Mindfulness en Pediatría: el proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena”
Cómo citar este artículo: Ruiz Lázaro PJ, Rodríguez Gómez T, Martínez Prádanos A, Núñez Marín E, en representación de la Comisión de Coordinación del proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena”. Mindfulness en Pediatría: el proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena”. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014;16:169-79.
Publicado en Internet: 30-06-2014 - Número de visitas: 45448
Resumen
Distintos estudios sugieren que la atención y consciencia plena mindfulness tiene, entre otros, el beneficio potencial de mejorar la atención de los niños y las habilidades sociales, la reducción de ansiedad ante los exámenes y la mejora en mantener la calma.
Promovido desde el espacio grupal “De jóvenes a jóvenes” y fruto de la colaboración entre nuestro centro de salud y el colegio Emperador Fernando de Alcalá de Henares (Madrid), está en marcha, desde octubre de 2012, el proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena”, que trata de educar para la salud a través de la atención y consciencia plena (mindfulness). El proyecto obtiene en 2013 el Primer Premio semFYC a Proyectos de Actividades Comunitarias en Atención Primaria.
El objetivo principal es aprender a gestionar nuestras capacidades de control sobre nuestra salud desde la atención y consciencia plena, y a relacionarnos de forma empática con las personas, sin juzgarlas, desde la aceptación y la no exigencia (exigir es desresponsabilizar al otro, yendo en contra de su empoderamiento para la salud).
En la evaluación continua del proyecto se están observando en los participantes aumento de la empatía, mejora de las relaciones, reducción de la ansiedad y de los síntomas de déficit de atención e hiperactividad y mejora del rendimiento académico.
Palabras clave
● Adolescentes ● Educación en salud ● Empoderamiento ● Mindfulness ● Niños
INTRODUCCIÓN
Mindfulness o atención y consciencia plena es definida por Jon Kabat-Zinn1 como “prestar atención deliberadamente al momento presente con aceptación”. Es un estado mental en el que la persona presta atención a la experiencia presente, sin “rumiar” sobre el pasado o preocuparse por el futuro. Las actitudes básicas de la práctica del mindfulness se presentan en la Tabla 1.
En neurociencias y educación, los estudios sugieren que mindfulness tiene, entre otros, el beneficio potencial de mejorar la atención de los niños y las habilidades sociales, la reducción de ansiedad ante los exámenes y la mejora en mantener la calma. Se han llegado a objetivar cambios en el cerebro de los practicantes de meditación mindfulness2.
Un proyecto de Pediatría de Atención Primaria basado en el mindfulness
El proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena: un centro de salud ‘consciente’, amigo de la infancia y la adolescencia”, que en 2013 ha obtenido el Primer Premio en los XV Premios semFYC para Proyectos de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP), surge del análisis de necesidades realizado a partir de:
- Una reflexión global sobre la equidad en las estrategias, programas y actividades de nuestro centro de salud, realizada en el equipo de Atención Primaria, a raíz de la actual crisis socioeconómica. En ella se identifica a los niños y adolescentes como uno de los grupos poblacionales que se encuentran en situación de desigualdad en la zona básica de influencia del centro de salud.
- La evaluación continua de la actividad comunitaria y de educación para la salud con adolescentes y padres desarrollada de forma estable en nuestro centro de salud desde 1998 (elegida por la Organización Mundial de la Salud como buena práctica3), que se materializó en los proyectos “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes” (Primer Premio PACAP, 1998)4-7, Participación comunitaria de adolescentes y jóvenes “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable” (Primer Premio PACAP, 2002)8,9, Jóvenes en red por su desarrollo saludable y contra la violencia: Programa JAMPA-proyecto de empoderamiento para la salud y creación de una red comunitaria de Jóvenes Agentes en Mediación y Prevención de la Agresión (Primer Premio PACAP, 2006) y “De jóvenes a jóvenes” (http://bit.ly/1b8r8Ac).
