Publicidad

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media: 5 (1 voto)

Vol. 6 - Num. 24

Imagen de portada

¿Qué profesional médico es el más adecuado para impartir cuidados en salud a niños en Atención Primaria en países desarrollados? Revisión sistemática

José Cristóbal Buñuel Álvareza, César García Verab, P González Rodríguezc, María Aparicio Rodrigod, Domingo Barroso Espaderoe, Rosa Blanca Cortés Marinaf, Jaime Cuervo Valdésg, M.ª Jesús Esparza Olcinah, Blanca Juanes de Toledoi, Pedro Martín Muñozj, José Luis Montón Álvarezk, Leo Perdikidis Oliveril, Juan Ruiz-Canela Cáceresm

aPediatra. Área Básica de Salud Gerona-4. Instituto Catalán de la Salud. Gerona. España.
bPediatra. CS José Ramon Muñoz Fernández. Zaragoza. España.
cPediatra. CS Algete. Algete. Madrid. España.
dPediatra. CS Entrevías. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.
ePediatra. CS Cáceres-Mejostilla. Área Sanitaria de Cáceres. Cáceres. España.
fPediatra. ABS Girona-3. Girona. España.
gPediatra. CS Ciudad Jardín. Badajoz. España.
hPediatra. Madrid. España.
iPediatra. CS El Espinillo. Madrid. España.
jPediatra. Unidad de Gestión Clínica La Plata / Palmete. Sevilla. España.
kPediatra. CS Mar Báltico. Madrid. España.
lPediatra. CS. Juncal. Torrejón de Ardoz. Torrejón de Ardoz. Madrid. España.
mPediatra. CS Virgen de África. Sevilla. España.

Correspondencia: JC Buñuel. Correo electrónico: jcbunuel@gmail.com

Publicado en Internet: 31-03-2010 - Número de visitas: 28226

Resumen

Introducción: existe controversia sobre el tipo de profesional más adecuado –pediatras (PED) o médicos de familia/generales (MF/MG)– para prestar atención sanitaria a niños y adolescentes en Atención Primaria (AP). No existen revisiones sistemáticas previas que hayan estudiado este aspecto. El objetivo de este estudio es comparar la atención sanitaria proporcionada por PED y MF/MG en los siguientes aspectos de la práctica clínica: la prescripción de antibióticos (ATB), la indicación de pruebas diagnósticas, el manejo de la otitis media (OMA), del asma, del síndrome febril y de diversas alteraciones psicopatológicas, así como la realización de actividades preventivas.

Material y métodos: diseño de estudio: revisión sistemática. Fuente de los datos: hasta diciembre de 2008 se revisaron las bases de datos MEDLINE y CENTRAL, el metabuscador TRIP Database y el buscador Google Académico para recuperar artículos originales y revisiones sistemáticas que compararan la práctica clínica de ambos tipos de profesionales. No se efectuó restricción por idioma.

Selección de estudios: se incluyeron estudios de cualquier tipo de diseño (transversal, cohortes, casos y controles, experimentales) que compararan la práctica clínica del PED y el MF/MG. Se excluyeron todas las referencias que no contuvieran investigación original (cartas al director o editoriales).

Asimismo, se evaluó la calidad metodológica de cada estudio con el instrumento “OSTEBA; Fichas de lectura crítica”. Dicha calidad era valorada de forma independiente por dos revisores, que llegaban a un consenso en caso de discrepancia. La extracción de datos fue realizada por siete parejas de revisores de forma independiente. Las discrepancias se resolvieron mediante consenso.

Resultados: como promedio, los MF/MG prescribieron más ATB que los PED en infecciones del tracto respiratorio superior de probable etiología vírica –odds ratio (OR): 1,4; intervalo de confianza del 95% (IC 95%): 1,1-1,8–. Los PED tuvieron más probabilidades de adherirse a las recomendaciones de guías de práctica clínica sobre el manejo del síndrome febril (OR: 9; IC 95%: 3-25) y del trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (OR: 5; IC 95%: 3-11), y una mayor capacidad de resolución para otras enfermedades de elevada prevalencia durante la infancia y la adolescencia (como asma y OMA). Los PED presentaban porcentajes de vacunación superiores a los de los MF/MG en todos los estudios que evaluaron este resultado.

Conclusión: en vista de los resultados expuestos, parece recomendable mantener la figura del PED en los equipos de AP y reforzar su función específica como primer punto de contacto del niño con el sistema sanitario.

Palabras clave

Atención Primaria de Salud Medicina familiar y comunitaria Médicos de familia Pediatría

Nota:

Traducido por: Domingo Barroso Espadero, Paz González Rodríguez, Ana Benito Herreros, Pilar Aizpurua Galdeano, M.ª Jesús Esparza Olcina, Álvaro Gimeno Díaz de Atauri y Leo Perdikidis Oliveri (miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia) que pertenece a la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y a la Asociación Española de Pediatría (AEP). 

Puede encontrar una traducción en inglés de este suplemento en el número 21, What medical professional is the most adequate, in developed countries, to provide health care to children in primary care? Systematic review.

El contenido íntegro del artículo no está disponible en formato web, pero puede descargarlo en formato Acrobat Reader (PDF).

Conflicto de intereses:

Todos los autores de este estudio son miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Fuente de financiación: fondos de la Fundación Pediatría y Salud (Madrid).

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.