Vol. 24 - Num. 95
Colaboraciones especiales
Pedro J. Gorrotxategi Gorrotxategia, Ainhoa Zabaleta Ruedab, Víctor Manuel García Nietoc, Miguel Ángel Zafra Antad, Elena Alonso Lebreroa
aPediatra. Grupo de Trabajo de Historia de la Asociación Española de Pediatría (AEP). CS Pasaia San Pedro. Pasajes. Guipúzcoa. España.
bPediatra. CS Pasaia San Pedro. Pasajes. Guipúzcoa. España.
c Pediatra. Grupo de Trabajo de Historia de la Asociación Española de Pediatría (AEP) . España.
dPediatra. Grupo de Trabajo de Historia de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Servicio de Pediatría. Hospital de Fuenlabrada. Fuenlabrada. Madrid. España.
Correspondencia: PJ Gorrotxategi. Correo electrónico: pedro.gorrotxa@gmail.com
Cómo citar este artículo: Gorrotxategi Gorrotxategi PJ, Zabaleta Rueda A, García Nieto VM, Zafra Anta MA, Alonso Lebrero E. Feminismo, cuidado infantil y derechos de la infancia. Las feministas en los primeros congresos nacionales de Pediatría . Rev Pediatr Aten Primaria. 2022;24:321-6.
Publicado en Internet: 20-09-2022 - Número de visitas: 4811
Resumen
Analizando la participación de las mujeres en los primeros congresos de Pediatría, llama la atención que una buena parte de ellas pertenecían a organizaciones feministas y que, además de su militancia, tenían una preocupación por los y las menores, por sus aspectos educativos y legales.
Se han revisado las actas y publicaciones relacionadas con los cinco primeros congresos nacionales de Pediatría (CNP) (1914-1933), biografías de las participantes y publicaciones sobre el feminismo en los años 20 y 30 del pasado siglo.
En los cinco primeros CNP participaron 14 mujeres: un 15% eran del ámbito sanitario, un 65%, del educativo y un 29%, del derecho. Siete de ellas pertenecían a organizaciones feministas (50%). Hay dos generaciones de feministas que participaron en los CNP. La primera militó en la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, donde la mayoría de ellas ostentaba cargos orgánicos y su labor profesional fue la educación. La segunda, en torno a Juventud Universitaria Femenina, y su dedicación laboral fue el derecho. Su participación en los CNP fue sobre esos temas, educación y derechos de la infancia. Así mismo, impulsaron otras actividades en defensa de la infancia a nivel social, como las 'cantinas escolares', los 'desayunos escolares' o el 'club infantil' de tiempo libre para las clases más desfavorecidas.
Las mujeres que se han estudiado, desde su concepción feminista de la vida, no solo trabajaron por los derechos de la mujer, sino que se esforzaron por mejorar la vida de la infancia y el reconocimiento de sus derechos.
Palabras clave
● Congresos de Pediatría ● FeminismoAl analizar la participación femenina en los cinco primeros congresos de Pediatría, llama la atención que las ponentes en su mayoría no eran médicos, sino que tenían formación docente y en derecho. Analizando sus biografías, muchas de ellas pertenecieron a organizaciones feministas. Si la presencia de la mujer ha sido escasa en los primeros años de la Pediatría 'académica', el hecho de que miembros del colectivo feminista impulsaran decididamente la atención infantil y la defensa de los derechos de la infancia a principios del siglo XX ha sido poco divulgado. El objetivo que se plantea en este trabajo es conocer las actividades de protección de la infancia que desarrollaron las feministas en el primer tercio del siglo XX, su influencia sobre el cuidado infantil, sobre los derechos de la infancia y sobre la actividad pediátrica.
Revisión de las actividades de protección a la infancia o de promoción de la salud infantil realizada por estas mujeres. Para ello, se han analizado las actas de los cinco primeros congresos nacionales de Pediatría, la prensa de la época, las biografías de las mujeres estudiadas y los estudios sobre las organizaciones feministas de los años 20 en España.
Los cinco primeros congresos nacionales de Pediatría (CNP) se realizaron en Palma de Mallorca (1914), San Sebastián (1923), Zaragoza (1925), Valencia (1928) y Granada (1933).
Las mujeres participantes fueron catorce: María Soriano, Carmen Higelmo, María de la Rigada, Josefina Díaz Rabaneda, Josefina Landete Aragó (odontóloga), Ana María Sanz, Dolores Velasco, Julia Peguero Sanz de Trallero, Matilde Huici Navaz, Dolores Plaza, Victoria Kent, Clara Campoamor, Carmen Isern Gacerán y Gonzala García Delgado (pediatra). De ellas, solo dos (14%) estaban relacionadas con la salud: la odontóloga Josefina Landete y la pediatra Gonzala García Delgado. La mayoría estaban vinculadas a la educación y el derecho. El hecho de que una de las secciones del CNP estuviera dedicada a la pedagogía pudo contribuir a ello. Un 65% de las participantes eran profesoras de escuelas de enseñanza de magisterio o pertenecían a centros de enseñanza especial, denominados en aquel tiempo 'centros de anormales'. Un 20% tenían formación en derecho. El 60% de las profesoras de magisterio y el 100% de las licenciadas en derecho pertenecían a organizaciones feministas. El global de la participación de mujeres feministas en esos congresos fue del 50%.
