Vol. 27 - Num. 106
Originales
Sara Monzón Calvoa, José Ignacio Pérez Candásb
aPediatra. CS Los Yébenes. Madrid. España.
bPediatra. Coordinador del Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria de la AEPap.
Correspondencia: S Monzón. Correo electrónico: sara.monzon@salud.madrid.org
Cómo citar este artículo: Monzón Calvo S, Pérez Candás JI. Inmigración en España. Factores de riesgo psicosocial . Rev Pediatr Aten Primaria. 2025;27:125-36. https://doi.org/10.60147/6a59767f
Publicado en Internet: 13-05-2025 - Número de visitas: 2204
Resumen
Introducción: la OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La OPS describe los determinantes sociales de la salud como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluidas las fuerzas y sistemas que influyen en la vida cotidiana”. Los migrantes enfrentan factores psicosociales al dejar su país y adaptarse a nuevos entornos. Este estudio busca conocer la distribución de inmigrantes en España y detectar sus factores de riesgo para mejorar su salud a medio y largo plazo.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo de la población residente en España durante 2018 y 2022 (intervalo en el que se recogió el mayor número de datos). Se recogieron datos del Instituto Nacional de Estadística, el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior y el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad.
Resultados: las personas inmigrantes tienen menos formación, viven en hogares deficientes y sufren más pobreza. Tienen menor acceso a la atención sanitaria comparadas con la población española.
Conclusiones: se deben tomar medidas políticas para reducir estas desigualdades.
Palabras clave
● Familias ● Inmigración ● Riesgo socialSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”1. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define los determinantes sociales de la salud (DSS) como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluidas las fuerzas y sistemas que influyen en la vida cotidiana”2. Factores de riesgo como los conflictos familiares, la migración y la pobreza afectan a la salud, mientras que factores protectores como la educación y el acceso a servicios de salud ayudan a mitigarlos3. Estos riesgos son comunes en la población inmigrante, especialmente en niños, quienes enfrentan mayores riesgos de enfermedades mentales3. La deportación de padres también tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños4,5. El objetivo de este estudio es analizar la distribución de inmigrantes en España y sus factores de riesgo para mejorar su salud a largo plazo.
Se realizó un estudio observacional retrospectivo utilizando datos demográficos de España en 2018 y 2022, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE)6, el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior7 y el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad8. Se analizaron cambios migratorios, distribución de residentes extranjeros, tasas de natalidad, fecundidad y mortalidad, empleo, educación, vivienda, xenofobia, violencia de género, consumo de alcohol, accesibilidad sanitaria y salud mental infantil. Las variables se compararon con la población española utilizando Microsoft Excel y odds ratio (OR) para evaluar asociaciones y significancia.
Dado el elevado número de datos numéricos sobre el movimiento migratorio entre 2018 y 2022 y sus características, de los cuales se va a hablar también en la discusión, se decide combinar ambos apartados para facilitar su comprensión.
En 2018, los españoles tenían una media de edad de 44 años y los inmigrantes de 36 años. En 2022, las edades medias fueron 45 y 37 años, respectivamente.
Lugar de procedencia (Figura 1):
Figura 1. Origen por continentes de población extranjera en España en los años 2018 y 2022 |
---|
![]() |
2018: 2 061 035; 2022: 2 205 961. Incremento del 7%. Principales de Rumanía (2018: 676 005; 2022: 627 478).
2018: 1 162 350; 2022: 1 618 989. Incremento del 39%. Principales de Colombia (2018: 165 918; 2022: 314 679).
2018: 1 066 029; 2022: 1 217 706. Incremento del 14%. Principales de Marruecos (2018: 770 523; 2022: 883 243).
2018: 440 272; 2022: 493 065. Incremento del 12%. Principales de China (2018: 215 970; 2022: 223 999).
2018: 3 305; 2022: 3 580. Incremento del 8%. Principales de Australia (2018: 2 419; 2022: 2 692).
En España, la mayoría de los inmigrantes son jóvenes de Marruecos y América Latina, especialmente de Colombia, sin diferencias significativas por sexo.
