Publicidad

Artículo sin valoraciones

Vol. 20 - Num. 77

Originales

Experiencia en la implementación del programa de educación para la salud Si es urgente para ti, ¿es urgente para mí?

Marta Esther Vázquez Fernándeza, María Sanz Almazánb, Carlos Ruiz Labargac, Teresa Palencia Ercillad, María Tríguez Garcíae, Susana García Sanzf

aPediatra. CS Arturo Eyries. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Valladolid. España.
bMédico de Familia. CS Arturo Eyríes. Valladolid. España.
cPediatra. CS Rondilla. Valladolid. España.
dPediatra. CS de Cuellar. Cuellar. Segovia. España.
ePediatra. CS Eras del Bosque. Palencia. España.
fEnfermera. CS Arturo Eyries. Valladolid. España.

Correspondencia: ME Vázquez. Correo electrónico: mvmarvazfer@gmail.com

Cómo citar este artículo: Vázquez Fernández ME, Sanz Almazán M, Ruiz Labarga C, Palencia Ercilla T, Tríguez García M, García Sanz S. Experiencia en la implementación del programa de educación para la salud Si es urgente para ti, ¿es urgente para mí? Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:e5-e14.

Publicado en Internet: 31-01-2018 - Número de visitas: 13872

Resumen

Objetivo: analizar la experiencia que supone la implementación de un programa de educación para la salud pediátrico en Atención Primaria.

Material y métodos: estudio observacional y retrospectivo. Emplazamiento: cinco centros de salud urbanos y semiurbanos. Participantes: gestantes en el último trimestre de su gestación y sus parejas. Se desarrollaron seis talleres de 90 minutos: uno sobre el uso racional de los Servicios de Urgencias Pediátricas, y otros cinco sobre el manejo de los problemas de salud más frecuentes del niño: fiebre, infecciones respiratorias agudas (IRA), gastroenteritis aguda (GEA), lesiones de la piel y traumatismos, heridas, quemaduras y esguinces. Se han analizado datos epidemiológicos, nivel de conocimientos previos, control de asistencia y grado de satisfacción.

Resultados: acudieron a los talleres el 44,21% de la población universo de gestantes. Las mujeres fueron más participativas que sus parejas varones. La mayoría eran primerizas, con estudios universitarios, trabajando de forma activa y españolas. La edad media fue de 34,53 años. Se detectaron más carencias formativas en padres primerizos, menores de 30 años, con estudios no universitarios y en algunos centros de salud. Los talleres sobre la fiebre e infecciones respiratorias fueron los de mayor asistencia. El desarrollo fue ameno y participativo. Generó un nivel de satisfacción muy alto y comentarios positivos.

Conclusiones: se propone el empleo de este tipo de programas para mejorar la preparación de los futuros padres respecto a los cuidados de los problemas de salud de sus hijos y al uso adecuado de los servicios sanitarios.

Palabras clave

Atención Primaria de Salud Conocimiento Educación en salud Mujeres embarazadas Satisfacción del paciente

 
NOTAS AL PIE
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 

INTRODUCCIÓN

En nuestro Sistema Nacional de Salud, el número de consultas en los Servicios de Pediatría es elevado, pero la mayoría suelen ser por procesos banales, sobre todo cuadros autolimitados que no precisan pruebas complementarias y ni siquiera tratamiento1. En las últimas décadas, la asistencia pediátrica se está convirtiendo en toda aquella situación que, en opinión de la madre, del padre, su familia o el propio paciente, requiere una atención médica inmediata, aunque no sea realmente una situación de urgencia2. Las consecuencias de todo esto seguramente condicionan un retraso en la atención de los pacientes que en verdad la necesitan, falta de tiempo para desarrollar actividades preventivas y de promoción de la salud, situaciones agobiantes y frustrantes en el personal sanitario, además de consumir recursos económicos.

El abordaje de este problema es difícil. Son varios los modelos que se están planteando para canalizar esta situación: intervenciones de educación sanitaria3,4, coordinación asistencial5, sistemas de triaje6, consulta y mensajes por vía telefónica7,8, aplicaciones para móviles9 y otras modalidades de tecnologías de la información y de la comunicación (webs, blogs, etc.)10. Sin embargo, los resultados sobre la salud de dichas intervenciones son inciertos. Existen importantes lagunas de información sobre sus efectos a largo plazo, calidad y limitaciones. Se necesitan estudios más amplios y bien diseñados.

