Obesity Task Force (IOTF).
Los valores de las variables objeto del estudio se introdujeron en una hoja Excel® con la que se calculó la media aritmética y la desviación estándar (DE). Para la comparación de proporciones poblacionales se utilizó la prueba Z, de dos colas, con un nivel de significación de p < 0,05. Para la comparación de medias independientes se utilizó la prueba T-test, de dos colas, con un nivel de significación de p < 0,05.
En la Tabla 1 se detallan y se comparan los valores de las variables demográficas y antropométricas de la muestra de adolescentes inmigrantes de primera generación en Aragón originarios de Europa del Este y Latinoamérica. El 27,5% de los adolescentes inmigrantes latinoamericanos presentaba sobrepeso y obesidad (18,8 y 8,7%, respectivamente), y no se observó diferencia por sexo (1:1). El 14,9% de los adolescentes inmigrantes de Europa del Este presentaba sobrepeso y obesidad (12,3 y 2,6%, respectivamente), y se observó con mayor frecuencia en mujeres (1:1,5). Al comparar ambos grupos de inmigrantes, se observó que los adolescentes latinoamericanos presentaban una prevalencia superior y estadísticamente significativa de obesidad (p = 0,03846) y de sobrepeso y obesidad (p = 0,01352), a expensas principalmente de los varones (p = 0,04036).
Tabla 1. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes inmigrantes de primera generación en Aragón (España): comparación entre originarios de Europa del Este y Latinoamérica | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Variables | Europa del Este | Latinoamérica | ||||
Varones | Mujeres | Total | Varones | Mujeres | Total | |
Sexo (n [%]) | 44 (38,6) | 70 (61,4) | 114 | 69 (43,1) | 91 (56,9) | 160 |
Edad (años; media [DE]) | 14,6 (2,4) | 15,4 (2,1) | 15 (2,3) | 14,8 (2,2) | 15,2 (1,7) | 15 (1,9) |
Peso (kg; media [DE]) | 53 (13,6) | 51,9 (9,4) | 52 (11,4) | 57,8 (16,1) | 54,1 (10,8) | 55,7 (13,4) |
Talla (cm; media [DE]) | 162,5 (12,2) | 157,2 (6,4) | 158,8 (9,9) | 161,9 (12,7) | 155,1 (7) | 158 (10) |
IMC (kg/m2; media [DE]) | 19,8 (3,3) | 21 (3,2) | 20,5 (3,3) | 21,8 (4,8) | 22,4 (3,6) | 22,1 (4,1) |
Sobrepeso (punto de corte IOFT; n [%]) | 4 (9,1) | 10 (14,3) | 14 (12,3) | 12 (17,4) | 18 (19,8) | 30 (18,8) |
Obesidad (punto de corte IOFT; n [%]) | 1 (2,3) | 2 (2,9) | 3 (2,6) | 7 (10,1) | 7 (7,7) | 14 (8,7)* |
Sobrepeso + obesidad (n [%]) | 5 (11,4) | 12 (17,1) | 17 (14,9) | 19 (27,5)* | 25 (27,5) | 44 (27,5)* |
En la Tabla 2 se compara la prevalencia de sobrepeso y obesidad de la muestra de adolescentes inmigrantes de primera generación en Aragón originarios de Latinoamérica y Europa del Este con la prevalencia de la muestra del Estudio HBSC-2014 España8. Se observó una prevalencia superior y estadísticamente significativa de obesidad (p = 0,00228) y una prevalencia superior pero estadísticamente no significativa de sobrepeso y obesidad en los latinoamericanos del estudio de Aragón. No se observaron diferencias significativas en la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adolescentes inmigrantes de Europa del Este de ambos estudios.