- La detección por los maestros del centro público de educación primaria Emperador Fernando de una alta frecuencia de problemas emocionales, dificultades de socialización y/o mala relación con iguales entre los alumnos, así como la presencia de indicadores de riesgo social (pobreza, paro de ambos progenitores, maltrato intrafamiliar,...). En este contexto, los profesores demandan al centro de salud apoyo para trabajar conjuntamente la inteligencia emocional en la comunidad educativa.
El proyecto es considerado por el equipo de Atención Primaria como una actividad más del centro de salud y es incluido dentro de la cartera de servicios, contando para su desarrollo con el apoyo institucional de los cargos directivos asistenciales.
Para el diseño de este proyecto, nos apoyamos, sobre todo, en seis principios: empoderamiento para la salud de niños y adolescentes, mindfulness (presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual)10, educación para la salud consciente (educar para la salud a través de la atención y consciencia plena), plasticidad psicológica y creatividad como fuentes de salud, el modelado (dar ejemplo) y la importancia de los primeros años de vida en la reducción de las desigualdades en salud futuras.
Objetivos
Los objetivos generales son:
- Empoderar para la salud a los niños y adolescentes participantes en el proyecto.
- Promover el desarrollo en niños, adolescentes, padres, educadores y profesionales sociosanitarios de un estilo de vida autoconsciente.
- Aprender (niños, adolescentes, padres, educadores y profesionales sociosanitarios) a gestionar nuestras capacidades de control sobre nuestra salud desde la atención y consciencia plena.
- Favorecer la plasticidad psicológica y la creatividad de los participantes en el proyecto.
- Facilitar la capacitación de los padres como modelos y promotores del desarrollo de sus hijos desde el nacimiento.
Y los específicos son:
- Ayudar a niños y adolescentes a identificar sus necesidades en salud y las de la comunidad.
- Recoger las preocupaciones de niños y adolescentes.
- Favorecer la participación de niños y adolescentes en la toma de decisiones dentro del proyecto.
- Llevara cabo, niños y adolescentes, acciones para hacer frente a sus necesidades en salud.
- Aprender (niños, adolescentes, padres, educadores y profesionales sociosanitarios) atención y consciencia plena.
- Practicar la atención y consciencia plena en la vida cotidiana.
- Identificar mediante la atención y consciencia plena nuestras capacidades.
- Trabajar de forma individual y grupal nuestras capacidades con atención y consciencia plena.
- Poner en marcha actividades comunitarias y espacios grupales donde niños y adolescentes desarrollen su creatividad a través de la expresión artística y audiovisual.
- Entrenar a padres y profesionales sociosanitarios en educación para la salud consciente.
MÉTODOS
Los objetivos propuestos se intentan conseguir desde una metodología participativa donde:
- La participación supone una motivación per se.
- Se genera y crea el conocimiento a través de las aportaciones de todas y todos.
- El aprendizaje de los contenidos se basa en procesos inductivos que toman como referencia la experiencia de las y los participantes u otras experiencias que se conozcan.
- Los participantes se implican en su propio proceso de aprendizaje desde un rol activo y creativo.
- La comunicación es multidireccional.
- Las técnicas participativas no sirven solo para reforzar y poner en práctica los conceptos generados, sino que facilitan por sí mismas los espacios de debate, reflexión y producción.
- Lo vivenciado, lo cotidiano, se utiliza como un método educativo en sí mismo.
Para la consecución de los objetivos, se realizó una planificación inicial de actividades, que se han ido modificando según la dinámica de desarrollo del proyecto, que tiene una duración prevista de dos años a partir de su comienzo en octubre de 2012.
ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO
De momento, a finales de 2013, la situación del proyecto es la siguiente:
- Existe una mesa permanente de coordinación del proyecto, donde representantes de los participantes en el proyecto y profesionales sociosanitarios coordinan los recursos, diseñan y supervisan el desarrollo de las actividades, y estudian las propuestas surgidas desde la comunidad.
