Publicidad

Artículo sin valoraciones

Vol. 21 - Num. 84

Notas clínicas

Infección del tracto urinario por Pantoea agglomerans: ¿un patógeno de pacientes inmunodeprimidos?

Ramona Martín Martína

aServicio de Pediatría. ABS Marià Fortuny. Reus. Tarragona. España.

Correspondencia: R Martín. Correo electrónico: rmartin@grupsagessa.com

Cómo citar este artículo: Martín Martín R. Infección del tracto urinario por Pantoea agglomerans: ¿un patógeno de pacientes inmunodeprimidos? Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;21:e201-e203.

Publicado en Internet: 22-11-2019 - Número de visitas: 17209

Resumen

La infección por Pantoea agglomerans es muy rara de forma global y particularmente en Pediatría. La mayoría de las infecciones que causa son nosocomiales en pacientes inmunodeprimidos. Se han descrito infecciones articulares tras punción con espinas vegetales dando lugar a artritis, sinovitis u osteítis; meningitis o septicemia neonatal tras la contaminación de la nutrición parenteral o transfusiones de hematíes; infecciones de orina o respiratorias y peritonitis. En inmunocompetentes las infecciones son excepcionales, por lo que se aconseja realizar estudio de inmunidad, como en nuestro caso. El germen es muy resistente a antibióticos betalactámicos y para erradicarlo suele ser necesario tratar según antibiograma.

Palabras clave

Infección del tracto urinario Pantoea

INTRODUCCIÓN

La infección por Pantoea agglomerans es muy rara de forma global y particularmente en Pediatría. Prácticamente todas las infecciones que causa son nosocomiales, la mayoría en pacientes inmunodeprimidos. De forma ocasional puede afectar a pacientes inmunocompetentes en la comunidad. Debido a esta rareza, presentamos nuestro caso.

CASO CLÍNICO

Niña de diez años que consulta por disuria y micción dolorosa de dos días de evolución. No se acompaña de fiebre.

El embarazo y el parto se desarrollaron sin incidencias. No presenta historia de infecciones de repetición. En el momento de la consulta tiene sobrepeso. Entre los antecedentes familiares tiene un padre con diabetes mellitus tipo 2 e hipertrigliceridemia.

La exploración física es normal excepto por un leve eritema a nivel vulvar. Se recoge una muestra de orina y se realiza tira que presenta nitritos +, leucocitos ++++ y hematíes positivos. Ante la orientación diagnóstica de infección del tracto urinario afebril, se decide prescribir antibioterapia empírica con amoxicilina-clavulánico, previa recogida de una muestra para urocultivo; y se cita para control y resultado de este.

El urocultivo resultó positivo a P. agglomerans, con el siguiente antibiograma: resistente a amoxicilina-clavulánico, cefoxitina y ampicilina; sensible a fosfomicina y cotrimoxazol. Ante la presencia de solo 0-5 células epiteliales por campo y el crecimiento de un único germen en el cultivo con más de 100 000 ufc/ml, el laboratorio consideró la muestra como recogida correctamente en un paciente continente, no portador de catéteres, validando el resultado como una infección y descartando una contaminación.

En el control posterior de la paciente, esta refiere que con el inicio del antibiótico mejoró durante los primeros días, pero que posteriormente persistieron las molestias urinarias. No presentó fiebre en ningún momento.

Teniendo en cuenta la persistencia de la clínica y el resultado del antibiograma, pautamos fosfomicina durante siete días como segundo ciclo de antibiótico. Tras finalizar este, la clínica desaparece por completo. Un urocultivo de control posterior fue normal.

P. agglomerans es un germen muy infrecuente en pacientes inmunocompetentes, por lo que solicitamos analítica sanguínea para descartar inmunodeficiencias. Dicho análisis fue completamente normal. Una ecografía renal posterior también descartó malformaciones anatómicas a este nivel.

DISCUSIÓN

P. agglomerans (antes Enterobacter agglomerans) es un bacilo gramnegativo, anaerobio, facultativo, con forma de varilla, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, que rara vez causa infección en pacientes inmunocompetentes, por ser un patógeno oportunista. Su hábitat habitual son las plantas, el agua y las heces de animales y humanos. Puede crecer en medios ricos en glucosa, por lo que ocasionalmente produce infecciones relacionadas con la infusión intravenosa de sueros, que pueden originar brotes de bacteriemia en los hospitales1.