En las décadas de 1920 y 1930, las principales organizaciones feministas eran dos: la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) y la Unión de las Mujeres de España (UME)1. Las participantes en los congresos pediátricos pertenecían en su mayoría a la primera de las citadas, teniendo varias de ellas puestos de responsabilidad en la misma. En la primera Junta Directiva de esta asociación (presidida por María Espinosa de los Monteros) figuraban, entre las participantes en los CNP: Dolores Velasco, María de la Rigada, Micaela Díaz Rabaneda y Julia Peguero. El niño (en este texto, este término incluye a los niños y las niñas) y su cuidado no eran ajenos a sus reivindicaciones en ANME, pues en su 'programa circunstancial', que con este adjetivo se presentó, se dividía en tres apartados: 'parte político-social', 'parte económica' y 'para el niño pedimos'. La parte dedicada al niño incluía la investigación de la paternidad y la vigilancia para un correcto cumplimiento de la patria potestad y otras demandas sobre leyes laborales relativas al niño y a su derecho a la lactancia materna. Una asociación vinculada a ANME fue Juventud Universitaria Femenina (JUF), en la que militaron Clara Campoamor, Matilde Huici y Victoria Kent, por lo que tenemos en ese ámbito a todas las feministas participantes en los CNP (la primera presidenta de la JUF fue Elisa Soriano, oftalmóloga y maestra; luego lo sería Clara Campoamor). Este primer análisis distingue dos generaciones de feministas con las siguientes características. Las primeras militaban en ANME y pertenecían al ámbito educativo. Las segundas formaron parte inicialmente de la JUF, aunque algunas también terminaron militando en ANME, y su dedicación profesional fue el derecho. Entre las participantes en los CNP se encontraban las dos mujeres que debatieron sobre el voto femenino en el Congreso de los Diputados de la República, Clara Campoamor y Victoria Kent, derecho que finalmente fue aceptado e incluido en la Constitución de la República Española (Fig.1).
Figura 1. Clara Campoamor en un acto de homenaje por la concesión del voto femenino en la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), junto al ministro Fernando de los Ríos y la presidenta de la ANME, Benita Asas Manterola |
---|
Su participación estuvo mediatizada por su labor profesional. Las de la primera generación presentaron ponencias en relación con la educación, como, por ejemplo, la ponencia de María Encarnación de la Rigada sobre el 'Fichado de las alumnas de Normales y de Escuelas Nacionales'2. Las de la segunda generación, sobre aspectos en relación con los derechos de los niños, como la presentada por Clara Campoamor sobre 'La protección tutelar a la infancia y la investigación de la paternidad'3. El conjunto de las presentaciones y sus otras actividades se pueden observar en la Tabla 1.
Tabla 1. Resumen de las actividades de las feministas que participaron en los congresos de Pediatría y otras actividades que desarrollaron a favor de la infancia | ||||
---|---|---|---|---|
Nombre | Formación | Actividades en los congresos de Pediatría | Promoción de la salud o el cuidado | Actividades feministas |
María Encarnación de la Rigada y Ramón (1863- 1930) | Educación | Ponencia: 'Fichado de las alumnas de Normales y de Escuelas nacionales' | Cantinas escolares en Madrid (1902) Vocal del Consejo Superior de Protección a la Infancia (1911) |
ANME |
Micaela Díaz Rabaneda (1844-1916) | Educación | Discusión del trabajo: 'Fichado de alumnas de Normales y de Escuelas nacionales'. Primera mujer socio de la Sociedad de Pediatría de Madrid (1915): n.º 69 |
Vocal del Patronato del Instituto Nacional de Niños Anormales | ANME Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva en la dictadura de Primo de Rivera (1927) |
Dolores Velasco de Alamán | Educación | Ponencia: 'Modificaciones jurídico-familiares a favor del niño' | Redactora de la revista Mundo Femenino | Presidenta de la ANME desde 1920 |
Julia Peguero Sanz de Trallero (1880- 1978) | Educación | Discusión en la ponencia: 'Reglamentación de la lactancia mercenaria' | Se incorpora a la institución El Desayuno Escolar (1915) | Cofundadora de la ANME |
Matilde Huici Navaz (1890-1965) | Educación, Derecho | Discusión en relación a la ponencia 'Los hijos ilegítimos' | Miembro del Consejo Superior de la Protección de la Infancia Club infantil en Madrid |
Cofundadora de la JUF y del Lyceum Club Femenino |
Victoria Kent Siano (1898-1987) | Derecho | Discusión en relación a la ponencia 'Los hijos ilegítimos' | Equiparación de hijos ilegítimos, protección de la infancia y de la maternidad | ANME, JUF y vicepresidenta del Lyceum Club Femenino |
Clara Campoamor Rodríguez (1888-1972) | Derecho | Ponencia: 'La protección tutelar a la infancia y la investigación de la paternidad' | Miembro del Consejo Superior de la Protección de la Infancia | Presidenta de la JUF desde 1929 y miembro del Lyceum Club Femenino |
Su participación en los congresos nacionales de Pediatría formaba parte de la política de impulsar y dar visibilidad a los cuidados y a la labor social referidos al niño, destacando la importancia de la alimentación, el ocio y la defensa legal de la infancia. Ejemplo de ello son el apoyo a las cantinas y los desayunos escolares o a las iniciativas de mejora del ocio educativo de los pequeños, como el club infantil y la defensa legal de la infancia.