- Niños y adolescentes han realizado entrevistas a pacientes de todas las edades de las salas de espera del centro de salud con el objetivo de explorar su bienestar y realizar un diagnóstico de fortalezas y debilidades. A partir del análisis de los resultados, se plantearán acciones para mejorar el bienestar biopsicosocial.
- Adolescentes han elaborado un “Manifiesto por unos centros sanitarios amigables para los adolescentes”. El proceso ha durado más de un año: con una recogida de propuestas inicial, una primera redacción por el grupo de adolescentes del proyecto "De jóvenes a jóvenes" del centro de salud Manuel Merino, una validación por iguales (compañeros de instituto, de pandilla, equipos deportivos...) y tras analizar sugerencias surgidas de la validación, una redacción final por el grupo de adolescentes en dos versiones, para profesionales (http://bit.ly/MbC0ry) y para adolescentes (http://bit.ly/1aVQlOg), publicadas en un blog (http://adolescentes.blogia.com/).
- Tres adolescentes (Tony, Samuel y Daniel) y un joven (Adrián), del proyecto "De jóvenes a jóvenes" del centro de salud Manuel Merino fueron los protagonistas, junto con dos representantes de la Comisión Embajadora de Menores en Acogimiento Residencial, de la mesa redonda "La voz de los niños. Participación infantil" del XXI Congreso Español de Pediatría Social (http://bit.ly/1f1YqmT).
- En dos plazas, adolescentes han organizado el reto “Preguntas comprometedoras: ¿qué hace alguien como tú en un sitio como este?” planteando a viandantes preguntas con el objetivo de hacerles reflexionar, adoptar una actitud adaptativa activa y promover el espíritu comunitario.
- Adolescentes y técnicos han grabado, estando pendientes de editar, dos programas (uno sobre la ansiedad y depresión en jóvenes, y otro sobre las relaciones de pareja en adolescentes) para el canal de YouTube JuvenTV (http://bit.ly/1jQ0WA1), que pretende ser una “webtv” dedicada a educación para la salud y a la expresión creativa de niños y adolescentes.
- Adolescentes y jóvenes han publicado en la sección “Entre nosotros” de la revista Adolescere artículos sobre “Las mafias” (http://bit.ly/1cfNgww) y “Donde hay un problema hay esperanza (haciendo frente a la ansiedad y depresión)”, que se puede leer en http://bit.ly/MbzJfR. Y otros dos artículos sobre “La sociedad de los adolescentes hoy” (http://bit.ly/1mXXBBr) y “Los derechos de los niños y adolescentes en los centros de salud” (http://bit.ly/1ayEFGw) en la revista Famiped (www.famiped.es/).
- Se está llevando a cabo desde hace más de un año un programa de “Educación emocional consciente en la escuela” en el colegio Emperador Fernando de Alcalá de Henares. Con una periodicidad semanal por los propios profesores y mensual por profesionales sanitarios del centro de salud Manuel Merino, se realizan sesiones de intervención en el aula que buscan desarrollar en la misma cohorte de niños (4.º de Primaria el curso pasado y 5.º en el actual curso) habilidades de inteligencia emocional desde la atención y consciencia plena (mindfulness). Se busca incrementar la concentración y la atención del momento presente, saber interrumpir los automatismos de la vida cotidiana, darse cuenta de las distorsiones cognitivas, identificar las emociones y las necesidades en uno mismo y en los demás, adquirir habilidades para la expresión consciente de las emociones y las necesidades de uno mismo sin juicios ni exigencias y desarrollar habilidades de escucha consciente de las emociones y necesidades del otro.
- Tanto el curso escolar pasado como el actual, se ha organizado el seminario “Empoderamiento en el aula: estrategias para una educación emocional consciente”, donde los profesores de educación infantil y primaria del colegio Emperador Fernado de Alcalá de Henares se forman en psicología de autorrealización, dimensiones necesarias para establecer un vínculo afectivo adecuado, disciplina proactiva, resolución conjunta de problemas, influencia de la filosofía emocional en las conexiones, comunicación empática o no violenta, mindfulness, constructivismo social e identificación y control de distorsiones cognitivas. El seminario ha sido validado por el Centro Territorial de Innovación y Formación Madrid-Este.