Distribución por comunidades autónomas (Figuras 2 y 3):
Figura 2. Mapa de distribución del porcentaje de población extranjera respecto a la española por comunidades autónomas en España en 2022 |
---|
![]() |
Figura 3. Distribución (en porcentaje) de población extranjera según nacionalidad por comunidades autónomas en España en 2022 |
---|
![]() |
Aunque Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana tienen el mayor porcentaje de inmigrantes, las comunidades del norte como Galicia, Navarra, Cantabria y País Vasco fueron las que más crecieron en esos años.
Se evalúan los determinantes sociales registrados en el año 2022, el más reciente con datos completos.
La tasa de natalidad española fue de 6,03 por mil habitantes; la extranjera, de 13,01 por mil. Melilla tiene la mayor tasa: 8,43 en españoles y 23,97 en extranjeros. Ceuta sigue con 7,87 en españoles y 22,98 en extranjeros. Murcia lidera en natalidad española (7,5) y Asturias es la más baja (4,24). Entre los extranjeros, Navarra tiene la mayor tasa (16,7) y Canarias la menor (8,76).
En 2022, la tasa de fecundidad fue de 29,21 en la población española y de 42,00 en la extranjera. La menor edad media de la población extranjera (37 años) comparada con la española (45 años) puede justificar esta diferencia. En Navarra, la edad media de los inmigrantes es de 34 años, mientras que en Canarias es de 42 años. No hay diferencias significativas entre hombres y mujeres inmigrantes en ambas comunidades (37 089 hombres y 36 386 mujeres en Navarra, frente a 142 565 hombres y 145 924 mujeres en Canarias). Por tanto, la edad puede explicar la diferencia en la tasa de natalidad entre estas comunidades.
En 2022, hubo 445 359 defunciones de personas españolas (tasa de 10,58) y 19 023 de extranjeros (tasa de 3,43). La diferencia se debe a la edad media: 45 años para españoles y 37 para inmigrantes.
El 59,19% de las mujeres españolas tienen hijos, comparado con el 62,5% de las mujeres extranjeras. Sobre la edad en la que tienen el primer hijo destaca (Figura 4):
Figura 4. Porcentaje de mujeres españolas y extranjeras con al menos un hijo según rangos de edad en España en 2022 |
---|
![]() |
El 17,42% de las mujeres extranjeras tiene tres o más hijos, frente al 7,42% de las españolas (OR: 2,63; IC 95%: 1,06-6,53). De las mujeres extranjeras entre 25 y 29 años, el 9,5% ya tiene tres hijos o más, mientras que solo el 0,85% de las españolas en ese rango tiene tres hijos o más (OR: 12,24; IC 95%: 1,31-114,70).
En 2022, la tasa de empleo en españoles fue del 50,42% y en extranjeros del 56,02%, posiblemente debido a la menor edad de los inmigrantes. Las nacionalidades con más ocupados fueron China (61,4%), Ecuador (59,7%) y Bolivia (55,5%). Las de menor ocupación fueron Reino Unido (23%), Colombia (33,6%) y Perú (37%).
La tasa de empleo de hombres extranjeros es del 64%, comparado con el 48,65% en mujeres extranjeras (OR: 1,88; IC 95%: 1,07-3,31). No hay datos por sexo según nacionalidades, solo de países de la UE: hombres 66,1%, mujeres 50,17%. Para países fuera de la UE: hombres 60,7%, mujeres 47%.
Sin embargo, en la población española la diferencia es menor (varones 53,6% y mujeres 45,52%).
La Tabla 1 muestra la tasa de actividad por edad, sexo y nacionalidad. Las mujeres de fuera de Europa y América Latina tienen tasas de actividad inferiores (50-60%) comparadas con los hombres (90%).