Este trabajo pretende contar la experiencia en el proceso de implementación del programa de educación para la salud (EPS) grupal llamado Si es urgente para ti, ¿es urgente para mí?11. Este programa está dirigido a los potenciales usuarios de los servicios pediátricos (futuros padres) para que se impliquen en el buen uso de los mismos. El material está disponible en la web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo observacional a partir de los datos obtenidos durante la impartición del programa, a lo largo de 6 meses, de octubre de 2016 a marzo de 2017. La población universo han sido 294 gestantes en su tercer trimestre de gestación (a partir de la 26.ª semana) y sus parejas, procedentes de cinco centros de salud (CS) urbanos y semiurbanos. El reclutamiento de la muestra fue realizado por las matronas en cada CS mediante un muestro no sistemático de casos consecutivos hasta completar el tamaño muestral. Se informó de las actividades de forma oral y mediante un cartel colocado en la puerta de sus consultas.

Se desarrollaron seis sesiones o talleres de 90 minutos de duración: uno relacionado con el uso racional de los Servicios de Urgencias Pediátricas, y otros cinco sobre el manejo de los problemas de salud más frecuentes del niño: fiebre, infecciones respiratorias agudas (IRA), gastroenteritis (GEA), lesiones de la piel y traumatismos, heridas, quemaduras y esguinces. Las actividades se realizaron en la sala de reuniones de los CS participantes. Han colaborado ocho pediatras y tres enfermeras. Se impartieron en horario de mañana, de 9:00 a 10:30 o de 12:00 a 13:30, y en horario de tarde, de 17:00 a 18:30,.

El programa de EPS Si es urgente para ti, ¿es urgente para mí? está basado en metodología grupal y participativa, con actividades y contenidos estructurados (cronogramas). Los objetivos de cada taller se pueden ver en la Tabla 1. Incluye diferentes dinámicas o técnicas: de investigación en el aula (para expresar y analizar ideas, valores y experiencias: tormenta de ideas, foto-palabra, cuestionarios, Phillips 66), expositivas (para incrementar conocimientos: vídeos, presentaciones de PowerPoint®, texto, entrega de material por escrito), de análisis de situaciones (para identificar dificultades y buscar alternativas: análisis de casos clínicos, textos, vídeos) y de desarrollo de habilidades (para ensayar: role playing, juegos, demostraciones, ejercitaciones).

Tabla 1. Objetivos de los talleres del programa de educación para la salud: ¿si es urgente para ti, es urgente para mí?
Sesión 1. Uso racional de los Servicios de Urgencias
Que los participantes:
  • Expresen sus vivencias y experiencias con respecto al uso de los Servicios de Urgencias
  • Conozcan el concepto de urgencias/emergencias
  • Analicen el gasto sanitario y el coste de los servicios
  • Reflexionen sobre el componente biopsicosocial de los problemas de salud
  • Prioricen la utilización de los recursos sanitarios, en función de las necesidades asistenciales de la infancia
Sesión 2. Fiebre
Que los participantes:
  • Expresen sus experiencias y creencias respecto a la fiebre
  • Conozcan el mecanismo de producción de la fiebre
  • Desarrollen habilidades para tomar la temperatura de forma correcta
  • Usen de forma correcta la medicación destinada a descender la temperatura y a mejorar los síntomas molestos
  • Reconozcan criterios de gravedad asociados a la fiebre
Sesión 3. Infecciones respiratorias
Que los participantes:
  • Compartan sus conocimientos y experiencias respecto a los cuadros respiratorios
  • Conozcan las principales premisas de las infecciones respiratorias
  • Desarrollen habilidades para aliviar las infecciones respiratorias, principalmente el lavado nasal
  • Usen de forma adecuada la medicación destinada a tratar los síntomas de las infecciones respiratorias
  • Valoren las diferentes formas de prevención
Sesión 4. Dermatitis atópica y otras lesiones de la piel
Que los participantes:
  • Expresen sus sentimientos y los de sus hijos respecto a la dermatitis atópica (habrá que ir con cuidado porque hablan por boca de sus hijos)
  • Conozcan los problemas más frecuentes de la piel de un niño
  • Conozcan la dermatitis atópica
  • Desarrollen habilidades para actuar ante los brotes de dermatitis y en los periodos interbrotes
Sesión 5. Gastroenteritis
Que los participantes:
  • Compartan sus experiencias y conocimientos acerca de la actuación ante una gastroenteritis
  • Conozcan lo que es una infección gastrointestinal, su mecanismo de producción y sus síntomas
  • Desarrollen habilidades para actuar ante una gastroenteritis
  • Conozcan el mecanismo de acción de los probióticos
  • Identifiquen formas de prevención
Sesión 6. Traumatismos, heridas, quemaduras y esguinces
Que los participantes:
  • Expresen sus vivencias, emociones y valores respecto a los accidentes infantiles
  • Desarrollen habilidades para la prevención de accidentes
  • Sepan alertar correctamente a los servicios de emergencias
  • Practiquen la actuación correcta ante una contusión, herida, quemadura o esguince

Las variables y cuestionarios analizados han sido:

  • Datos sociodemográficos básicos de los asistentes: edad, sexo, número de hijos anteriores, nivel de estudios, situación laboral, nacionalidad.
  • Nivel de conocimientos previos: seis preguntas relacionadas con la temática de los talleres, una por cada módulo educativo (Tabla 2).
  • Control de asistencia a los talleres.
  • Grado de satisfacción para cada uno de los talleres: diez preguntas con una escala de medida del uno al diez sobre el contenido, utilidad, estructura; dos preguntas abiertas para los temas que más les interesaron y sugerencias.
Tabla 2. Cuestionario de conocimientos aplicado a los padres que acudieron a los talleres
1. Señale la respuesta correcta en relación con los servicios sanitarios de la Seguridad Social:
  1. La mayoría de las consultas realizadas en un Servicio de Urgencias son adecuadas
  2. El triaje o clasificación de las urgencias no se hace en la sanidad publica
  3. Los servicios sanitarios suponen una carga económica para la mayoría de los países
  4. La mayoría de los padres acuden a urgencias porque temen que su hijo tenga una enfermedad grave
2. ¿Cuál cree es la actuación correcta cuando el niño tiene fiebre?:
  1. Acudir a Urgencias de forma inmediata para que el médico nos diga qué hacer
  2. Mantener la calma, valorar el estado general del niño y signos de alarma
  3. Darle ibuprofeno o paracetamol para que la fiebre baje cuanto antes
  4. Darle antibióticos para la infección
3. En relación con las infecciones respiratorias, señale la respuesta falsa:
  1. Son las infecciones más frecuentes de los niños sobre todo cuando van a la guardería
  2. Cuando los antibióticos se usan de forma innecesaria pierden eficacia
  3. Los antitusivos y mucolíticos tienen una gran eficacia para aliviar la tos y los mocos
  4. Despejar la nariz de mocos e hidratar son las principales medidas de tratamiento
4. Las gastroenteritis:
  1. Suelen curarse espontáneamente en pocos días
  2. No son contagiosas
  3. Requieren medicación
  4. Es poco frecuente en los niños
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:
  1. La mayoría de las enfermedades de la piel de los niños son leves, pero en algún caso pueden indicar una enfermedad grave
  2. La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel crónica que afecta a muchos niños
  3. La dermatitis atópica no molesta ni pica
  4. Es necesario cuidar la piel de los niños
6. Los niños tienen accidentes con frecuencia. Díganos qué no se debe hacer para curar una herida:
  1. Lavar con agua y jabón
  2. Dejar al aire, si no se va a ensuciar demasiado
  3. Acudir al pediatra si la herida no deja de sangrar
  4. Poner una pomada antibiótica para evitar que se infecte
Respuestas correctas: 1C, 2B, 3C, 4A, 5C y 6D.

Para la recogida de datos se confeccionó una base de datos en Excel. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS® v. 15.0 (SPSS Inc. 1989-2006). Las variables cuantitativas de distribución normal fueron descritas como media ± desviación estándar (DE). Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Para estudiar la asociación entre variables cualitativas se utilizó la prueba de χ2 o test exacto de Fisher o razón de verosimilitud. Para estudiar las diferencias entre medias se utilizó la prueba de la t de Student o la U de Mann-Whitney. El nivel de significación estadístico fue un valor de p ≤0,05.

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica del Hospital Universitario Río Hortega y el Área de Salud Valladolid Oeste. En todos los casos se recogió el consentimiento informado de los participantes por escrito.

RESULTADOS

Un total de 154 personas acudieron a los talleres: 130 gestantes (44,21% de la población universo) y 24 futuros padres (8,16%). En las gestantes que no participaron, los motivos para no hacerlo no fueron registrados. La edad media de los padres fue de 34,76 años (DE: 3,95, 36,66 años los varones frente a 34,53 años las mujeres).La distribución por grupos de edad fue: <30 años: 9,13%, 30-35 años: 40,08%, 36-40 años: 39,28%, >40 años: 11,5%. Para el 62,3% se trataba del primer hijo, para el 33,8% del segundo y el 3,8% tenían tres o más.El 74,6% de las gestantes trabajaba, el 18,5% eran desempleadas, el 4,6% hacían trabajos domésticos y el 2,3% estudiaban; mientras que el 98,4% de los padres trabajaban y el 1,6% estaban desempleados. La nacionalidad predominante fue la española: el 94,6% de las madres y el 98,4% de los padres.

La distribución por CS fue: CS1 el 42,3%; CS2 el 23,8%; CS3 el 13,8%; CS4 el 16,9% y CS5 el 3,2%. Las características sociodemográficas fueron muy similares en todos, no hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, número de hijos, nivel de estudios, situación laboral ni nacionalidad.