Tabla 2. Comparación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes inmigrantes de primera generación: estudio Aragón frente a Estudio HBSC-2014 España* |
||
---|---|---|
Adolescentes inmigrantes | Aragón (n = 274) | España (n = 1568) |
n (%) | n (%) | |
Latinoamérica · Varones · Mujeres |
160 69 (43,1) 91 (59,6) |
1095 552 (50,4) 543 (49,6) |
Sobrepeso | 30 (18,8) | 205 (18,7) |
Obesidad | 14 (8,7)** | 39 (3,6) |
Sobrepeso + obesidad · Varones · Mujeres |
44 (27,5) 19 (27,5) 25 (27,5) |
244 (22,3) 137 (24,9) 107 (19,7) |
Europa del Este · Varones · Mujeres |
114 44 (38,6) 70 (61,4) |
473 222 (46,9) 251 (53,1) |
Sobrepeso | 14 (12,3) | 68 (14,4) |
Obesidad | 3 (2,6) | 11 (2,3) |
Sobrepeso +obesidad · Varones · Mujeres |
17 (14,9) 5 (11,4) 12 (17,1) |
79 (16,7) 49 (22,1) 30 (12,1) |
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes inmigrantes de primera generación en Aragón originarios de Latinoamérica y Europa del Este es muy semejante a la observada en el Estudio HBSC-2014 España8. Los resultados acumulados de estas dos investigaciones muestran que el 22,9% de los adolescentes inmigrantes de Latinoamérica presentan sobrepeso y obesidad (18,7 y 4,2%, respectivamente), y es más frecuente en varones; y que el 16,4% de los adolescentes inmigrantes de Europa del Este presentan sobrepeso y obesidad (14 y 2,4%, respectivamente). El Estudio HBSC-2014 España8 también determinó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en 19 425 adolescentes autóctonos estimándola en un 16,9% (14,5 y 2,4%, respectivamente). Con estos datos se puede concluir que la prevalencia de sobrepeso y obesidad de los adolescentes inmigrantes de primera generación de Europa del Este es similar a la de los adolescentes autóctonos. Sin embargo, los adolescentes inmigrantes de primera generación de Latinoamérica tienen una prevalencia de sobrepeso y obesidad seis puntos porcentuales mayor que la de los adolescentes autóctonos y los inmigrantes de Europa del Este. En EE. UU., el estudio National Health and Nutrition Survey (NHANES) 2001-200610, y 2007-200811 mostró unos resultados similares, observando una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes de 12-19 años de origen latinoamericano y con mayor frecuencia en varones respecto a los grupos étnicos de blancos y negros no hispanos.
A nivel individual, el sobrepeso y la obesidad tienen un componente genético innegable. Sin embargo, la predisposición genética no puede explicar las diferencias en su prevalencia dentro y entre las poblaciones. Son numerosos los factores modificables que intervienen en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en la adolescencia. Destacan en primer lugar los factores culturales, ambientales y socioeconómicos (bajo nivel educativo de las madres, migración, pobreza, urbanización acelerada, etc.) que promueven un balance energético positivo. Diversos estudios muestran que los niños migrantes y los niños de menor nivel socioeconómico tienen mayor riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad en comparación con otros niños7,12-14. En segundo lugar, están los factores de comportamiento asociados con el aumento de la ingesta de energía (aumento en el consumo de refrescos y bocadillos, tamaños de las porciones aumentadas, estilos de alimentación de los padres que promueven comer en exceso, etc.) y disminución de la actividad física. La etnicidad se asocia con diferencias en las creencias, preferencias y comportamientos relacionados con los alimentos, y las influencias culturales pueden contribuir a incrementar el riesgo de obesidad en los niños y jóvenes de las poblaciones minoritarias. Además, en los grupos de población más pobres, la dieta es frecuentemente alta en calorías, muy alta en grasa, mientras que las verduras, frutas y cereales integrales, generalmente más caros, se consumen normalmente en cantidades más pequeñas4,12,15,16. Por último, están los factores de desarrollo relacionados principalmente con la nutrición temprana (obesidad materna en la gestación, diabetes gestacional, bajo peso al nacer, ausencia o poca duración de la lactancia materna, etc.)13,16.