- Desde septiembre de 2013, está reuniéndose semanalmente en el centro de salud el Grupo de autoayuda para el manejo del estrés diario, ansiedad y tristeza en la adolescencia GAME-DATA. Coordinados por Adrián, un joven del proyecto “De jóvenes a jóvenes”, adolescentes de 10 a 15 años aprenden cómo integrar y aplicar la atención y consciencia plena en su vida diaria, sobre todo en las situaciones de estrés, ansiedad y tristeza, y en la multitud de problemas que surgen debido a sus condiciones biopsicosociales. Tanto en las reuniones con los padres como en la Consulta Joven “Espacio 12-20” del centro de salud (http://bit.ly/1dEIHHK), donde se realiza seguimiento de los adolescentes participantes, se objetiva una evolución muy positiva. Uno de los participantes, Pablo, de 12 años dice: “Este grupo me ayuda a controlarme cuando tengo un dolor que me produce ansiedad. Tenemos un grupo que me hace reflexionar y mis ideas también les hacen reflexionar. Pero Adrián es el que más nos hace reflexionar sobre todo lo que nos pasa. Nos ayuda a ver el lado bueno de las cosas y nos da consejos para que no hagamos las cosas mal, pero lo más importante es que si alguien lo hace mal, él está ahí para ayudarnos a retomar nuestro objetivo”.
- Adolescentes entre 13 y 17 años han participado en el taller para adolescentes “Desarrolla tu potencial conscientemente” (http://bit.ly/1cfWY1S), donde, con actitud “consciente” de curiosidad, apertura y aceptación hacia la propia experiencia y hacia la de los demás, se ha planteado desarrollar habilidades de atención y consciencia, identificar las emociones, los pensamientos y las necesidades en uno mismo y en los demás, aprender a gestionar el malestar emocional, aceptarse y desarrollar su potencial, y orientar y planear su vida.
- Se va a comenzar un taller de empoderamiento familiar para padres de adolescentes "Hacia una educación emocional consciente" (http://bit.ly/1hYbc8y), donde se trabajarán los siguientes contenidos: autorrealización y educación para el ser, gestión emocional consciente de los conflictos, entrenamiento en mindfulness, la comunicación empática no impositiva, disciplina proactiva frente a reactiva.
- Se están preparando sesiones dirigidas a profesionales sociosanitarios para el aprendizaje, el fortalecimiento y la integración de habilidades de control sobre la salud desde la atención y consciencia plena.
RESULTADOS PRELIMINARES
En la evaluación continua del proyecto se están observando en los participantes aumento de la empatía, mejora de las relaciones, reducción de la ansiedad y de los síntomas de déficit de atención e hiperactividad y mejora del rendimiento académico.
Al finalizar el proyecto, se publicará una memoria final que incluirá resultados de la evaluación global y conclusiones.
DISCUSIÓN
El objetivo de la educación para la salud consciente, en la que se centra nuestro proyecto, es aprender a:
- Gestionar nuestras capacidades de control sobre nuestra salud desde la atención y consciencia plena (mindfulness).
- Relacionarnos de forma empática con las personas, sin juzgarlas, desde la aceptación (al aceptarlas se relaja la tensión entre cómo las vemos y cómo creemos que deberían ser, facilitando poner toda la energía en el desarrollo saludable del potencial humano) y la no exigencia (exigir es desresponsabilizar al otro, yendo en contra de su empoderamiento para la salud).
La educación para la salud consciente posibilita una integración de la mente y el cuerpo, brindando así una escucha interior más profunda, la cual incide en la prevención de diferentes problemas psicoemocionales, la mejora del bienestar general y el desarrollo activo de comportamientos adaptativos.
Mindfulness puede entenderse como atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual.
Pretende que la persona se centre en el instante presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento10.