En relación con el cuestionario de conocimientos previo a la impartición de los talleres, la pregunta que obtuvo mayor porcentaje de aciertos fue la relacionada con la fiebre (88,7%) y la que menos la referida al uso de los servicios sanitarios (13,6%). No se observaron diferencias significativas en las respuestas entre padres y madres. El 68,8% del total contestaron correctamente tres o más preguntas. Solo cinco gestantes contestaron bien todas (Tabla 3).

Tabla 3. Nivel de conocimientos previos en las gestantes y sus parejas
  Total (%) Madre Padre
Pregunta 1. URSU A: 32 (20,8)
B: 4 (2,6)
C: 21 (13,6)
D: 88 (57,1)
NC o nula: 9 (5,8)
A: 27 (20,8)
B: 3 (2,3)
C: 19 (14,6)
D: 73 (56,6)
NC o nula: 8 (6,2)
A: 5 (20,8)
B: 1 (4,2)
C: 2 (8,3)
D: 15 (62,5)
NC o nula: 1 (4,2)
Pregunta 2. Fiebre A: 2 (1,3)
B: 135 (88,7)
C: 11 (7,1)
D: 0
NC o nula: 6 (3,9)
A: 2 (1,5)
B: 112 (86,2)
C: 10 (7,7)
D: 0
NC o nula: 6 (4,6)
A: 0
B: 23 (95,8)
C: 1 (4,2)
D: 0
NC o nula: 0
Pregunta 3. IRA A: 37 (24,0)
B: 30 (19,5)
C: 46 (29,9)
D: 31 (20,1)
NC o nula: 10 (6,5)
A: 30 (23,1)
B: 27 (20,8)
C: 40 (30,8)
D: 23 (17,7)
NC o nula: 10 (7,7)
A: 7 (29,2)
B: 3 (12,5)
C: 6 (25)
D: 8 (33,3)
NC o nula: 0
Pregunta 4. GEA A: 92 (59,7)
B: 22 (14,3)
C: 32 (20,8)
D: 1 (0,6)
NC o nula: 7 (4,5)
A: 78 (60,0)
B: 17 (13,1)
C: 27 (20,8)
D: 1 (0,8)
NC o nula: 7 (5,4)
A: 14 (58,3)
B: 5 (20,8)
C: 5 (20,8)
D: 0
NC o nula: 0
Pregunta 5. Piel A: 10 (6,5)
B: 23 (14,9)
C: 106 (68,8)
D: 9 (5,8)
NC o nula: 6 (3,9)
A: 9 (6,9)
B: 21 (16,2)
C: 87 (66,9)
D: 7 (5,4)
NC o nula: 6 (4,6)
A: 1 (4,2)
B: 3 (12,5)
C: 18 (75)
D: 2 (8,3)
NC o nula: 0
Pregunta 6. Accidentes A: 26 (16,9)
B: 24 (15,6)
C: 7 (4,5)
D: 85 (55,2)
NC o nula: 12 (7,8)
A: 22 (16,9)
B: 17 (13,1)
C: 6 (4,6)
D: 76 (58,5)
NC o nula: 9 (6,9)
A: 5 (20,8)
B: 7 (29,2)
C: 1 (4,2)
D: 9 (37,5)
NC o nula: 2 (3,3)
Número total de aciertos 0: 6 (3,9)
1: 6 (3,9)
2: 37 (24)
3: 45 (29,2)
4: 35 (22,7)
5: 20 (13,0)
6: 5 (3,2)
0: 6 (4,6)
1: 6 (4,6)
2: 29 (22,3)
3: 37 (28,5)
4: 28 (21,5)
5: 19 (14,6)
6: 5 (3,8)
0: 0
1: 0
2: 8 (33,3)
3: 9 (37,5)
4: 6 (25)
5: 1 (4,2)
6: 0
IRA: infección respiratoria aguda; URSU: uso racional de los Servicios de Urgencias.
Los datos de expresan en n (%).

Varias características sociodemográficas influyeron en el número de respuestas correctas (número de hijos, CS, estudios y edad). El 78,3% de los padres que tenían un hijo y el 100% de los que tenían dos o más respondieron correctamente tres o más preguntas, frente al 62,1% de padres primerizos (p = 0,020). En todos los CS más del 67% de los encuestados contestaron correctamente tres o más preguntas, excepto en el CS4, en el que solo llegaron al 50%, sin llegar a ser significativo. El 100% de los padres que respondieron correctamente las seis preguntas tenía estudios universitarios, como el 75% de los que respondieron correctamente cinco y el 60% de los que contestaron correctamente cuatro (p = 0,040). El 61,1% de las gestantes menores de 30 años acertaron menos de tres preguntas, en el resto de grupos de edad el número de respuestas correctas fue mayor (p = 0,037).