Concretamente en los niños y adolescentes latinoamericanos, en comparación con los caucásicos, se ha demostrado una mayor prevalencia de factores de riesgo relacionados con el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Entre estos factores de riesgo destacan la ingesta de bebidas azucaradas y comida rápida, el sedentarismo, la presencia de televisión en el dormitorio, la depresión materna, la obesidad materna al inicio del embarazo, una mayor ganancia ponderal durante el mismo con mayor proporción de diabetes gestacional, un aumento rápido del peso en los primeros meses de vida, una menor lactancia materna y la introducción temprana de alimentos sólidos16. En el Estudio HBSC-2014 España8 se analizaron los estilos de vida y la estructura familiar de los adolescentes autóctonos y de los inmigrantes. En los adolescentes inmigrantes de Latinoamérica se observó que eran los que con menor frecuencia desayunaban a diario, realizaban un consumo óptimo de fruta y practicaban actividad física, y los que con mayor frecuencia tenían conductas sedentarias y su familia tenía una capacidad adquisitiva baja. En el estudio de Aragón no se analizaron los estilos de vida de los adolescentes inmigrantes, pero respecto a la estructura familiar la práctica totalidad tenía una capacidad adquisitiva baja.
En la Tabla 3 se muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes autóctonos de varios países de Latinoamérica y Europa del Este17. Se observa que todos los países de Latinoamérica tienen una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, y significativamente superior a la observada en países de Europa del Este. Estos datos sugieren que en la etiología del sobrepeso y obesidad de los adolescentes inmigrantes latinoamericanos la predisposición genética puede ser un factor de primer orden. Respecto de los factores genéticos, hay que resaltar la hipótesis de Neel18 del “genotipo ahorrador”, que a lo largo de generaciones ha seleccionado determinados polimorfismos en genes que codifican proteínas que influyen en el metabolismo lipídico e hidrocarbonado. Estos polimorfismos, en condiciones de escasez, supusieron una ventaja genética para la supervivencia al favorecer el aprovechamiento de los alimentos a través de la resistencia insulínica y el depósito de grasa, pero al mejorar las condiciones ambientales, dicho genotipo ahorrador se convierte en un factor negativo, siendo más evidente en determinadas poblaciones, entre las que se encuentra la población latinoamericana19-21.
Tabla 3. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes autóctonos de países de Latinoamérica y Europa del Este | |||
---|---|---|---|
País | Edad (años) | Sobrepeso + obesidad | Obesidad |
Europa del Este | |||
Bulgaria* | 14-17 | 17,0 | |
Hungría* | 15 | 14,8 | 3,9 |
Rusia* | 10-18 | 10,6 | 3,5 |
República Checa* | 14-17 | 9,0 | |
Estonia* | 15 | 8,3 | |
Polonia* | 16 | 8,0 | 1,0 |
Lituania* | 14-18 | 5,0 | 0,4 |
Latinoamérica | |||
México | 12-19 | 28,1 | 11,5 |
Chile | 10-18 | 28,0 | 9,8 |
Uruguay | 12 | 23,5 | 4,8 |
Perú | 10-15 | 23,2 | 5,0 |
Ecuador | 12-18 | 22,2 | 8,5 |
Argentina* | 10-15 | 21,6 | 4,5 |
Venezuela | 7-14 | 19,3 (solo S) | |
Brasil* | 10-19 | 19,0 | 2,3 |
Bolivia* | 12-18 | 15,7 | 2,5 |
Colombia | 10-17 | 10,3 (solo S) |
En conclusión, los estudios epidemiológicos realizados en España están observando que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes inmigrantes de primera generación de Latinoamérica es muy superior a la de los adolescentes autóctonos y a la de los adolescentes inmigrantes de primera generación de origen caucásico. Además, ya se han publicado estudios en nuestro país3,6 que muestran que en la población infanto-juvenil latinoamericana obesa la frecuencia de síndrome metabólico es superior que en la población obesa caucásica, y que tienen una peor adherencia a las medidas de cambio de alimentación y ejercicio físico. Esto hace que este grupo de pacientes tenga un riesgo potencialmente mayor de enfermedades cardiovasculares en la vida adulta.
El autor declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
DE: desviación estándar • IMC: índice de masa corporal • IOTF: International Obesity Task Force.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.