Germer11 distingue tres elementos fundamentales: conciencia, de la experiencia presente, con aceptación (sin juzgar, sin rechazar nada, sin aferrarse a nada).
Como procedimiento terapéutico, busca que los aspectos emocionales y otros procesos de carácter no verbal sean observados, aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos, pues el control sobre sucesos incontrolables, sujetos a procesamiento automático, requiere de la mera experimentación y exposición natural con la menor interferencia posible.
El mindfulness enseña a:
- Centrar la atención en lo que se hace en cada momento o allá donde se quiera, percibir qué se siente o piensa, sin que esas sensaciones, preocupaciones o cualquier contenido mental le desubiquen a uno del momento presente.
- Rechazar automatismos.
- Desarrollar un estilo de vida autoconsciente.
La frecuencia en que los estados mindfulness suceden puede medirse con el cuestionario Mindfulness Attention Awareness Scale (MAAS)12,13, también conocido como escala de mindfulness y darse cuenta MAAS (Tabla 2).
En la Tabla 3 se reproduce el cuestionario FFMQ que evalúa cinco factores de mindfulness14-16:
- Observar: atender a experiencias internas y externas como sensaciones, pensamientos, emociones, sonidos, olores... (ítems: 1, 6, 11, 15, 20, 26, 31 y 36).
- Describir: capacidad de etiquetar las experiencias internas con palabras (ítems: 2, 7, 12R, 16R, 22R, 27, 32 y 37).
- Actuar dándose cuenta: capacidad de atender a las actividades que hace uno en cada momento, en lugar de funcionar de forma mecánica con la atención dispersa (piloto automático) (ítems: 5R, 8R, 13R, 18R, 23R, 28R, 34R y 38R).
- No juzgar la experiencia interna: capacidad de relacionarse con la propia experiencia desde una perspectiva no evaluadora (ítems: 3R, 10R, 14R, 17R, 25R, 30R, 35R y 39R).
- No reactividad sobre la experiencia interna (ítems: 4, 9, 19, 21, 24, 29 y 33).
Los ítems con R se corrigen restando de 6 la puntuación directa.
El cuestionario FFMQ parte del modelo de mindfulness planteado por Marsha Linehan, en el que las habilidades mindfulness se separan en dos: las “qué” (observar, describir, participar) y las “cómo” (no juzgar, centrarse en una cosa cada vez, ser eficaz)17.
En mindfulness, dos anclajes básicos al momento presente son la atención en la respiración y en las sensaciones corporales. Acudiremos a ellos cada vez que nos demos cuenta de que nuestros contenidos internos se han desplazado hacia el futuro o pasado y nos hemos despistado de lo que hay en este momento.
Abrirse a las sensaciones físicas que se están experimentando, con la intención de no luchar contra ellas sino de aceptarlas tal como son, provoca el efecto de relajar la tensión interna. Los pasos en la técnica del mindfulness centrado en los síntomas físicos son10:
- Identificar la sensación física (“ansiedad”) y la parte del cuerpo donde más intensa es (“en la tripa”).
- Reconocer los pensamientos que la acompañan (“qué ansioso estoy”).
- Aceptación radical de la sensación (“Es una sensación que tengo ahora mismo”, “sentirme de esta forma está bien, sea lo que sea”).
- Respiración centrada en la sensación (“Al inhalar cojo aire, al exhalar dejo salir el aire de la tripa”).
- Decidir si podemos tolerar la sensación y vamos a aplicar cualquiera de las técnicas de cambio que conocemos (“Me pregunto: ¿Puedo hacer algo para cambiar las cosas?).
Las reglas generales de la práctica del mindfulness (base de muchas psicoterapias de tercera generación17) son: detenerse y recogerse en uno mismo, observar la experiencia (interna/externa), entrar en la experiencia y vivirla, sin tratar de escapar de ella, aceptándola, sin juzgar ni comparar, con compasión o bondad amorosa hacia uno mismo, centrarse en el momento presente usando los anclajes principales (respiración, sensaciones corporales) y centrarse en la tarea con eficacia.