Se impartieron diez ciclos de seis talleres cada uno. La asistencia con las diferencias entre madre-padre, de forma específica y total, se reflejan en la Tabla 4. Las madres fueron más participativas que los padres de forma estadísticamente significativa. Al taller que más se asistió fue al de fiebre, seguido del de infecciones respiratorias. El 70,1% acudieron a tres o más talleres y el 29,9% a los seis. El 81,5% de las madres asistieron solas y el 18,5% fueron en pareja al menos a uno de los talleres.

Tabla 4. Asistencia a los talleres
  Madres Padres Significación (p) Total
Asistencia por taller URSU 68 (90,2) 7 (9,8) 0,026 75 (12,9)
Fiebre 106 (87,6) 15 (12,4) 0,022 121 (20,9)
IRA 102 (90,3) 11 (9,7) 0,000 113 (19,5)
Piel 88 (92,6) 7 (7,4) 0,000 95 (16,4)
GEA 90 (88,2) 12 (11,8) 0,039 102 (17,6)
Accidentes 67 (90,5) 7 (9,5) 0,031 74 (12,7)
Total 521 (89,8) 59 (10,2) 0,000 580 (100)
Número de talleres a los que han asistido: 1-2 31 (67,4) 15 (32,6) 0,000 46 (29,9)
3 o más 99 (91,7) 9 (8,3) 0,000 108 (70,1)
1 11 (8,5) 11 (45,8) 0,000 21 (13,7)
2 20 (15,4) 4 (16,7) 0,000 23 (15,0)
3 20 (15,4) 3 (12,5) 0,000 23 (15,0)
4 16 (12,3) 5 (20,8) 0,000 21 (13,7)
5 28 (21,5) 0 (0,0) 0,000 29 (19,0)
6 35 (26,9) 1 (4,2) 0,000 36 (23,6)
IRA: infección respiratoria aguda; GEA: gastroenteritis aguda; URSU: uso racional de los Servicios de Urgencias.
Los datos de expresan en n (%).

La asistencia se relacionó con el número de hijos (p = 0,01), destacando que el 75% de los que acudieron a los seis talleres eran primerizos frente al 25% que ya tenían un hijo, y ninguno con dos o más hijos. También el porcentaje de las gestantes que acudían con sus parejas era mayor en primerizas (91,7% de mujeres acompañadas de sus parejas frente al 55,7% de las que acudían solas, p = 0,001).

Otro factor que influyó en la asistencia fue el CS al que pertenecían (p = 0,002). Las madres que asistieron a tres o más talleres pertenecían a los siguientes centros de salud: CS1 53 (79,1%), CS2 27 (79,4%), CS3 12 (52,2%), CS4 12(46,2%) y CS5 5 (100%). La edad de las gestantes no presento diferencias estadísticamente significativas en la asistencia.

En relación con la satisfacción analizada tras cada taller, se recogieron un total de 580 cuestionarios, un 83,6% (485) fueron cumplimentados por la madre, un 11,4% (66) por el padre y en el 5% (29) no fue especificado. El número de talleres y la valoración media de las cuestiones de cada uno queda reflejado en la Tabla 5. Solo una cuestión estuvo por debajo de la media de forma significativa: “¿Cree que el taller evitará alguna visita a su pediatra o a urgencias?”. Otro hecho reseñable es que el taller sobre uso racional de los Servicios de Urgencias gustó menos que el resto, por debajo de nueve (Fig. 1).

Tabla 5. Satisfacción generada por los talleres
  Global (580) Taller 1. URSU (75) Taller 2. Fiebre (121) Taller 3. IRA (113) Taller 4. Piel (95) Taller 5. GEA (102) Taller 6. Accidentes (74)
Contenido 9,09 (0,94) 8,75 (1,04) 9,12 (0,97) 9,24 (0,84) 9,27 (0,79) 8,87 (1,05) 9,2 (0,80)
Utilidad 9,25 (0,9) 8,89 (1,09) 9,25 (0,95) 9,36 (0,83) 9,39 (0,69) 9,15 (0,95) 9,39 (0,79)
Aclara dudas 9,06 (1,05) 8,55 (1,18) 8,94 (1,15) 9,25 (0,81) 9,33 (0,80) 8,97 (1,21) 9,25 (0,92)
Evitará visitas a urgencias 8,8 (1,17) 8,39 (1,28) 8,75 (1,12) 8,97 (1,13) 8,73 (1,2) 8,73 (1,18) 9,14 (0,99)
Lenguaje 9,41 (0,77) 9,19 (0,93) 9,51 (0,68) 9,51 (0,68) 9,36 (0,85) 9,33 (0,80) 9,49 (0,69)
Material entregado 9,13 (0,99) 8,96 (1,04) 9,08 (1,10) 9,22 (0,88) 9,15 (0,91) 9,01 (1,11) 9,36 (0,83)
Tiempo 9,05 (1,03) 8,85 (1,06) 9,06 (1,03) 9,17 (0,96) 9,05 (1,1) 8,91 (1,16) 9,20 (0,83)
Lugar 9,11 (0,99) 9,04 (0,99) 9,04 (1,09) 9,19 (0,94) 9,19 (0,98) 9,02 (0,97) 9,20 (0,90)
Recomendaría a otros 9,37 (0,93) 9,25 (1,17) 9,40 (0,87) 9,48 (0,75) 9,43 (0,72) 9,21 (1,25) 9,47 (0,69)
Satisfacción global 9,22 (0,87) 8,94 (1,04) 9,27 (0,8) 9,33 (0,79) 9,34 (0,71) 9,05 (1,06) 9,30 (0,74)
IRA: infección respiratoria aguda; GEA: gastroenteritis aguda; URSU: uso racional de los Servicios de Urgencias.
Los datos de expresan en media (DE).
Figura 1. Satisfacción global referente a cada uno de los talleres del programa
Si es urgente para ti, ¿es urgente para mí?
Figura 1. Satisfacción global referente a cada uno de los talleres del programa

