Publicidad

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media: 2,5 (2 votos)

Vol. 15 - Num. 57

Originales breves

Prueba de Graham y enterobiasis; resultados de 11 años

Natalia Báez Lópeza, Javier Pereira Boana, Sonia Ruiz Aliendeb, Carmen Marne Traperoa

aServicio de Microbiología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
bMIR-Microbiología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Correspondencia: N Báez. Correo electrónico: naty_baez20052yahoo.es

Cómo citar este artículo: Báez López N, Pereira Boan J, Ruiz Aliende S, Marne Trapero C. Prueba de Graham y enterobiasis; resultados de 11 años. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:53.e1-e3.

Publicado en Internet: 21-03-2013 - Número de visitas: 16318

Resumen

Enterobius vermicularis es un nematodo intestinal parásito más prevalente en niños en edad escolar. Habitualmente produce prurito anal, irritabilidad, dolor abdominal o pélvico y ocasionalmente vulvovaginitis. El diagnóstico de laboratorio se hace microbiológicamente mediante la prueba de Graham, también llamada “cinta de Graham” y “parche anal”. Se deben tomar por la mañana en tres días consecutivos muestras de los márgenes del ano, recogidas con cinta adhesiva transparente que se adhiere a un portaobjetos.

En el periodo de 2001-2011 se recibieron en nuestro laboratorio 6040 muestras de cinta de Graham. De las 5598 muestras bien recogidas, 528 (9,4%) fueron positivas, observándose huevos de E. vermicularis. Correspondían a 335 pacientes con rango de edad de 10 meses a 86 años. El 89,2% era de edad pediátrica. El grupo de edad más numeroso fue el de los seis a los ocho años. La distribución por sexos fue muy similar.

Como tratamiento de elección se recomienda mebendazol 100 mg, oral, o albendazol 400 mg, oral, ambos en dosis única repitiendo la misma dosis a las dos semanas.

Palabras clave

Enfermedades parasitarias Enterobius vermicularis Microbiología Oxiurasis

INTRODUCCIÓN

Enterobius vermicularis (antes Oxyuris vermicularis) es un nematodo intestinal parásito. Es más prevalente en niños en edad escolar1. Los parásitos adultos son blanquecinos, miden de 8 a 13 mm las hembras y 2-3 mm los machos, y viven en el colon, el ciego y el apéndice. Cada hembra pone unos 10 000 huevecillos, incoloros y transparentes. Cuando estos huevos infestantes son ingeridos por el hombre, los embriones eclosionan al llegar al duodeno y las formas juveniles se trasladan al intestino grueso, donde alcanzan su madurez sexual en 2-4 semanas. Por las noches, las hembras grávidas migran para depositar sus huevos en los pliegues cutáneos del ano2.

El parásito produce prurito anal, irritabilidad, dolor abdominal o pélvico y ocasionalmente vulvovaginitis. La sintomatología más característica es prurito anal. El paciente, al rascarse, puede recoger larvas de oxiuros bajo las uñas, favoreciendo la reinoculación y la dispersión del parásito en el entorno familiar y escolar si no se practica un buen lavado de manos y cepillado de las uñas.

RECOGIDA DE MUESTRAS

El diagnóstico de laboratorio se hace microbiológicamente mediante la prueba de Graham, también llamada “cinta de Graham” y “parche anal”2. Debido a la excreción intermitente de los huevos, se deben tomar por la mañana en tres días consecutivos muestras de los márgenes del ano, recogidas con cinta adhesiva transparente que se adhiere a un lado de un portaobjetos. Se debe recomendar al paciente que no se limpie la zona perianal antes de la toma.

Deben ser transportadas al laboratorio de Microbiología envueltas en papel de aluminio y en un sobre con los datos del paciente, extremando las precauciones en la manipulación, porque los huevos son viables durante 4-6 horas tras haber sido puestos. Para comodidad del paciente, pueden enviarse las tres muestras a la vez.

RESULTADOS OBTENIDOS

De las 6040 muestras de cinta de Graham recibidas, 395 (6,5%) estaban mal recogidas. Las muestras no válidas lo fueron por cinta opaca, cinta con heces, portaobjetos sin cinta o con cinta pegada por los dos lados y etiqueta identificativa del paciente colocada sobre la cinta. De las 5598 muestras válidas, 528 (9,4%) fueron positivas, observándose huevos de E. vermicularis. Correspondían a 335 pacientes con rango de edad de 10 meses a 86 años. La mayoría (299 [89,2%]) era de edad pediátrica. La distribución por sexos fue muy similar. El grupo de edad más numeroso fue el de los seis a los ocho años.

En un segundo grupo de pacientes con heces para parásitos y sin parche anal, se observaron huevos de E. vermicularis en 86 muestras. Estos hallazgos ocasionales no invalidan la recomendación del uso de la cinta de Graham. Se observó coparasitación por Giardia y Enterobius en 16 pacientes pediátricos con ambas pruebas realizadas.

COMENTARIOS

Como tratamiento, se recomienda mebendazol, 100 mg, o albendazol, 400 mg, ambos en dosis única oral, repitiendo la misma dosis a las dos semanas. Como alternativa, se puede utilizar pamoato de pirantel, 11 mg/kg, oral (máximo 1 g) en dosis única repitiendo a las dos semanas. Otra alternativa es nitazoxanida, 500 mg/12 horas, oral, tres días (niños de 1-3 años, 100 mg/12 horas, y de 4 a 11 años, 200 mg/12 horas). Es conveniente tratar también a los familiares convivientes y realizar controles postramiento3,4. El tratamiento se mostró eficaz. Solo en cuatro casos se siguieron visualizando huevos de Enterobius en meses posteriores, y en tres casos en años posteriores, no pudiendo achacarse a fallos de tratamiento, por haber tenido en los intervalos controles negativos.

La parasitación por E. vermicularis en Pediatría es la segunda más frecuente en nuestro entorno, después de Giardia lamblia. La prueba de Graham precisa la entrega previa al familiar al cuidado del paciente de instrucciones escritas, sencillas, con grabados y explicación didáctica. Ante un paciente infantil con prurito anal, la prueba diagnóstica de elección debe ser el parche anal. Aunque ocasionalmente pueden visualizarse huevos de E. vermicularis en el procesamiento habitual de heces para parásitos, esta no es la prueba inicial recomendada. Sin embargo, en los casos pediátricos con cinta de Graham positiva, recomendamos descartar coparasitación por Giardia mediante el posterior procesamiento habitual de heces.

El entorno sociosanitario y los hábitos higiénicos que favorecezcan la reinoculación condicionarán la recuperación del paciente.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Belda Rustarazo S, Morales Suárez-Varela M, Gracia Antequera M, Esteban Sanchis JG. Enteroparasitosis en población escolar de Valencia. Aten Primaria. 2008;40:641-5.
  2. Show M. Identificación de los oxiuros. Nursing. 2008;26:50.
  3. Mensa J. En: Guía de terapeútica antimicrobiana. Barcelona: Antares ed; 2012. p. 288.
  4. Pérez-Molina J, Díaz-Menéndez M, Pérez-Ayala A, Ferrere F, Monge B, Norman F, et al. Tratamiento de las enfermedades causadas por parásitos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28:44-59.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.