En la Tabla 4 se presentan algunos ejercicios de mindfulness que utilizamos en nuestro proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena”.
Se trata de estar en el presente, percibirlo atentamente, notar cada cosa que nos rodea, identificar lo que nos pasa sin pretender reaccionar. Esa atención intensa permite mirar lo que pasa con cierto desdoblamiento, como desde fuera, proporciona buena información y nos hace más ágiles.
Dos técnicas rápidas de mindfulness en las que entrenamos a los participantes en el proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena” para lograr estado de presencia (estar presente en el aquí y ahora) son STOP y RAIL (Fig. 1).
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
ABREVIATURAS: PACAP: Proyectos de Actividades Comunitarias en Atención Primaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Kabat-Zinn J. La práctica de la Atención Plena. Barcelona: Kairós, 2007.
- Siegel DJ. Cerebro y mindfulness. Barcelona: Paidós, 2010.
- Ruiz-Lázaro PJ. Spain (Alcalá de Henares, Madrid): the strategy “for and with young people” for promoting adolescent mental health in primary health care. In: Social cohesion for mental well-being among adolescents.Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2008. p.221-6 [en línea] [consultado el 30/01/2014]. Disponible en: http://goo.gl/AgaOUy
- Ruiz-Lázaro PJ, Ruiz-Lázaro PM. Promoción de la salud del adolescente desde un centro de salud. An Esp Pediatr. 1998;49:329-30.
- Ruiz-Lázaro PJ, Puebla R, Cano J. Educación para la Salud a grupos de padres o tutores de adolescentes y a grupos de adolescentes en un Centro de Salud: consideraciones respecto a un proyecto premiado. An Esp Pediatr.1999;51:210.
- Ruiz-Lázaro PJ, Puebla R, Cano J, Ruiz-Lázaro PM. Proyecto de educación para la salud “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes”. Aten Primaria. 2000;26:51-7.
- Ruiz-Lázaro PJ. Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes. Proyecto de promoción de la salud mental para adolescentes y padres de adolescentes. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004.
- Ruiz-Lázaro PJ, Bosques D, Cozar G, González B, Talaverano R, Prada N. Participación comunitaria de adolescentes y jóvenes en torno a un centro de salud como forma de prevención. IVCongreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis, 2003 [en línea] [consultado el 30/01/2014]. Disponible en: http://bit.ly/1gdVUPK
- Ruiz-Lázaro PJ, Bosques D, Cozar G, González B. Promoción de la salud del adolescente en Atención Primaria: el modelo Alcalá de Henares. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:451-61.
- Ruiz-Lázaro PJ. Atención y conciencia plena (mindfulness). FAMIPED. 2013;6 [en línea] [consultado el 30/01/2014]. Disponible en http://goo.gl/8Pl0wG
- Germer CK, Siegel RD, Fulton PR. Mindfulness and Psychoterapy. New York: Guilford Press; 2005.
- Brown KW, Ryan RM. The benefits of being present: The role of mindfulness in psychological well-being. J Personality Social Psychology. 2003;84:822-48.
- Soler J, Tejedor R, Feliu A, Pascual Y, Cebolla A, Soriano J, et al. Propiedades psicométricas de la versión española de la escala Mindful Attention Awareness Scale (MAAS). Act Esp Psiquiatr. 2012;40:18-25.
- Baer R, Smith G, Hopkins J, Krietemeyer J, Toney L. Using self-report assessment methods to explore facets of mindfulness. Assessment. 2006;13:27-45.
- Loret de Mola AM. Confiabilidad y validez de constructo del FFMQ en un grupo de meditadores y no meditadores. Lima: Tesis Pontificia Universidad Católica del Perú; 2009.
- Cebolla A, García-Palacios A, Soler J, Guillén V, Baños R, Botella C. Psychometric properties of the Spanish validation of the Five Facets of Mindfulness Questionnaire (FFMQ). Eur J Psychiat. 2012;26:118-26.
- Miró MT, Simón V. Mindfulness en la práctica clínica. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2012.