GEA: gastroenteritis aguda; IC 95: intervalo de confianza del 95%; IRA: infección respiratoria aguda; SU: Servicios de Urgencias, TCE: traumatismo craneoencefálico.

Los talleres fueron muy activos y participativos. En cada uno se realizaba trabajo individual o en pequeños grupos y después se hacía una puesta en común en el grupo grande. Las valoraciones subjetivas y comentarios fueron muy positivos. Muchos de los padres tomaban apuntes, reconocían que desconocían muchos de los aspectos tratados, se resolvieron dudas y se entregó información por escrito. Los temas que les resultaron más interesantes fueron:

  • Taller 1: uso de los Servicios de Urgencias. Diferencias entre urgencia y emergencia. Síntomas por los que es necesario solicitar ayuda de un profesional sanitario.
  • Taller 2: fiebre. Valores límites de la fiebre. Actuación ante la fiebre y cuándo acudir a los Servicios de Urgencias. Convulsiones febriles.
  • Taller 3: infecciones respiratorias agudas. Técnica del lavado nasal en el bebé.
  • Taller 4: piel. Cuidado de la dermatitis atópica y de la piel del bebé.
  • Taller 5: gastroenteritis aguda. Tipos de sueros. Uso de probióticos.
  • Taller 6: heridas, quemaduras, esguinces y traumatismos. Actuación ante heridas, quemaduras y traumatismos craneoencefálicos. Práctica de vendajes.

DISCUSIÓN

El día a día en los CS muestra que muchos pacientes pediátricos acuden a la consulta por desconocimiento del manejo de los problemas de salud y por condicionantes de tipo psicosocial y emocional más que por motivos estrictamente médicos. Con frecuencia en las consultas de Pediatría se atienden problemas banales o poco evolucionados: niño que acude (sin cita) por fiebre de 20 minutos de evolución, tos sin fiebre, vómitos y diarrea con buen estado general, granitos asociados a un día de calor, etc.

Se parte de la idea de que la solución a este incremento de la demanda no justificada no es fácil12. Cuando una persona trae a su hijo o nieto no es por gusto ni por fastidiarnos, sino porque se encuentra ante una situación que le desborda y despierta unas emociones (miedo, incertidumbre, ansiedad) que hacen que necesite que un profesional le ayude. Ante esta situación, se hace necesario establecer estrategias educativas que permitan modificar poco a poco los patrones de uso de los servicios sanitarios pediátricos.

Este programa de EPS pretende dar a los potenciales usuarios de los servicios pediátricos herramientas para que tomen decisiones acertadas sobre la salud de sus hijos. Es fruto de la interacción de los modelos de EPS que se han ido planteando en los últimos decenios, basados en aprendizaje significativo y pedagogía activa13,14. La persona aprende desde sus vivencias, motivaciones, preconceptos y experiencias, reorganizándolas y modificándolas en el proceso educativo.

Los resultados sobre las intervenciones de educación sanitaria son variados. En algunos estudios se han demostrado útiles15. Hay pruebas que indican que es posible promover la actividad física y el buen estado físico en niños y adolescentes16, mejorar los resultados de salud en grupos desfavorecidos17, disminuir el binge drinking en población universitaria18, etc. También queda claro que los resultados mejoran con intervenciones multifacéticas en enfermedades específicas19. Se pueden reducir los ingresos hospitalarios con una educación efectiva de los padres y los niños acerca del asma y su tratamiento3, reducir el sobrepeso y obesidad en niños de tres a cinco años con intervenciones combinadas20, etc. Pero no queda tan claro en los programas de educación prenatal para el parto o la maternidad/paternidad sobre la salud posnatal10, seguridad21 o lograr más vacunación en la primera infancia22. Estos concluyen que se necesitan más estudios de investigación adicionales con seguimiento a más largo plazo.

