Vol. 18 - Num. 70
Originales
María Sanz Almazána, Marta Marina García Alonsoa, Marta Esther Vázquez Fernándezb, Carolina González Hernandoc, M.ª Teresa Centeno Roblesd, Inmaculada Pérez Sanze
aMédico de Familia. CS Arturo Eyríes. Valladolid. España.
bPediatra. CS Arturo Eyries. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Valladolid. España.
cMatrona. CS Arturo Eyríes. Profesora. Facultad de Enfermería. Universidad de Valladolid. Valladolid. España.
dPediatra. CS Circunvalación. Valladolid. España.
eMatrona. CS Huerta del Rey. Valladolid. España.
Cómo citar este artículo: Sanz Almazán M, García Alonso MM, Vázquez Fernández ME, González Hernando C, Centeno Robles MT, Pérez Sanz I. Perfil internauta de las gestantes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;70:111-7.
Publicado en Internet: 09-06-2016 - Número de visitas: 14256
Resumen
Objetivo: conocer el perfil internauta de las gestantes de dos centros de salud con el fin de desarrollar un blog materno-infantil con contenidos pediátricos y para la salud de la embarazada.
Material y métodos: estudio descriptivo longitudinal de gestantes con fecha probable de parto de entre el 1 de mayo de 2014 y el 31 de marzo de 2015, con seguimiento de su embarazo y revisiones pediátricas del bebé en dos centros de salud urbanos. Se analizaron variables sociodemográficas y datos sobre frecuencia de uso de Internet, modalidades y expectativas.
Resultados: se analizaron 101 cuestionarios. Edad media de las embarazadas: 32,64 años. El 53,8% fueron primíparas, el 37,6% tenía ya un hijo y el 8,7% dos o más. El 2,2% sin estudios, el 10,8% estudios primarios, el 43% secundarios y el 44,1% universitarios.
El teléfono fue el dispositivo más utilizado. El 79,6% utilizaban Internet a diario. El nivel de estudios y la edad de la madre influyeron en el uso de determinados dispositivos y en la frecuencia de acceso. Los motivos principales para usar Internet fueron el correo electrónico y la búsqueda de información sobre salud. Los temas más consultados fueron maternidad, alimentación y estilos de vida. Más de la mitad buscan información en Internet antes o después de la consulta. A la mayoría les gustaría que su matrona, enfermera o pediatra utilizara nuevos canales de información y comunicación.
Conclusiones: se observa un elevado uso de Internet para consultar problemas de salud entre las gestantes, especialmente las que tienen estudios superiores y menos de 30 años. Las primigestas muestran elevado interés en recibir información. Está justificado desarrollar herramientas de formación y comunicación sanitaria, como los blogs sanitarios.
Palabras clave
● Blog ● Gestantes ● Internet ● Web 2.0El tema es novedoso o quizás no. Durante los últimos años vivimos inmersos en una transformación hacia lo que se ha denominado sociedad del conocimiento. Estos cambios no solo afectan a nivel social, sino también en el ámbito sanitario1.
Frente al anterior modelo de web 1.0, donde los consumidores de información eran meros espectadores (lectores), surge el concepto de web 2.0, donde se emplean herramientas para el intercambio mutuo de información2. Un reflejo es el crecimiento en los últimos años de contenidos de salud en plataformas como Twitter®, Wikipedia®, Blogger®, Wordpress® y otras redes sociales3-5.
En España la e-Salud se ha desarrollado de forma importante. Existen estudios sobre la sanidad en línea elaborados por Red.es y el Ministerio de Sanidad español desde el año 2005. En el año 2012, el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) realizó una investigación a través de encuestas dirigidas a la población española sobre el uso de las aplicaciones de tecnología de información y comunicación (TIC) en el ámbito sanitario; según este estudio el 62% de la población es considerada internauta con elevada frecuencia de conexión diaria. En el año 2015 se aprecia aumento de la búsqueda de información en Internet, llegando al 67,7% la población que busca información sobre temas de salud6.
El objetivo de nuestro estudio ha sido conocer el perfil sociodemográfico e internauta de las embarazadas que permita crear un blog con contenidos relacionados con la salud materno infantil de alto interés y con la mayor accesibilidad posible para las familias.
Estudio descriptivo longitudinal. Ámbito del estudio: centro de salud Arturo Eyríes y centro de salud Huerta de Rey (Valladolid, España). Se trata de dos centros urbanos acreditados para la docencia.