Tabla 1. Tasa de actividad según nacionalidad, sexo y grupos de edad | |||||
---|---|---|---|---|---|
Española | Ext.: UE | Ext.: Resto de Europa | Ext.: América Latina | Ext.: Resto del mundo | |
Hombres | |||||
De 16 a 24 años | 33,96 | 55,93 | 48,89 | 47,81 | 61,14 |
De 25 a 34 años | 88,59 | 91,51 | 83,29 | 86,90 | 90,26 |
De 35 a 44 años | 93,72 | 95,95 | 90,34 | 88,20 | 91,80 |
De 45 a 54 años | 91,48 | 90,56 | 93,34 | 94,99 | 92,28 |
55 y más años | 32,83 | 38,45 | 17,70 | 58,45 | 60,29 |
Mujeres | |||||
De 16 a 24 años | 30,56 | 46,22 | 58,34 | 51,52 | 29,77 |
De 25 a 34 años | 86,32 | 83,42 | 74,06 | 81,81 | 52,46 |
De 35 a 44 años | 87,62 | 79,51 | 82,93 | 85,05 | 54,10 |
De 45 a 54 años | 81,52 | 78,47 | 68,97 | 86,99 | 64,52 |
55 y más años | 23,78 | 32,70 | 20,58 | 47,67 | 27,79 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. |
El mayor paro está en Ceuta y Melilla, con un 44% entre la población extranjera.
La población femenina inmigrante tiene hijos entre los 25 y 29 años, y tiene una tasa de empleo inferior, lo que dificulta cubrir los gastos de cuidado de menores.
El 15% de los españoles tiene solo estudios primarios, mientras que el 31,4% de los extranjeros tiene este nivel de estudios (OR: 2,57; IC 95%: 2,56-2,58).
El 31% de los españoles llega a estudios secundarios frente al 23% de los extranjeros (OR: 1,50; IC 95%: 1,49-1,50).
El 32,5% de los españoles alcanza estudios superiores, mientras que el 22,5% de los extranjeros lo hacen (OR: 1,66; IC 95%: 1,66-1,67).
La población inmigrante tiene, en general, un menor nivel educativo, lo que dificulta su acceso a trabajos cualificados.
Los países con menor porcentaje de población con estudios superiores fueron Marruecos, Rumanía y República Dominicana; los de mayor porcentaje fueron Venezuela, Francia y Argentina.
En 2022, el salario medio bruto mensual en España fue de 2431,87 euros para españoles y 1835,69 euros para extranjeros. No hay datos sobre nacionalidad y sexo.
La renta media anual en España fue de 20 229 euros, comparada con los 14 545 euros de extranjeros de la UE y 11 146 euros de extranjeros fuera de la UE.
En la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 20229, un 32,3% de españoles y un 64,5% de extranjeros no pertenecientes a la UE no pueden cubrir gastos imprevistos (OR: 3,81; IC 95%: 2,12-6,84).
El 16,2% de la población española estaba en riesgo de pobreza10. En la población extranjera residente en España, este porcentaje era del 52,6% (OR: 5,74; IC 95%: 2,96-11,12).
El bajo nivel de estudios y los salarios promedio más bajos de la población inmigrante explican su mayor riesgo de pobreza.
En 2022:
Según la encuesta ECV:
En 2022, España registró 892 delitos penales de odio por xenofobia. Las víctimas fueron principalmente de nacionalidad española (327), marroquí (144), colombiana (43) y senegalesa (39). Los senegaleses tuvieron mayor riesgo (OR: 60; IC 95%: 43,05-84,04), seguidos por los marroquíes (OR: 20,97; IC 95%: 17,24-25,52) y los colombianos (OR: 17,60; IC 95%: 12,80-17,60). Todos los datos son significativos.
La distribución de casos por comunidades autónomas es (Figuras 5 y 6):
Figura 5. Mapa de distribución por comunidades autónomas según el número de víctimas de xenofobia en España en 2022 |
---|
![]() |
Figura 6. Número de víctimas de xenofobia por comunidades autónomas y según procedencia de las mismas en España en 2022 |
---|
![]() |
La población inmigrante enfrenta un mayor riesgo de ser víctima de delitos de odio. Llama la atención el caso del País Vasco13. Según el Ministerio del Interior14, en 2022 se registraron en España 1 869 delitos de odio, de los cuales 755 (43,5%) fueron motivados por racismo y xenofobia. el País Vasco encabezó el listado autonómico con 407 casos, muy por encima de Cataluña (253) y Comunidad de Madrid (237). Esta diferencia se explica, en parte, por una mayor capacidad institucional de detección, registro y denuncia de estos delitos en Euskadi, fruto de protocolos específicos, formación policial y mayor concienciación ciudadana. Sería interesante realizar estudios donde se comparen los distintos protocolos por comunidades y los resultados obtenidos.