Este programa de EPS va dirigido a gestantes en un periodo vital donde se dispone de mayor tiempo y motivación. Las características de las gestantes que han participado son muy homogéneas: primerizas, edades altas, estudios superiores, trabajando y españolas. No se sabe si realmente es el perfil de las gestantes que acuden a estos centros sanitarios o se ve influenciado por la falta de asistencia de madres con más hijos, bajo nivel de estudios o de otras nacionalidades. En este estudio se desconoce por qué el resto de las gestantes no ha querido participar (ocupaciones laborales, domésticas, desinterés, olvido u otras situaciones personales).

En relación con el grado de conocimientos previos a la impartición de los talleres, se ha observado menor nivel en padres primerizos, de edad menor de 30 años, estudios no universitarios y en determinados CS. Esto indica que es importante incidir en la aplicación de estos programas en estos grupos sociales.

Al analizar las respuestas, la de menor número de aciertos fue la relacionada con el uso de los servicios sanitarios: más de la mitad de los encuestados creen que los padres acuden a Urgencias porque temen que su hijo tenga una enfermedad grave (cuando la mayoría son banales) y una cuarta parte opina que la mayoría de las consultas realizadas a un Servicio de Urgencias son adecuadas. Un porcentaje muy bajo sabe que los servicios sanitarios suponen una carga económica importante para la mayoría de los países. Otra pregunta muy fallada fue la de las infecciones respiratorias: muchos de los futuros padres desconocen que los mucolíticos y antitusivos no son tan eficaces en el tratamiento de estos procesos, hecho que posteriormente se trabajó en los talleres. El resto de las preguntas presentan un nivel adecuado de aciertos.

Otro aspecto analizado es la asistencia. El género es un factor que influye claramente. Los padres asisten mucho menos que las madres; ¿son las madres las responsables de la salud de los hijos? Los padres casi todos son primerizos. El desconocimiento y la necesidad de formación, junto a la disposición de más tiempo por no tener otros hijos a su cargo pueden ser las causas. La fiebre, las infecciones respiratorias y gastroenteritis fueron los talleres que generaron mayor interés. El CS al que pertenecen las madres también influye. Puede deberse a la tasa natalidad específica de cada CS en el momento de la captación o a la pericia de la matrona para la captación. Pensamos que el proceso de captación de la matrona es una tarea fundamental en el éxito del programa.

El nivel de satisfacción despertado por estos talleres fue muy alto en todos los aspectos estudiados. El apartado con una evaluación más baja fue si los talleres evitarán la asistencia a Urgencias o su pediatra. Ello denota por parte de los padres temor a la patología del niño y su confianza en los servicios sanitarios. Aunque existen aspectos de este trabajo aun no analizados, con esta carencia formativa, aceptación y con la intención de gestionar mejor los recursos sanitarios, se propone establecer este tipo de programas de EPS, ya que abordan la patología infantil que genera mayor número de consultas5.

CONCLUSIONES

  • Los futuros padres, especialmente los primerizos, presentan carencias formativas y escasas habilidades en el manejo de los principales problemas de salud infantil.
  • Hay que incidir en la captación especialmente de padres y de gestantes con menos edad, nivel socioeconómico y estudios más bajos y nacionalidad extranjera, para que no dejen de acudir a este tipo de programas educativos.
  • Los participantes en este programa han mostrado satisfacción muy alta y comentarios positivos.
  • Para que las múltiples decisiones sobre salud se tomen con sensatez, la población debe disponer de conocimientos, experiencia y habilidades necesarias para ejercer correctamente su responsabilidad. La EPS grupal es una herramienta que se puede incorporar a la actividad de la Pediatría de Atención Primaria
  • Se tiene previsto evaluar la repercusión del programa en el número de consultas, en el nivel de conocimientos y en la percepción sobre la atención médica recibida (el antes y el después).

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

FINANCIACIÓN

Proyecto de Investigación en Biomedicina 2016, expediente GRS 1226/B/2016 financiado por Sanidad Castilla y León (SACYL).