Se han descrito infecciones articulares tras punción con espinas vegetales dando lugar a artritis, sinovitis u osteitis2,3; infecciones intrahospitalarias por contaminación de nutrición parenteral o transfusiones de hematíes, dando lugar a septicemia o meningitis neonatal4,5; infecciones de orina o respiratorias nosocomiales, y peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal6.

En la población pediátrica se ha descrito un brote de sepsis por P. agglomerans secundario a contaminación de catéteres intravenosos en una sala de observación de urgencias, aunque no se trató de cuadros graves4,5.

En la población neonatal, hasta el año 2012 se habían descrito 18 casos de sepsis tardía en recién nacidos ingresados en unidades de cuidados intensivos (ocho por sepsis espontánea y diez por sepsis relacionada con la contaminación de la nutrición parenteral). Esas series presentaron una alta mortalidad (10/18) y mala respuesta al tratamiento antibiótico, a pesar de la sensibilidad del germen a estos5,7,8. Sin embargo, en un estudio de Aly et al. (2008) se mencionan cinco casos similares con buena evolución y supervivencia del 100%.

En inmunocompetentes no suele causar infecciones graves, pero es altamente resistente a antibióticos betalactámicos, por tanto, para erradicarlo, suele ser necesario tratar según el antibiograma.

En el cultivo agar sangre se presenta como colonias mucosas color amarillo (Fig. 1) y en Agar MacConkey como colonias lactosa positivas muy mucosas.

Figura 1. Pantoea agglomerans. Cultivo agar sangre: colonias mucosas de color amarillo
Figura 1. Pantoea agglomerans. Cultivo agar sangre: colonias mucosas de color amarillo

En un estudio observacional que analizó los urocultivos recogidos entre 2008 y 2014 en medio hospitalario en la ciudad de Camagüey, detectó P. agglomerans como causante de las infecciones del tracto urinario, hasta en un 12,8% de los 2510 que fueron positivos9. Aunque el estudio no discrimina entre población pediátrica y adulta, estos datos quizá puedan indicar que la incidencia de este germen esté aumentando.

CONFLICTOS DE INTERESES

La autora declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguado García JM, Lumbreras Bermejo C. Infecciones por enterobacterias. Medicine. 1998;7:3622-8.
  2. Kratz A, Greenberg D, Barki Y, Cohen, Lifshitz M. Pantoea agglomerans as a cause of septic arthritis after palm tree thorn injury; case report and literature review. Arch Dis Child. 2003;88:542-4.
  3. De Champs C, Le Seaux S, Dubost JJ, Boisgard S, Sauvezie B, Sirot J. Isolation of Pantoea agglomerans in two cases of septic monoarthritis after plant thorn and wood sliver injuries. J Clin Microbiol. 2000;38:460-1.
  4. Bicudo EL, Macedo VO, Carrara MA, Castro FF, Rage RI. Nosocomial outbreak of Pantoea agglomerans in a pediatric urgent care center. Braz J Infect Dis. 2007;11:281-4.
  5. Segado-Arenasa A, Alonso-Ojembarrena A, Lubián-Lópeza SP, García-Tapia AM. Pantoea agglomerans: ¿un nuevo patógeno en la unidad de cuidados intensivos neonatales? Arch Argent Pediatr. 2012;110:e77-e79.
  6. Magnette C, Tintillier M, Horlait G, Cuvelier C, Pochet JM. Severe peritonitis due to Pantoea agglomerans in a CCPD patient. Perit Dial Int. 2008;28:207-8.
  7. Van Rostenberghe H, Noraida R, Wan Pauzi WI, Habsah H, Zeechaida M, Rosliza AR, et al. The clinical picture of neonatal infection with Pantoea species. Jpn J Infect Dis. 2006;59:120-1.
  8. Bergman KA, Arends JP, Scholvinck EH. Pantoea agglomerans septicemia in three newborn infants. Pediatr Infect Dis J. 2007;26:453-4.
  9. Collado García O, Barreto Rodríguez H, Rodríguez Torrens H, Barreto Argilagos CG, Abreu Guirado O. Especies bacterianas asociadas a infecciones del tracto urinario. Rev Arch Med Camagüey. 2017;21:479-86.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.