Gestantes que realizan seguimiento de su embarazo en los centros de salud referidos. Muestra: muestreo consecutivo, incluyendo a las gestantes que acudían por primera vez a la consulta de su matrona para control de su embarazo. Criterios de inclusión: a) gestantes con fecha probable de parto entre 1 de mayo de 2014 al 31 de marzo de 2015 que realizaron seguimiento de su embarazo y revisiones pediátricas en los dos centros de salud; b) consentimiento informado de las gestantes para participar en el estudio.
Se entregó un cuestionario en la primera visita de control de su embarazo por su matrona donde se recogieron las siguientes variables:
Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS® v.15.0. Las variables cualitativas se expresaron como número de casos y porcentaje, las variables cuantitativas se describieron mediante medidas de tendencia centrales (media, moda, mediana) y de dispersión. Las variables cuantitativas continuas se describieron como media y desviación estándar (DS) en caso de distribución normal, o como mediana y rango si la distribución no fue normal. Las variables cualitativas fueron descritas mediante frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Se ha utilizado la prueba de la t de Student para comparar las medias en el caso de variables cuantitativas con valores distribuidos normalmente. Para determinar la relación de dependencia o asociación entre variables cualitativas se ha realizado la prueba de χ2 para tablas de contingencia 2x2 o rxs y contraste de proporciones. Se ha considerado significativo en todos los test realizados un nivel de confianza del 95% (p < 0,05).
Un total de 101 pacientes cumplieron los criterios de inclusión entre los dos centros de salud. La edad media de las madres fue de 32,64 (desviación estándar [DE]: 4,79). Por grupos de edad: 35,6% menores de 30 años, 38,6% entre 31-35 años, 24,8% entre 36-40 y 1% mayores de 40 años. El 53,8% eran primíparas, el 37,6% tenían un hijo, el 6,5% dos hijos y el 2,2% tres hijos o más. El nivel de estudios de las madres fue el siguiente: el 2,2% sin estudios, el 10,8% estudios primarios, el 43% secundarios y el 44,1% universitarios. El 73,1% de las madres trabajaba, el 17,2% estaban desempleadas, el 8,6% se dedicaban a labores del hogar y el 1,1% eran estudiantes.
Las gestantes utilizaban dispositivos electrónicos: el 88,2% teléfono, el 82,6% ordenador portátil, el 65,6% tableta y el 52,7% ordenador de sobremesa. El nivel de estudios influyó de forma significativa en el uso de determinados dispositivos: tableta (p = 0,03): el 0% sin estudios, el 40% con estudios primarios, el 65% con estudios secundarios y el 75,6% con estudios universitarios. Ordenador portátil (p=0,000): el 0% sin estudios, el 30% con estudios primarios, el 85% con estudios secundarios y el 97,5% con estudios universitarios.
En cuanto al uso de Internet: el 79,6% lo utilizan a diario, el 11,8% semanalmente, el 3,2% mensualmente, el 2,2% de forma ocasional y el 3,2% nunca. La frecuencia en el uso de Internet resultó influenciada por el nivel de estudios de las gestantes (p = 0,000), siendo las de estudios universitarios, seguido de las que tenían estudios secundarios, las que más lo utilizaban (Fig. 1). Sin embargo, no resultó significativa, según la paridad en primíparas y multíparas (Fig. 2).
Los motivos por los usan Internet fueron los siguientes (por orden decreciente): el 87,1% por el correo electrónico; el 82,8% para la búsqueda de información (de salud); el 80,6% para la búsqueda de información (de trabajo, viajes, etc.); el 65,6% por la participación en redes sociales y foros; el 65,6% para la lectura de la prensa (periódicos digitales, páginas de informativos, etc.); el 61,3% por la banca electrónica; el 59,1% para compras; el 52,7% para la descarga de contenidos digitales (música, películas); el 41,9% para formación; el 38,7% para acceso a contenidos de ocio (páginas de vídeos, juegos online…); el 22,6% para la gestión de un blog/página web; y el 9,7% para otros supuestos.
El 75,8% utilizó Internet en la última semana, el 17,6% último mes, el 2,2% en el último año y el 4,4% no lo recordaba. La edad de la madre influye en la frecuencia de uso de Internet (p = 0,004), siendo las menores de 30 años las que lo utilizan con mayor frecuencia (Fig. 3).
Los temas relacionados con la salud más consultados fueron: 82,6% maternidad, 52,2% alimentación y estilos de vida, 29,3% enfermedades, 14,1% fármacos y 1,1% no buscaron información relacionada con la salud.