ABREVIATURAS

CS: centro de salud DE: desviación estándar EPS: educación para la salud GEA: gastroenteritis aguda IRA: infecciones respiratorias agudas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruger JP, Richter CJ, Spitznagel EL, Lewis LM. Analysis of costs, length of stay, and utilization of emergency department services by frequent users: implications for health policy. Acad Emerg Med. 2004;11:1311-7.
  2. Flores CR. La saturación de los servicios de urgencias: una llamada a la unidad. Emergencias. 2011;23:59-64.
  3. Boyd M, Lasserson TJ, McKean MC, Gibson PG, Ducharme FM, Haby M. Intervenciones educativas para niños en posible visita al servicio de urgencias a causa del asma. Revisión Cochrane traducida. En: Epistemonikos [en línea] [consultado el 24/01/2018]. Disponible en: https://goo.gl/6Qo7xc
  4. Gagnon AJ, Sandall J. Individual or group antenatal education for childbirth or parenthood, or both. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(3):CD002869.
  5. Luaces Cubells C. Urgencias pediátricas: dos reflexiones…, dos retos. An Pediatr (Barc). 2017;86:59-60.
  6. Rivas A, Garrido B. Sistemas de triage hospitalario. En: Míguez MC, Guerrero G, Ignacio MC (eds.). Manual de clasificación y triage del paciente pediátrico en urgencias. Madrid: Ergon; 2015. p. 25-48.
  7. García de Ribera MC. Consulta telefónica pediátrica urgente en Atención Primaria. Análisis de la implantación de un modelo. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2011.
  8. Vodopivec-Jamsek V, de Jongh T, Gurol-Urganci I, Atun R, Car J. Mobile phone messaging for preventive health care. Cochrane Database Syst Rev. 2012;12:CD007457.
  9. García MC, Bachiller MR, Vázquez ME, Barrio MP, del Río AM, Hernández P, et al. Health education through a pediatric mobile phone application. Rev Calid Asist. 2014;29:364-5.
  10. Vázquez ME, González C, Sanz M, García MM, Ruiz C, Calvo P. La tecnología 2.0 al servicio de la salud materno infantil. Acta Pediatr Esp. 2016;74:e63-5.
  11. Vázquez ME, Núñez C, Serrano E. Programa de EPS sobre el uso racional de las urgencias pediátrica y actuación ante los principales problemas de salud. ¿Si es Urgente para ti, es urgente para mí? En: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria [en línea] [consultado el 24/01/2018]. Disponible en www.aepap.org/grupos/grupo-de-educacion-para-la-salud/biblioteca/programa-de-eps-sobre-el-uso-racional-de-las-urgencias-pediatricas
  12. Álvarez de Laviada T, Martínez M, Mínguez R, Sebastián V, Serrano E, Suarez E, et al. Recomendaciones para la atención de urgencias y consultas no demorables en la consulta pediátrica de Atención Primaria. En: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria [en línea] [consultado el 24/01/2018]. Disponible en www.aepap.org/sites/default/files/noticia/archivos-adjuntos/informe_gatpap.pdf
  13. Pérez MJ, Echauri M, Ancizu E, Chocarro J. Manual de educación para la salud. En: Gobierno de Navarra, Instituto de Salud Pública [en línea] [consultado el 24/01/2018]. Disponible en https://goo.gl/QWimfA
  14. Riquelme M. Metodología de educación para la salud. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2012;14:77-82.
  15. Nutbean D. Eficacia de la promoción de la salud. En: International Union for Health Promotion and Education. La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud. Configurando la salud pública en una nueva Europa. En: Ministerio de Sanidad y Consumo [en línea] [consultado el 24/01/2018]. Disponible en www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Parte_2.pdf
  16. Dobbins M, De Corby K, Robeson P, Husson H, Tirilis D. Intervenciones escolares para promover la actividad física y el buen estado físico en niños y adolescentes. En: Cochrane [en línea] [consultado el 24/01/2018]. Disponible en www.cochrane.org/es/CD007651/intervenciones-escolares-para-promover-la-actividad-fisica-y-el-buen-estado-fisico-en-ninos-y
  17. O’Mara-Eves A, Brunton G, Oliver S, Kavanagh J, Jamal F, Thomas J. The effectiveness of community engagement in public health interventions for disadvantaged groups: a meta-analysis. BMC Public Health. 2015;15:129.
  18. Bhochhibhoya A, Hayes L, Branscum P, Taylor L. The use of the internet for prevention of binge drinking among the college population: a systematic review of evidence.Alcohol. 2015;50:526-35.
  19. Flores-Mateo G, Violan-Fors C, Carrillo-Santisteve P, Peiró S, Argimon JM. Effectiveness of organizational interventions to reduce emergency department utilization: a systematic review. PLoS One. 2012;7:e35903.
  20. Ling J, Robbins LB, Wen F. Interventions to prevent and manage overweight or obesity in preschool children: a systematic review. Int J Nurs Stud. 2016;53:270-89.
  21. Orton E, Whitehead J, Mhizha-Murira J, Clarkson M, Watson M, Mulvaney C, et al. School-based education programmes for the prevention of unintentional injuries in children and young people. Cochrane Database Syst Rev. 2016;12:CD010246.
  22. Kaufman J, Synnot A, Ryan R, Hill S, Horey D, Willis N, et al. Face to face interventions for informing or educating parents about early childhood vaccination. Cochrane Database Syst Rev. 2013;(5):CD010038.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.