En 2022, el 67,3% de las víctimas mortales por violencia de género fueron españolas (33), mientras que el 32,7% fueron extranjeras (16). Dado que el 88% de la población femenina era española y el 12% extranjera, hay un mayor porcentaje de víctimas entre la población inmigrante.
Si se tiene en cuenta la nacionalidad del agresor, se observa que en 2022 el 61,2% (30) era español.
En 2022, hubo 957 niños/as españoles/as y 159 extranjeros/as de 0 a 14 años con medidas cautelares u órdenes de protección por violencia de género.
En España, en 2022, había 5 787 545 niños/as españoles y 776 507 menores inmigrantes. El riesgo de violencia de género para los menores inmigrantes es ligeramente superior al de los españoles (OR: 1,24; IC 95%: 1,05-1,46).
Las mujeres inmigrantes y los menores de 15 años en estas familias enfrentan mayores riesgos de violencia de género y situaciones adversas que la población general.
Una encuesta sobre el consumo de alcohol en España durante los últimos 12 meses mostró:
El consumo de alcohol es menor en la población inmigrante, posiblemente debido a sus costumbres e ideas religiosas. No se encontraron datos para comparar por religión, nacionalidades o género.
Se evaluó la dificultad económica para acceder a la atención médica, atención dental, medicamentos y salud mental en residentes de España en 202215. Los datos fueron (Tabla 2):
Tabla 2. Porcentaje de personas que presentaron dificultades de accesibilidad | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Atención médica | Atención dental | Medicamento recetado | Atención salud mental | |||||
Sí | No | Sí | No | Sí | No | Sí | No | |
Ambos sexos | ||||||||
España | ||||||||
Total | 1,4% | 77,7% | 6,3% | 67,7% | 0,7% | 74,2% | 0,6% | 51,4% |
De 15 a 24 años | 0,1% | 9% | 0,4% | 8,3% | 0,04% | 8,3% | 0,04% | 6% |
De 25 a 64 años | 1% | 48,9% | 4,5% | 43% | 0,5% | 46,2% | 0,4% | 32,4% |
De 65 y más años | 0,3% | 19,8% | 1,4% | 16,4% | 0,1% | 19,7% | 0,1% | 13% |
Extranjero | ||||||||
Total | 2,9% | 96,2% | 18,7% | 75,2% | 2,2% | 91,9% | 0,8% | 66,9% |
De 15 a 24 años | 0,2% | 11,3% | 1,2% | 9,8% | 0,03% | 11% | 0% | 8,7% |
De 25 a 64 años | 2,4% | 77,2% | 16,7% | 58,8% | 2% | 73,4% | 0,6% | 52,7% |
De 65 y más años | 0,3% | 7,7% | 0,8% | 6,6% | 0,2% | 7,5% | 0,2% | 5,5% |
Solo el 5,8% de la población mayor de 55 años es extranjera. Los inmigrantes tienen más dificultades para acceder a la atención sanitaria por su situación económica, lo que afecta su salud.
No se encontraron datos comparativos por comunidades autónomas, país de nacimiento o idioma.
La salud mental de niños entre 4 y 15 años16 se ha evaluado. Las variables se puntúan del 0 (mejor salud mental) al 10 (peor), excepto la conducta prosocial, que se evalúa de 0 (peor) a 10 (mejor).
El estado de salud mental de los niños inmigrantes no es significativamente peor que el de los niños españoles.
Es importante considerar que algunos datos provienen de registros oficiales y otros de encuestas, lo cual puede introducir sesgo de selección. Además, los datos de Ceuta y Melilla deben interpretarse con cautela debido a la falta de registros.
La población inmigrante tiene menor nivel de estudios, salarios más bajos, viviendas deficientes y peor acceso a la atención sanitaria. Es necesario implementar políticas que fomenten la educación, reduzcan la pobreza y mejoren el acceso a la salud para disminuir estas desigualdades a medio y largo plazo.
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
Contribución de los autores: elaboración del artículo (SMC), revisión del artículo (JIPC).
DSS: determinantes sociales de la salud · ECV: Encuesta de Condiciones de Vida · OMS: Organización Mundial de la Salud · OPS: Organización Panamericana de la Salud · OR: odds ratio.