Vol. 27 - Num. 34

Comunicaciones. Miscelánea

Evaluación de una herramienta docente, las entrustable professional activities, durante la rotación del residente de Pediatría en Atención Primaria. Estudio preliminar

Carmen Villaizán Péreza, María Aparicio Rodrigob, Concepción Sánchez Pinac, Ángel Carrasco Sanzd, Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarcee

aCS Santa Bárbara. Toledo. España.
bCS Entrevías. Madrid. España.
cCS San Andrés. Madrid. España.
dCS Potosí. Madrid. España.
eCS Juan de la Cierva. Getafe. Madrid. España.

Cómo citar este artículo: Villaizán Pérez C, Aparicio Rodrigo M, Sánchez Pina C, Carrasco Sanz Á, Fernández-Cuesta Valcarce MÁ. Evaluación de una herramienta docente, las entrustable professional activities, durante la rotación del residente de Pediatría en Atención Primaria. Estudio preliminar . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2025;(34):e142-e143.

Publicado en Internet: 26-05-2025 - Número de visitas: 350

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La metodología docente basada en las actividades profesionales que el residente puede realizar sin supervisión nació en 2005. Son denominadas internacionalmente con el acrónimo de EPA (entrustable professional activities), permiten un aprendizaje basado en situaciones reales y una evaluación objetiva y medible. La Confederación Europea de Pediatras de Atención primaria ha desarrollado con la colaboración de pediatras españoles un documento que describe las 11 EPA específicas del pediatra de Atención Primaria (PAP).

El objetivo es evaluar la utilidad, precisión y aplicabilidad de la metodología basada en EPA en la formación del residente de Pediatría durante su rotación por Atención Primaria (AP).

METODOLOGÍA

Estudio multicéntrico, descriptivo realizado en tres países europeos, Italia, Eslovenia y España, durante 6 meses (desde septiembre de 2023 hasta marzo de 2024).

Dos o tres PAP de cada país, con experiencia en formación de residentes aplicaban la metodología basada en EPA durante la rotación por AP. Se evaluaron tres EPA:

  • Actividades preventivas
  • Atención a un proceso agudo: otalgia
  • Atención a un proceso crónico, dermatitis atópica.

Al finalizar la rotación el PAP y el residente evaluaban cada una de las EPA cumplimentando un cuestionario (Tablas 1 y 2) con preguntas enlazadas a una escala numérica.

Tabla 1. Preguntas evaluación de la EPA del docente
Tabla 1. Preguntas evaluación de la EPA del docente
 
Tabla 2. Preguntas evaluación de la EPA del residente
Tabla 2. Preguntas evaluación de la EPA del residente
 

RESULTADOS

Se ofrecen resultados preliminares de un primer periodo de evaluación en el que rotaron 6 residentes con 6 docentes. El 90% de los docentes tenía más de 50 años, un 67% eran mujeres. Más del 50% superaban los 30 años de experiencia profesional y los 20 años de experiencia docente. Un 90% atendía a 150 o menos pacientes a la semana.

Un 90% de los residentes eran menores de 30 años, un 78% eran mujeres.

El periodo de rotación por AP variaba de 2 a 5 meses, se realizaba en su primer o segundo año de residencia, excepto un residente que lo hizo en su quinto año.

Las respuestas de los docentes que se referían a la adecuación de los contenidos de la EPA, consecución de los objetivos docentes y utilidad para el residente, alcanzaron la máxima puntuación.

Los residentes dieron la mejor valoración al feedback recibido con las EPA. Tuvieron dificultad para aplicar los aspectos éticos de las mismas.

CONCLUSIONES

  • La metodología basada en EPA es útil tanto para el residente como para el docente.
  • Contienen todos los objetivos de aprendizaje del residente y permiten dar un feedback real y preciso.
  • Es necesario mejorar los contenidos éticos de las EPA.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

AP: Atención Primaria · EPA: entrustable professional activities · PAP: pediatra de Atención Primaria.