María Encarnación de la Rigada participó en el proyecto de 'cantinas escolares' en Madrid. La primera cantina escolar se abrió en 1902. Estuvo a cargo de la Asociación de Caridad Escolar y sus principales impulsoras fueron: Carmen Rojo, Maite García del Real y Crescencia Alcañiz. El ideal de la Asociación era que 'cada escuela tenga su cantina, con un comedor amplio, limpio, alegre, con flores, con manteles, con sillas individuales, con una maestra que se siente a la mesa con sus discípulos, que comparta sus manjares y que sea como el centro de afecto, respeto y atracción de los comensales'4.
Julia Peguero, a principios de 1915, se incorpora a la institución El Desayuno Escolar, presidida por la señorita Carmen Ramos desde 1911, fundada para 'facilitar algún alimento a los niños menesterosos a su entrada en la escuela'. Los desayunos consistían en medio cuartillo de la mejor leche y un panecillo tierno, que era lo establecido por la humanitaria obra para cada ración. En 1917, según la prensa local, Julia Peguero era secretaria de la citada institución5.
Fue auspiciado por la Asociación Auxiliar del Niño, presidida por el jurista y político Ángel Ossorio y Gallardoy e impulsada por Matilde Huici. A nivel educativo, se planteaban como novedad que los chicos se formasen a sí mismos mediante juegos, pero sin maestros y 'sin imposiciones coactivas de nadie', partiendo de que 'el hombre debe aprender a mandar en sí mismo'. No se trataba de crear escuelas, sino 'bibliotecas, círculos y parques infantiles donde los niños entrasen por su libre voluntad, hallasen honesto esparcimiento, ampliasen su caudal de cultura y encontrasen la libertad para sus iniciativas y estímulos para su convivencia', siempre bajo 'la prudente asistencia de personas discretas, conocedoras de la psicología infantil que, sin mandar aconsejen, sin cohibir orienten y sin castigar alumbren en las conciencias de los niños las fuentes del bien'. Tampoco se pretendía influir en la conciencia religiosa de los niños, que 'era responsabilidad de padres y maestros'6.
Clara Campoamor atendió en su bufete a mujeres para defender el reconocimiento de los hijos naturales. Los criterios morales imponían exigencias asimétricas para hombres y mujeres, donde la adúltera era solo ella y era quien cargaba con sus consecuencias. El '¿Quién me garantiza que ese hijo es mío? solía ser el capítulo final con el que los hombres cerraban un buen día sus aventuras extramatrimoniales'7. Finalmente, este reconocimiento llegó a la Constitución Española de 19318 en su artículo 43. En defensa de este artículo Clara Campoamor decía: 'Este proyecto de Constitución lleva el artículo 43, que conmueve las fibras de nuestra alma por muy deseado largo tiempo, que es la igualdad legal y económica de los hijos naturales e hijos ilegítimos'9.
El feminismo, que tenía en los años 20 y 30 del siglo XX el objetivo de la igualdad de derechos para las mujeres y la obtención del voto femenino, a la vez que defendía los derechos de las mujeres se encontraba con que los niños que acompañaban a estas tenían todavía menos derechos que las propias mujeres. Tenían dificultades en su alimentación y problemas en su ocio, de manera que estaban continuamente en la calle sin supervisión; tenían necesidades educativas y los poderes públicos poco hacían por abordar esos problemas. De esa manera, se dedicaron a proponer actividades de ocio, crianza y educación.
A los objetivos antes enunciados se sumó el de conseguir una justicia social para la infancia, como la problemática situación de los niños 'ilegítimos' en los que el padre se desentendía, recayendo toda la carga en la madre.
Existen dos generaciones de feministas: la inicial, con formación en educación, que promovió actividades nutricionales y complementarias en las escuelas; y la segunda, con formación en derecho, que luchó por superar los aspectos legales discriminativos para la infancia.
En resumen, se podría decir que las mujeres que se han estudiado, desde su concepción feminista de la vida, no solo trabajaron por los derechos de la mujer, sino que se esforzaron por mejorar la vida de los niños y el reconocimiento de sus derechos.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
ANME: Asociación Nacional de Mujeres Españolas · CNP: congresos nacionales de Pediatría · JUF: Juventud Universitaria Femenina · UME: Unión de las Mujeres de España.
Comentarios
Este artículo aún no tiene comentarios.