Vol. 18 - Num. 25
Talleres
Juan Ignacio Manrique Martíneza, Valero Sebastián Barberánb
aInstituto Valenciano de Pediatría. Valencia. Presidente del Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal.
bCS Fuente San Luis. Valencia. Instructor del Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal.
Cómo citar este artículo: Manrique Martínez JI, Sebastián Barberán V. RCP básica en Pediatría de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;(25):93-8.
Publicado en Internet: 03-06-2016 - Número de visitas: 17814
La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es el conjunto de maniobras que permiten identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR) y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado.
La RCP básica hay que iniciarla lo antes posible. Su objetivo fundamental es conseguir la oxigenación de emergencia para la protección del sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales.
Las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica son fáciles de realizar y cualquier persona puede aprenderlas.
La RCP básica consta de una serie pasos o maniobras que deben realizarse de forma secuencial (Fig. 1). No se debe pasar de un paso a otro sin estar seguros de que la maniobra anterior esté correctamente realizada.
Comprobar la inconsciencia: se comprobará la respuesta del niño ante estímulos como: hablarle en voz alta (por su nombre en niños que puedan responder), pellizcos y palmadas.
¡Pedir ayuda!: si solo hay un reanimador, se solicitará ayuda a las personas del entorno, gritando ayuda, pero sin abandonar al niño para solicitar la ayuda (ni retrasar la RCP para usar un teléfono móvil). Si hay otra persona presente, se le ordenara que alerte al Servicio de Emergencias Médicas mediante el número universal de emergencias 112 o al equipo intrahospitalario de atención a la parada cardiaca.
Abrir la vía aérea: se efectuará en todos los niños la maniobra frente-mentón, excepto en los que se sospecha traumatismo cervical. Maniobras de elección en niños con sospecha de traumatismo cráneo-cervical:
Comprobar la respiración: antes de decidir si no existe respiración espontánea se debe mirar, sentir y oír como máximo durante diez segundos. Si el niño respira, se le debe colocar en posición de seguridad, salvo que se trate de un accidente en el que se sospeche traumatismo cervical.
Ventilar (insuflaciones o respiraciones de rescate): cinco insuflaciones/respiraciones de rescate, debiendo ser efectivas un mínimo de dos de ellas. Las insuflaciones deben ser lentas (de 1 segundo). La fuerza y el volumen de insuflación se deben adaptar a la edad y tamaño del niño. Técnicas de ventilación:
Comprobar signos de circulación: se deberá buscar la existencia de signos de vitales (respiraciones normales descartando las agónicas, tos o movimientos) durante un máximo de diez segundos. En el caso de profesionales entrenados, se valorarán también los pulsos centrales.
Palpación del pulso arterial central:
Si se palpa pulso:
Si no se palpa el pulso central o si la frecuencia es inferior a 60 por minuto en ausencia de signos vitales, se debe efectuar masaje cardiaco coordinado con la respiración.
Masaje cardiaco (compresiones torácicas): puntos de referencia para el masaje cardiaco: tanto en los lactantes como en los niños, se deben realizar las compresiones torácicas sobre el tercio inferior del esternón.
La frecuencia del masaje será de aproximadamente 100-120 por minuto.
Relación masaje cardiaco-ventilación: la relación compresiones:ventilaciones recomendada para personal sanitario en lactantes y niños de cualquier edad es de 15:2. En el caso de que el reanimador se encuentre solo, puede utilizar la relación 30:2 del adulto para evitar los cambios frecuentes entre respiraciones y compresiones. Esta misma relación 30:2 es la misma que se recomienda para el personal no sanitario.
Activar el sistema de emergencias (SEM): podemos encontrarnos con tres posibles supuestos:
Comprobación de la eficacia de la reanimación: cada dos minutos deben suspenderse durante un máximo de cinco segundos las maniobras de reanimación para comprobar si se han recuperado signos vitales y/o pulso y la respiración espontánea.
Cuando haya sospecha de la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, se seguirá la secuencia detallada en la Fig. 2.
Las maniobras de desobstrucción (Fig. 3) serán diferentes según:
En base a estos cuatro puntos nos podremos encontrar ante tres situaciones diferentes, niño/lactante:
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
ABREVIATURAS: OVACE: obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño · PCR: parada cardiorrespiratoria · RCP: reanimación cardiopulmonar · SEM: sistema de emergencias · SNC: sistema nervioso central.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.