El 44,1% busca información a veces antes/después de acudir a la consulta del pediatra/matrona, el 14% a menudo y el 41,9% nunca. De las que se informan el 34,9% lo hacen antes de ir a la consulta y el 58,1% después.
Otro aspecto estudiado fue el uso de las redes sociales (Twitter®, Facebook®, LinkedIn®, Google+®, etc.). Las modalidades de uso para buscar información relacionada con la salud fueron: el 32,6% para buscar información sobre un tema específico, aclarar dudas; el 19,1% por interés por los temas de salud (en general); el 15,7% para adquirir nuevos conocimientos de educación sanitaria y mejorar el autocuidado; el 7,9% para la búsqueda de contactos sobre profesionales (médicos, clínicas, avances científicos en medicina, etc.); el 7,9% para recibir consejos y encontrar comprensión de otras personas que comparten su problema de salud; el 4,5% para conocer y compartir experiencias sobre un mismo problema de salud y el 5,7% por otros motivos.
Al 77,4% les gustaría que su matrona, enfermera o pediatra utilizara nuevos canales de información y comunicación (foros, redes sociales, blogs) con los pacientes, al 12,9% le sería indiferente y al 9,7% no les gustaría. Por grupos de paridad, las más motivadas para el uso de nuevos canales de información fueron las primigestas (84%) seguidas de las mujeres con un hijo 74,3% y con dos 50% (p=0,3) (Fig. 4).
Los temas en los que estarían interesadas en recibir mayor información a través de nuevos canales son: el 87,1% maternidad/paternidad, el 74,2% lactancia materna, el 73,1% preparación al parto, el 72,0% alimentación y estilos de vida saludable, el 48,4% enfermedades, el 41,9% medicamentos y el 5,4% otros.
Internet se ha convertido en la principal fuente de información sobre salud. El informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones demuestra el papel fundamental de las TIC en el ámbito sanitario7. De hecho, ya se habla de los conceptos de e-Salud y de e-Sanidad8. Pero existe poca información sobre el uso de Internet de las embarazadas y cuáles son sus prioridades cuando navegan en la web. Nuestro estudio está dirigido a gestantes: la gran mayoría no llegaba a los 40 años y en más de la mitad de los casos afrontaban su primer embarazo.
En nuestras consultas nos encontramos con un elevado número de gestantes que utilizan diariamente Internet (79,6%), especialmente mediante el dispositivo móvil. Tanto el uso de diferentes dispositivos electrónicos como la frecuencia de acceso a Internet se ven influenciadas por la edad y el nivel de estudios. Estos resultados son consistentes con otros estudios en que los consumidores de información de salud tienden a ser jóvenes y con nivel educativo superior a la media9,10. Sin embargo, no hemos encontrado referencias en cuanto a la paridad.
La búsqueda en Internet de información para la salud es cada vez mayor6. En nuestras embarazadas es el segundo motivo para usar Internet, más alejado de otros motivos como compras, ocio, banca electrónica, etc.
Los temas sobre salud más demandados por los internautas a nivel general son la búsqueda de información sobre enfermedades, nutrición y medicamentos. A estos temas, en las gestantes de nuestro estudio se añaden los relacionados con la maternidad/paternidad, como era de esperar.
El 66% de las futuras mamás consultan antes o después de acudir a la consulta de su matrona o de su pediatra. El hecho de que consulten tras la visita presencial en más de la mitad de los casos y que busquen aclarar dudas refuerza la necesidad de crear herramientas de apoyo interactivo para este tipo pacientes, donde puedan participar y consultar y los profesionales puedan promover iniciativas o difundir noticias sanitarias a gran escala11,12.
Hoy en día tampoco podemos ignorar el papel que desempeñan las redes sociales en el ámbito sanitario. En los resultados del cuestionario los motivos más frecuentes para usarlos fue buscar información y aclarar dudas. También Twitter®, Facebook® y otras redes sociales se convierten cada día con más intensidad en un punto de encuentro para intercambiar experiencias y recibir consejos13.
A la mayoría de las encuestadas les gustaría recibir información de los profesionales sanitarios por nuevos canales de información y comunicación. Especialmente motivadas en nuestro estudio fueron las primíparas.
A la luz de los resultados obtenidos, y con el objetivo de difundir información basada en la evidencia, estos autores opinan que la comunicación mediante blogs sanitarios y redes sociales puede acelerar el proceso de educación para la salud y es, por tanto, una buena herramienta para optimizar la atención sanitaria.
Las autoras declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
ABREVIATURAS: DE: desviación estándar; ONTSI: Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información; TIC: tecnología de información y comunicación.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.